Construcción de la Capitana de 1688 según el estudio del facs. y trans. E:1/60
Re: Construcción de la Capitana de 1688 según el estudio del facs. y trans. E:1/60
Buenas tardes de nuevo, a todos.
Se incluyen algunas fotografías para identificar que las uniones de las piezas de la roda y de la albitana difieren, un poco, come se ha comentado con anterioridad.
Se aprecian las vistas que dejan cada una de las uniones. Puede parecer una nimiedad, pero bastante mas adelante, en referencia a las uniones sobre todo las que se refieren a los trancaniles, en el manuscrito se escribe que las uniones se realizan de manera correcta para calafatear y que se realicen las uniones para posibilitar dicho calafateo.
El listoncillo que se aprecia en una de las fotografías es una pieza que se utiliza de "galga" para verificar la unión entre las distintas piezas y que ésta sea lo más correcta posible.
Un saludo
Se incluyen algunas fotografías para identificar que las uniones de las piezas de la roda y de la albitana difieren, un poco, come se ha comentado con anterioridad.
Se aprecian las vistas que dejan cada una de las uniones. Puede parecer una nimiedad, pero bastante mas adelante, en referencia a las uniones sobre todo las que se refieren a los trancaniles, en el manuscrito se escribe que las uniones se realizan de manera correcta para calafatear y que se realicen las uniones para posibilitar dicho calafateo.
El listoncillo que se aprecia en una de las fotografías es una pieza que se utiliza de "galga" para verificar la unión entre las distintas piezas y que ésta sea lo más correcta posible.
Un saludo
Re: Construcción de la Capitana de 1688 según el estudio del facs. y trans. E:1/60
Continuando con lo anterior:
Los dientes que se muestran en la albitana son de dimensiones distintas, al igual que las varengas y genoles, que se han definido de distintos espesores, es decir, hay varengas de "14p", de "13p" y de "12p" pero sin ninguna distribución específica y solo teniendo en cuenta que sus respectivos genoles y fieles van en concordancia con las varengas de manera que siempre varenga y genol cubran una dimensión de 1 codo. En el punto anterior por ejemplo, la "galga" es la que reproduce una varenga de "14p".
Un saludo
Los dientes que se muestran en la albitana son de dimensiones distintas, al igual que las varengas y genoles, que se han definido de distintos espesores, es decir, hay varengas de "14p", de "13p" y de "12p" pero sin ninguna distribución específica y solo teniendo en cuenta que sus respectivos genoles y fieles van en concordancia con las varengas de manera que siempre varenga y genol cubran una dimensión de 1 codo. En el punto anterior por ejemplo, la "galga" es la que reproduce una varenga de "14p".
Un saludo
Re: Construcción de la Capitana de 1688 según el estudio del facs. y trans. E:1/60
Buenas tardes a todos.
Aunque no lo parezca se sigue con el trabajo, pero como ya lo he comentado anteriormente, a un ritmo aplacado.
Para no cansar con la rutina de la repetición constructiva de varengas-genoles se ha cambiado un poco a estudiar un poco la composición o construcción del tajamar. Este estudio ha consumido una importante cantidad de tiempo y además no se ha podido llegar a buen termino dicho estudio. Esto no significa que no se haya avanzado pero, como todo en este proyecto, cuesta mucho dilucidar como sería o no el operativo utilizado.
Pongo una fotografía de la varenga 18 Pr y su composición. Ya se comento anteriormente el porqué de las dos piezas con las que se han decidido componer ciertas varengas.
Por ser muy redundante, y casi sin demasiadas variaciones entre las distintas varengas se añadirán unas pocos fotografías más, que se consideren en la construcción de las restantes 36 que conformarán las varengas-genoles de cuenta.
Un saludo
Aunque no lo parezca se sigue con el trabajo, pero como ya lo he comentado anteriormente, a un ritmo aplacado.
Para no cansar con la rutina de la repetición constructiva de varengas-genoles se ha cambiado un poco a estudiar un poco la composición o construcción del tajamar. Este estudio ha consumido una importante cantidad de tiempo y además no se ha podido llegar a buen termino dicho estudio. Esto no significa que no se haya avanzado pero, como todo en este proyecto, cuesta mucho dilucidar como sería o no el operativo utilizado.
Pongo una fotografía de la varenga 18 Pr y su composición. Ya se comento anteriormente el porqué de las dos piezas con las que se han decidido componer ciertas varengas.
Por ser muy redundante, y casi sin demasiadas variaciones entre las distintas varengas se añadirán unas pocos fotografías más, que se consideren en la construcción de las restantes 36 que conformarán las varengas-genoles de cuenta.
Un saludo
Re: Construcción de la Capitana de 1688 según el estudio del facs. y trans. E:1/60
Buenas noches a todos.
Como se ha comentado en entradas anteriores, no se trabaja en las piezas intensivamente pero se aportan los avances.
En esta ocasión se han "cuasi" completado las varengas-genoles 18 PR y 18 PP. Se adjuntan fotografías del proceso.
En esta fotografía se presentan las dos varengas-genoles ajustadas pero no fijadas, todavía.
En las siguientes fotografías se muestran las partes componentes de dichas varengas-genoles de frente, y por la parte que quedará interna entre la varenga y genol, donde se muestran los dientes para la varenga y para el fiel. Ésta pertenece a la 18 PP.
En la siguiente se muestran las distintas piezas. En los dibujos que aparecen en el centro, todavía sin cortar, son las piezas extra que se unirán a los genoles para macizar los mismos. En algún momento se ha comentado que el casco irá macizado hasta la segunda cubierta que es como se ha entendido que lo estipula el manuscrito. También se puede apreciar que la varenga está compuesta de dos piezas, una varenga y un pedazo de sobrevarenga. Esto se debe a que sería complicado encontrar maderos que tuvieran 1 metro o más de bragada, por lo que se conjetura que se pudiera conformar de varia piezas. De la misma manera para macizar los intermedios de los genoles se precisaría de piezas extra acomodadas para el relleno. Esta piezas de relleno no se colocaran hasta el momento del montaje del casco.
En la siguiente fotografía se muestra la varenga-genol , montada que no fijada y donde se acoplarían las piezas de relleno de los genoles.
En las siguientes fotografías se muestra lo mismo pero perteneciente a la varenga-genol 18 PR.
Finalmente se muestran las dos piezas varengas-genoles 18PR y 18 PP
Como comentario para los montajes de las distintas piezas y que resulten en su lugar correcto se suele generar una serie de agujeros, que más tarde servirán para poner las cabillas, que su ejecución tiene que ser lo más ajustada posible debido a que un pequeño error en su perforación genera un resultado diferente en las aberturas de los genoles y por ende en los fieles generando uno errores acumulativos que imposibilitarían el montaje correcto del casco.
En las siguiente fotografías se muestra la ejecución de las perforaciones en uno de los genoles. El agujero es de un diámetro de 0,7 milímetros.
Sin más de momento, hasta la próxima.
Un saludo
Como se ha comentado en entradas anteriores, no se trabaja en las piezas intensivamente pero se aportan los avances.
En esta ocasión se han "cuasi" completado las varengas-genoles 18 PR y 18 PP. Se adjuntan fotografías del proceso.
En esta fotografía se presentan las dos varengas-genoles ajustadas pero no fijadas, todavía.
En las siguientes fotografías se muestran las partes componentes de dichas varengas-genoles de frente, y por la parte que quedará interna entre la varenga y genol, donde se muestran los dientes para la varenga y para el fiel. Ésta pertenece a la 18 PP.
En la siguiente se muestran las distintas piezas. En los dibujos que aparecen en el centro, todavía sin cortar, son las piezas extra que se unirán a los genoles para macizar los mismos. En algún momento se ha comentado que el casco irá macizado hasta la segunda cubierta que es como se ha entendido que lo estipula el manuscrito. También se puede apreciar que la varenga está compuesta de dos piezas, una varenga y un pedazo de sobrevarenga. Esto se debe a que sería complicado encontrar maderos que tuvieran 1 metro o más de bragada, por lo que se conjetura que se pudiera conformar de varia piezas. De la misma manera para macizar los intermedios de los genoles se precisaría de piezas extra acomodadas para el relleno. Esta piezas de relleno no se colocaran hasta el momento del montaje del casco.
En la siguiente fotografía se muestra la varenga-genol , montada que no fijada y donde se acoplarían las piezas de relleno de los genoles.
En las siguientes fotografías se muestra lo mismo pero perteneciente a la varenga-genol 18 PR.
Finalmente se muestran las dos piezas varengas-genoles 18PR y 18 PP
Como comentario para los montajes de las distintas piezas y que resulten en su lugar correcto se suele generar una serie de agujeros, que más tarde servirán para poner las cabillas, que su ejecución tiene que ser lo más ajustada posible debido a que un pequeño error en su perforación genera un resultado diferente en las aberturas de los genoles y por ende en los fieles generando uno errores acumulativos que imposibilitarían el montaje correcto del casco.
En las siguiente fotografías se muestra la ejecución de las perforaciones en uno de los genoles. El agujero es de un diámetro de 0,7 milímetros.
Sin más de momento, hasta la próxima.
Un saludo
Re: Construcción de la Capitana de 1688 según el estudio del facs. y trans. E:1/60
Buenos días a todos.
Continuando con la fabricación de piezas, se han concluido las cuatro piezas de relleno de las "cuadernas" 18 PP y 18 PR. En realidad, como se ha comentado anteriormente, estos rellenos pertenecen a los genoles. En las fotografías que siguen a continuación se pueden apreciar las diferentes piezas que compondrían el genol completo, con rellenos etc.
Las piezas de relleno se almacenan hasta el momento en que las varengas-genoles estén montados sobre la quilla y antes de montar la sobrequilla.
Esta corresponde a la varenga-genol 18 PR.
Esta corresponde a la 18 PP.
De momento las varengas se están conformando de dos piezas mientras que los genoles de cuatro piezas. A continuación se van a fijar las varengas y los genoles para completar el conjunto, inicialmente sin los rellenos de los genoles.
Un saludo
Continuando con la fabricación de piezas, se han concluido las cuatro piezas de relleno de las "cuadernas" 18 PP y 18 PR. En realidad, como se ha comentado anteriormente, estos rellenos pertenecen a los genoles. En las fotografías que siguen a continuación se pueden apreciar las diferentes piezas que compondrían el genol completo, con rellenos etc.
Las piezas de relleno se almacenan hasta el momento en que las varengas-genoles estén montados sobre la quilla y antes de montar la sobrequilla.
Esta corresponde a la varenga-genol 18 PR.
Esta corresponde a la 18 PP.
De momento las varengas se están conformando de dos piezas mientras que los genoles de cuatro piezas. A continuación se van a fijar las varengas y los genoles para completar el conjunto, inicialmente sin los rellenos de los genoles.
Un saludo
Re: Construcción de la Capitana de 1688 según el estudio del facs. y trans. E:1/60
Buenos días a todos.
Como comentario a las fotografías de las varengas-genoles que se van adjuntando alguien podría haberse preguntado por el propósito o finalidad de esos dientes en las partes superior e inferior de las mismas, que no son del diseño.
Las varengas-genoles, en la construcción española de este momento se colocaban sobre la quilla, sin ningún tipo de endentado, al ras, tallando la base horizontal para que en el momento del montaje las piezas estuvieran simétrica y horizontalmente colocadas respecto a crujía, y sin desvíos ni escoramientos de las "cuadernas". Esto, al parecer, no siempre ocurría de esta manera y en ocasiones para que se pudieran montar en sus posiciones, los carpinteros corregían sus errores de tallado con pequeñas, o no tan pequeñas, cuñas para colocar las verengas-genoles en su posición correcta.
En este caso, en este trabajo, esos dientes se han generado para que en el momento del montaje o perforación de los pernos se puedan realizar en el lugar correcto. Los dientes inferiores centran las varengas sobre la quilla, y los superiores la parte inferior de la contraquilla. Una vez colocadas las piezas se realizará una perforación común para todas ellas en su posición y evitar cualquier desplazamiento lateral de las cuadernas, que implicaría una deformación en las lineas del buque.
Una vez realizadas las perforaciones, y antes de fijar las "cuadernas" en sus posiciones, se eliminarán todos estos dientes y ajustarán a su posicionamiento final.
Un saludo
Como comentario a las fotografías de las varengas-genoles que se van adjuntando alguien podría haberse preguntado por el propósito o finalidad de esos dientes en las partes superior e inferior de las mismas, que no son del diseño.
Las varengas-genoles, en la construcción española de este momento se colocaban sobre la quilla, sin ningún tipo de endentado, al ras, tallando la base horizontal para que en el momento del montaje las piezas estuvieran simétrica y horizontalmente colocadas respecto a crujía, y sin desvíos ni escoramientos de las "cuadernas". Esto, al parecer, no siempre ocurría de esta manera y en ocasiones para que se pudieran montar en sus posiciones, los carpinteros corregían sus errores de tallado con pequeñas, o no tan pequeñas, cuñas para colocar las verengas-genoles en su posición correcta.
En este caso, en este trabajo, esos dientes se han generado para que en el momento del montaje o perforación de los pernos se puedan realizar en el lugar correcto. Los dientes inferiores centran las varengas sobre la quilla, y los superiores la parte inferior de la contraquilla. Una vez colocadas las piezas se realizará una perforación común para todas ellas en su posición y evitar cualquier desplazamiento lateral de las cuadernas, que implicaría una deformación en las lineas del buque.
Una vez realizadas las perforaciones, y antes de fijar las "cuadernas" en sus posiciones, se eliminarán todos estos dientes y ajustarán a su posicionamiento final.
Un saludo
Re: Construcción de la Capitana de 1688 según el estudio del facs. y trans. E:1/60
Buenas tardes/noches a todos.
Continuando con los trabajos, y ahora que se tienen 5 varengas-genoles completos, se trabaja en el ajuste del "banceo", sería interesante si alguien del foro supiera si este término, es correcto o no, lo pudiera comentar. Como ya se comentó anteriormente no se sabe si es éste el término correcto para definir el ajuste de las "cuadernas" a las maderas del forro. Es obvio que en la zona central del casco el ajuste es mínimo pero en la parte, especialmente de popa, el ángulo se hace importante.
En las siguientes fotografías se muestra el proceso utilizado en este ajuste de las 5 "cuadernas" fabricadas.
El proceso de ajuste del "banceo"se realiza de la manera siguiente: En primer lugar se lima, por el exterior, con un ángulo importante cada una de las piezas componentes del espacio a limar. Aproximadamente de 45º en cada una de las bandas exteriores de las piezas hasta alcanzar la linea final en cada una de las piezas. Esto genera una tripa o exceso de material en el centro del conjunto de las dos piezas. Se colorean las dos zonas limadas con carboncillo para determinar el final de la limada conjunta. En la fotografía anterior se puede apreciar la zona coloreada y la zona que está siendo limada. El carboncillo se utiliza como el azul prusia para realizar ajustes.
En la siguiente fotografía se pueden apreciar los detalles de la zona limada, en color madera, y la zona sin limar, la zona en negro del carboncillo. La parte que se está limando en principio es la zona baja y recta de la varenga y la parte del pie del genol del mismo conjunto varenga-genol. Esta zona, aunque recta en el sentido transversal de la varenga, presenta una inclinación cambiante desde la quilla hacia el punto del plan, es decir hacia la manga o ancho del casco.
En la siguiente fotografía se aprecia la limada casi finalizada y hacia la derecha la curva de la cabeza del genol que es pieza con la verenga y adyacente la parte correspondiente al genol que está pegada a la varenga por una cola negra del que se ven restos. Esta cola desaparece al completar el ajuste de la limada.
En la siguiente fotografía se puede ver el ajuste terminado en la zona baja de la varenga-genol del 18 PP. también se puede apreciar el diente de unión entre varenga y genol.
En la fotografía que sigue se puede ver la parte final de la varenga y el genol en proceso de limado, con los restos de color, con el pintado con carboncillo, y en color claro madera la parte limada hasta el momento.
En esta fotografía se puede apreciar el ángulo que presenta esta varenga de popa en cuanto a la inclinación que tomará el forro en esta zona.
En esta última fotografía se ha tomado la imagen desde un poco más arriba para ver la unión entre varenga y genol y la inclinación para recibir el forro exterior del casco.
Un saludo
Continuando con los trabajos, y ahora que se tienen 5 varengas-genoles completos, se trabaja en el ajuste del "banceo", sería interesante si alguien del foro supiera si este término, es correcto o no, lo pudiera comentar. Como ya se comentó anteriormente no se sabe si es éste el término correcto para definir el ajuste de las "cuadernas" a las maderas del forro. Es obvio que en la zona central del casco el ajuste es mínimo pero en la parte, especialmente de popa, el ángulo se hace importante.
En las siguientes fotografías se muestra el proceso utilizado en este ajuste de las 5 "cuadernas" fabricadas.
El proceso de ajuste del "banceo"se realiza de la manera siguiente: En primer lugar se lima, por el exterior, con un ángulo importante cada una de las piezas componentes del espacio a limar. Aproximadamente de 45º en cada una de las bandas exteriores de las piezas hasta alcanzar la linea final en cada una de las piezas. Esto genera una tripa o exceso de material en el centro del conjunto de las dos piezas. Se colorean las dos zonas limadas con carboncillo para determinar el final de la limada conjunta. En la fotografía anterior se puede apreciar la zona coloreada y la zona que está siendo limada. El carboncillo se utiliza como el azul prusia para realizar ajustes.
En la siguiente fotografía se pueden apreciar los detalles de la zona limada, en color madera, y la zona sin limar, la zona en negro del carboncillo. La parte que se está limando en principio es la zona baja y recta de la varenga y la parte del pie del genol del mismo conjunto varenga-genol. Esta zona, aunque recta en el sentido transversal de la varenga, presenta una inclinación cambiante desde la quilla hacia el punto del plan, es decir hacia la manga o ancho del casco.
En la siguiente fotografía se aprecia la limada casi finalizada y hacia la derecha la curva de la cabeza del genol que es pieza con la verenga y adyacente la parte correspondiente al genol que está pegada a la varenga por una cola negra del que se ven restos. Esta cola desaparece al completar el ajuste de la limada.
En la siguiente fotografía se puede ver el ajuste terminado en la zona baja de la varenga-genol del 18 PP. también se puede apreciar el diente de unión entre varenga y genol.
En la fotografía que sigue se puede ver la parte final de la varenga y el genol en proceso de limado, con los restos de color, con el pintado con carboncillo, y en color claro madera la parte limada hasta el momento.
En esta fotografía se puede apreciar el ángulo que presenta esta varenga de popa en cuanto a la inclinación que tomará el forro en esta zona.
En esta última fotografía se ha tomado la imagen desde un poco más arriba para ver la unión entre varenga y genol y la inclinación para recibir el forro exterior del casco.
Un saludo
Re: Construcción de la Capitana de 1688 según el estudio del facs. y trans. E:1/60
Buenas noches a todos.
Con este comentario en el hilo se tiene el convencimiento de que el trabajo realizado hasta ahora, no todo ello, no es el correcto. Lo que se creía definido para la construcción de las varengas se cree que la bragada de las mismas es excesiva y que los tamaños o alturas de estas bragadas es demasiado alto.
En su momento en el otro hilo al respecto de este trabajo, se preguntaba cómo podrían haber sido las varengas en cuanto a su altura de bragada y de alguna forma se había determinado que la altura de la bragada debería haber ido en consonancia con el punto escoa de las varengas. Teniendo en cuenta esto se redefinieron las partes internas de las cuadernas. En las siguientes fotografías se muestran las construidas hasta ahora, mas una mas, que estaba casi terminada pero que ha sido el momento en el que se determina que el trabajo puede no ser el correcto.
Esta primera muestra las tres varengas de cuenta de mas a proa, la 19, la 18 y la 17.
Esta segunda muestra las dos de pops y la que estaba casi concluida era la tercera de las de cuenta de popa. Las que están son la 19 y la 18
En esta tercera se pueden ver todas, incluida la maestra.
Las varengas-genoles colocadas en la quilla tienen que generar una linea de puntos de escoa, que se unirán con una vagra, hasta los raseles de proa y de popa y de esta manera poder saber y medir las picas de proa y popa. Se ha detectado que para medir las diferentes picas, con una vagra en dichos puntos de escoa, se cree complicado debido a que prácticamente el espacio entre los puntos de escoa y la base del "astillero" es muy pequeña y difícil de medir. Por lo tanto se redefinirán, de nuevo, las varengas-genoles con las nuevas bragadas y se intentarán colocar las mismas con quilla al cielo para poder situar con mayor claridad las mencionadas vagras.
En fin, que se tienen que desechar las piezas construidas y comenzar de nuevo con el operativo, primero dibujar todas las varengas de cuenta, construirlas y fijarlas de manera que puedan permitir la medición de las picas.
Paciencia y al trabajo.
Un saludo
Con este comentario en el hilo se tiene el convencimiento de que el trabajo realizado hasta ahora, no todo ello, no es el correcto. Lo que se creía definido para la construcción de las varengas se cree que la bragada de las mismas es excesiva y que los tamaños o alturas de estas bragadas es demasiado alto.
En su momento en el otro hilo al respecto de este trabajo, se preguntaba cómo podrían haber sido las varengas en cuanto a su altura de bragada y de alguna forma se había determinado que la altura de la bragada debería haber ido en consonancia con el punto escoa de las varengas. Teniendo en cuenta esto se redefinieron las partes internas de las cuadernas. En las siguientes fotografías se muestran las construidas hasta ahora, mas una mas, que estaba casi terminada pero que ha sido el momento en el que se determina que el trabajo puede no ser el correcto.
Esta primera muestra las tres varengas de cuenta de mas a proa, la 19, la 18 y la 17.
Esta segunda muestra las dos de pops y la que estaba casi concluida era la tercera de las de cuenta de popa. Las que están son la 19 y la 18
En esta tercera se pueden ver todas, incluida la maestra.
Las varengas-genoles colocadas en la quilla tienen que generar una linea de puntos de escoa, que se unirán con una vagra, hasta los raseles de proa y de popa y de esta manera poder saber y medir las picas de proa y popa. Se ha detectado que para medir las diferentes picas, con una vagra en dichos puntos de escoa, se cree complicado debido a que prácticamente el espacio entre los puntos de escoa y la base del "astillero" es muy pequeña y difícil de medir. Por lo tanto se redefinirán, de nuevo, las varengas-genoles con las nuevas bragadas y se intentarán colocar las mismas con quilla al cielo para poder situar con mayor claridad las mencionadas vagras.
En fin, que se tienen que desechar las piezas construidas y comenzar de nuevo con el operativo, primero dibujar todas las varengas de cuenta, construirlas y fijarlas de manera que puedan permitir la medición de las picas.
Paciencia y al trabajo.
Un saludo
Re: Construcción de la Capitana de 1688 según el estudio del facs. y trans. E:1/60
Madre mía, no he entendido una M...pero vamos, de momento no me planteo construir nada de semejante envergadura. Pues imagino que con el curro que lleva, tener que empezar de nuevo, es ...mucho ánimo!!!
Re: Construcción de la Capitana de 1688 según el estudio del facs. y trans. E:1/60
Buenos días a todos.
Buenos días Crisjaca.
Lo que se escribe se puede resumir de la siguiente manera.
La bragada es la altura que se marca con "flecha" roja en la siguiente fotografía.
Esta es la de la varenga-genol 20 PP. En la actualidad esta altura sería de casi 1,40 metros, a escala real, para lo que se debería utilizar un perno mínimo de esta longitud a la que habría que añadirle la altura de la quilla y la altura de la contraquilla por lo que andaría en una longitud de más de 2 metros, para hacer firme esta varenga. La opinión personal es que no se cree que se anduviera en estas dimensiones de pernos, aunque en circunstancias específicas se pudieran utilizar en casos muy específicos, léase tajamar.
Si se sigue en esa linea las siguientes picas de popa irán incrementándose aún más hacia popa, otras 20 picas. Esta es la muestra que indica que seguramente la propuesta inicial no sea correcta.
Esta decisión inicial se tomo a raíz de alguna aclaración que se solicitó sobre la posición o diseño de la linea de bragadas de todo el navío, que se ignoraba cual pudiera ser. Se comento que podía ser la misma que la linea de puntos de escoa trasladada al eje del navío por lo que se inició la construcción de las varengas con esta idea.
En el siguiente dibujo se puede ver, en verde, la linea que define las bragadas de todas las varengas y picas. Esta linea verde sería cercana a la linea roja, linea de puntos de escoa, trasladada al eje de crujía.
La linea blanca es la que pudiera ser la nueva linea de bragadas, con menor altura y mas cercana a la realidad. Aún se esta pensando en esta propuesta.
En este último dibujo se puede ver, en isométrico, la linea roja de puntos de escoa, la linea verde más elevada sobre crujía, linea de bragadas actual, la linea verde intermedia, linea de bragadas que se estudiaba para verificar su credibilidad, y la linea blanca, linea de bragadas de ultima propuesta.
La realidad es que solo habría que desechar seis conjuntos varenga-genol y los rellenos que se habían preparado para dichas varengas.
Todo es entretenimiento y disfrute, aunque a veces el error en el trabajo traiga momentos de desilusión.
Espero que pueda haber aclarado un poco el sistema de construcción.
Se está abierto a cualquier pregunta, aclaración o corrección. Agradecido por los comentarios.
Se sigue en el trabajo. En primer lugar ajustar los dibujos de todas las varengas y picas a la nueva linea de bragadas y retomar la construcción.
Un saludo
Buenos días Crisjaca.
Lo que se escribe se puede resumir de la siguiente manera.
La bragada es la altura que se marca con "flecha" roja en la siguiente fotografía.
Esta es la de la varenga-genol 20 PP. En la actualidad esta altura sería de casi 1,40 metros, a escala real, para lo que se debería utilizar un perno mínimo de esta longitud a la que habría que añadirle la altura de la quilla y la altura de la contraquilla por lo que andaría en una longitud de más de 2 metros, para hacer firme esta varenga. La opinión personal es que no se cree que se anduviera en estas dimensiones de pernos, aunque en circunstancias específicas se pudieran utilizar en casos muy específicos, léase tajamar.
Si se sigue en esa linea las siguientes picas de popa irán incrementándose aún más hacia popa, otras 20 picas. Esta es la muestra que indica que seguramente la propuesta inicial no sea correcta.
Esta decisión inicial se tomo a raíz de alguna aclaración que se solicitó sobre la posición o diseño de la linea de bragadas de todo el navío, que se ignoraba cual pudiera ser. Se comento que podía ser la misma que la linea de puntos de escoa trasladada al eje del navío por lo que se inició la construcción de las varengas con esta idea.
En el siguiente dibujo se puede ver, en verde, la linea que define las bragadas de todas las varengas y picas. Esta linea verde sería cercana a la linea roja, linea de puntos de escoa, trasladada al eje de crujía.
La linea blanca es la que pudiera ser la nueva linea de bragadas, con menor altura y mas cercana a la realidad. Aún se esta pensando en esta propuesta.
En este último dibujo se puede ver, en isométrico, la linea roja de puntos de escoa, la linea verde más elevada sobre crujía, linea de bragadas actual, la linea verde intermedia, linea de bragadas que se estudiaba para verificar su credibilidad, y la linea blanca, linea de bragadas de ultima propuesta.
La realidad es que solo habría que desechar seis conjuntos varenga-genol y los rellenos que se habían preparado para dichas varengas.
Todo es entretenimiento y disfrute, aunque a veces el error en el trabajo traiga momentos de desilusión.
Espero que pueda haber aclarado un poco el sistema de construcción.
Se está abierto a cualquier pregunta, aclaración o corrección. Agradecido por los comentarios.
Se sigue en el trabajo. En primer lugar ajustar los dibujos de todas las varengas y picas a la nueva linea de bragadas y retomar la construcción.
Un saludo
Re: Construcción de la Capitana de 1688 según el estudio del facs. y trans. E:1/60
Añado un dibujo más para ver la linea de los puntos de escoa, la roja, que sería igual a la vagra de puntos de escoa que utilizarían en su época para definir las picas de proa y popa.
Un saludo
Un saludo
Re: Construcción de la Capitana de 1688 según el estudio del facs. y trans. E:1/60
Buenos días a todos.
Se ha estado dibujando algunas de las varengas rectificadas debido a la corrección que se había comentado con anterioridad.
Para aclarar un poco el problema que se había detectado, y pensando que la hipótesis inicial fuera incorrecta, se adjuntan dos fotografías para ver la diferencia de la primera hipótesis y la actual.
Las dos fotografías pertenecen a la misma varenga que es la 19 PP. Se elige esta varenga debido a que es en la que más claramente se aprecia el contraste en las alturas de bragada.
Esta era la varenga que se había construido para el modelo en la cual se aprecia, donde indica la flecha amarilla, la altura de su bragada, que en la medida real sería de aproximadamente 1,30 metros de altura.
En la segunda fotografía se puede ver la misma varenga pero con una bragada mucho menor, que en la realidad equivaldría a una altura de aproximadamente 0,6 metros.
Teniendo esto en cuenta los pernos de unión entre quilla, varenga y contraquilla, en la varenga de bragada grande, posiblemente pudieran pasar de los 2 metros de longitud, en esta varenga que sería la cercana a la cuadra de popa, la opinión es que en las siguientes picas hacia popa en algún momento pasarían de los 3 metros, cosa que se cree que sería improbable.
Si nos fijamos en la varenga con bragada baja se puede hacer un calculo aproximado y determinar que el perno que se podía utilizar para el anclaje completo de quilla, varenga y contraquilla pudiera aproximarse a alrededor de 1 metro.
Por lo tanto y teniendo presente que es una hipótesis, se irán reformando todas las varengas de cuenta de acuerdo a esta última hipótesis.
Trabajo extra en acción.
Un saludo
Se ha estado dibujando algunas de las varengas rectificadas debido a la corrección que se había comentado con anterioridad.
Para aclarar un poco el problema que se había detectado, y pensando que la hipótesis inicial fuera incorrecta, se adjuntan dos fotografías para ver la diferencia de la primera hipótesis y la actual.
Las dos fotografías pertenecen a la misma varenga que es la 19 PP. Se elige esta varenga debido a que es en la que más claramente se aprecia el contraste en las alturas de bragada.
Esta era la varenga que se había construido para el modelo en la cual se aprecia, donde indica la flecha amarilla, la altura de su bragada, que en la medida real sería de aproximadamente 1,30 metros de altura.
En la segunda fotografía se puede ver la misma varenga pero con una bragada mucho menor, que en la realidad equivaldría a una altura de aproximadamente 0,6 metros.
Teniendo esto en cuenta los pernos de unión entre quilla, varenga y contraquilla, en la varenga de bragada grande, posiblemente pudieran pasar de los 2 metros de longitud, en esta varenga que sería la cercana a la cuadra de popa, la opinión es que en las siguientes picas hacia popa en algún momento pasarían de los 3 metros, cosa que se cree que sería improbable.
Si nos fijamos en la varenga con bragada baja se puede hacer un calculo aproximado y determinar que el perno que se podía utilizar para el anclaje completo de quilla, varenga y contraquilla pudiera aproximarse a alrededor de 1 metro.
Por lo tanto y teniendo presente que es una hipótesis, se irán reformando todas las varengas de cuenta de acuerdo a esta última hipótesis.
Trabajo extra en acción.
Un saludo
Re: Construcción de la Capitana de 1688 según el estudio del facs. y trans. E:1/60
Buenas tardes a todos.
Adjunto recortes de los dibujos actualizados de las cuadernas de PP 20, 19 y 18.
En la siguiente las tres vistas desde proa.
En la última vistas en isométrico.
Con este nuevo diseño,según la última hipótesis, puede que sea más realista, pero no lo podría asegurar.
Un saludo
Adjunto recortes de los dibujos actualizados de las cuadernas de PP 20, 19 y 18.
En la siguiente las tres vistas desde proa.
En la última vistas en isométrico.
Con este nuevo diseño,según la última hipótesis, puede que sea más realista, pero no lo podría asegurar.
Un saludo
Re: Construcción de la Capitana de 1688 según el estudio del facs. y trans. E:1/60
Buenos días a todos.
Después de un período de reflexión, y con cierta bajada de moral se vuelve a la carga.
Se ha estudiado mejor, en esta primera etapa, la posición de montaje inicial del conjunto para poder estudiar más claramente las medidas en la vagra de los puntos de escoa. Como ya se comento anteriormente, para la determinación de las picas de proa y popa se depende de una vagra mediante la cual se consigue el diseño y medidas de las picas. La forma del buque, una vez concluida la zona de varengas de cuenta, quedaba en manos del maestro carpintero para definir la parte de proa y popa. En este caso, también se va a determinar de esa manera debido a que no existe ninguna medida de estas partes que pueda definir las picas que restan. Se advierte que con unas mismas cuadernas de cuenta se pueden definir distintas partes del buque, que podían producir diferente tipos de buques, por lo que aquí lo se determine no significa que el buque se haya realizado con la misma forma. Lo que si se define es que las cuadernas de cuenta en cualquier tipo de esta "serie" hubiera sido la misma pero con diferentes finales si los hubiera habido.
Hecha esta aclaración se puede apreciar en las siguientes fotografías el nuevo montaje de las piezas de quilla, roda y codaste para poder fijar, y apreciar mejor, una vagra entre proa y popa y poder determinar las medidas, al menos de algunas de las picas para poder completar más tarde las restantes.
El montaje es temporal hasta que se vea si el resultado es aceptable o no y verificar si las medidas son medianamente correctas. Más tarde con las medidas obtenidas se dibujarán en el ordenador el resto de las picas.
En la primera fotografía se ha capturado la imagen "en planta" donde se pueden ver las anclajes, amarres de las distintas piezas contra un perfil de aluminio, debido a que todas las piezas no están encoladas, y colocadas la "maestra" y la "cuadra de popa". Encima de ellas se ha colocado, temporalmente la vagra de los puntos de "escoa". Conviene recordar que estas posiciones son temporales hasta fijar la vagra en su posición y ver el perfil correcto que deben seguir las picas.
El conjunto se ha colocado quilla al cielo debido a que, como ya se comentó con anterioridad, el posicionamiento de la quilla y demás partes en el "astillero" hacía imposible poder ver y situar correctamente la vagra.
En la siguiente fotografía, en "alzado" se puede ver el montaje de la quilla, codaste, roda y varengas-genoles "maestra", "cuadra de proa" y "cuadra de popa" así como la vagra, fijada temporalmente, en roda, codaste y pasando por las varengas-genoles.
En esta fotografía se puede apreciar la forma que adquiere la vagra, que es completamente diferente a realizar las formas con lineas de agua.
En la siguiente fotografía se puede apreciar la curvatura que se genera en la parte de popa del buque.
En esta se puede ver el codaste, donde se afirma la vagra en el punto del rasel de popa, y las varengas-genoles de la "cuadra de popa" y la "maestra". Como detalle se puede apreciar, en la unión del codaste con la quilla, un perno, temporal, que une el codaste con la quilla, es un alfiler, para poder montar las diferentes piezas. Se puede ver la cabeza del alfiler y éste sube cruzado, siguiendo la linea dibujada con lápiz, como se puede ver en codaste y quilla.
En la siguiente fotografía se puede apreciar la curvatura de la vagra en su recorrido de popa a proa.
A partir de este momento y una vez superada la crisis, primera, se comenzarán a fabricar las varengas-genoles correctas para situarlas en sus posiciones. Para la operación de la vagra se están utilizando las varenga-genoles iniciales, erróneas, que exteriormente son idénticas a las que se van a fabricar como correctas.
Como ya se comentó la única diferencia estriba en la bragada de las mismas.
Se seguirá comentando a medida que se avance en el operativo y se fijen adecuadamente las piezas.
Un saludo
Después de un período de reflexión, y con cierta bajada de moral se vuelve a la carga.
Se ha estudiado mejor, en esta primera etapa, la posición de montaje inicial del conjunto para poder estudiar más claramente las medidas en la vagra de los puntos de escoa. Como ya se comento anteriormente, para la determinación de las picas de proa y popa se depende de una vagra mediante la cual se consigue el diseño y medidas de las picas. La forma del buque, una vez concluida la zona de varengas de cuenta, quedaba en manos del maestro carpintero para definir la parte de proa y popa. En este caso, también se va a determinar de esa manera debido a que no existe ninguna medida de estas partes que pueda definir las picas que restan. Se advierte que con unas mismas cuadernas de cuenta se pueden definir distintas partes del buque, que podían producir diferente tipos de buques, por lo que aquí lo se determine no significa que el buque se haya realizado con la misma forma. Lo que si se define es que las cuadernas de cuenta en cualquier tipo de esta "serie" hubiera sido la misma pero con diferentes finales si los hubiera habido.
Hecha esta aclaración se puede apreciar en las siguientes fotografías el nuevo montaje de las piezas de quilla, roda y codaste para poder fijar, y apreciar mejor, una vagra entre proa y popa y poder determinar las medidas, al menos de algunas de las picas para poder completar más tarde las restantes.
El montaje es temporal hasta que se vea si el resultado es aceptable o no y verificar si las medidas son medianamente correctas. Más tarde con las medidas obtenidas se dibujarán en el ordenador el resto de las picas.
En la primera fotografía se ha capturado la imagen "en planta" donde se pueden ver las anclajes, amarres de las distintas piezas contra un perfil de aluminio, debido a que todas las piezas no están encoladas, y colocadas la "maestra" y la "cuadra de popa". Encima de ellas se ha colocado, temporalmente la vagra de los puntos de "escoa". Conviene recordar que estas posiciones son temporales hasta fijar la vagra en su posición y ver el perfil correcto que deben seguir las picas.
El conjunto se ha colocado quilla al cielo debido a que, como ya se comentó con anterioridad, el posicionamiento de la quilla y demás partes en el "astillero" hacía imposible poder ver y situar correctamente la vagra.
En la siguiente fotografía, en "alzado" se puede ver el montaje de la quilla, codaste, roda y varengas-genoles "maestra", "cuadra de proa" y "cuadra de popa" así como la vagra, fijada temporalmente, en roda, codaste y pasando por las varengas-genoles.
En esta fotografía se puede apreciar la forma que adquiere la vagra, que es completamente diferente a realizar las formas con lineas de agua.
En la siguiente fotografía se puede apreciar la curvatura que se genera en la parte de popa del buque.
En esta se puede ver el codaste, donde se afirma la vagra en el punto del rasel de popa, y las varengas-genoles de la "cuadra de popa" y la "maestra". Como detalle se puede apreciar, en la unión del codaste con la quilla, un perno, temporal, que une el codaste con la quilla, es un alfiler, para poder montar las diferentes piezas. Se puede ver la cabeza del alfiler y éste sube cruzado, siguiendo la linea dibujada con lápiz, como se puede ver en codaste y quilla.
En la siguiente fotografía se puede apreciar la curvatura de la vagra en su recorrido de popa a proa.
A partir de este momento y una vez superada la crisis, primera, se comenzarán a fabricar las varengas-genoles correctas para situarlas en sus posiciones. Para la operación de la vagra se están utilizando las varenga-genoles iniciales, erróneas, que exteriormente son idénticas a las que se van a fabricar como correctas.
Como ya se comentó la única diferencia estriba en la bragada de las mismas.
Se seguirá comentando a medida que se avance en el operativo y se fijen adecuadamente las piezas.
Un saludo