De vuelta: como decíamos ayer….
Cayetano escribió:zigurat escribió:
He leido este capítuloy me queda claro que a las medidas que figuran en el plano de la nao son "Medidas exteriores" y que para calcular las proporciones de la eslora y quilla respecto de la manga hay que descontar el grosor del codaste y de la roda ¿pero cuanto? esto tengo que averiguarlo con más detalles (esto será importante al tratar el arqueo de la nao).
El asunto del arqueo es más delicado porque se trata de un barco anterior a 1590 y no había normas claras sino "usos" en los distintos lugares. Casado Soto explica tres métodos anteriores a 1590 en un artículo publicado en Gran Armada Simposio Hispano-Británico, publicado en Cuadernos monográficos del instituto de Cultura Naval, nº 3.
zigurat escribió:
En cuanto al análisis del libro, tengo que estudiarlo con más detenimiento porque hay cosas que me "chirrían" un poco.
A mí ese libro me chirría por muchos lados y creo que hay que tomarlo con mucha prevención. Todo lo que no sabe cómo es se lo inventa y se queda tan contento.
He estado ausente del hilo durante demasiado tiempo y al fín vuelvo a mis pesquisas sobre estos planos, porque a estas alturas creo que son verdaderos plano y no meros grabados.
En contestación a lo que decía “ayer” Cayetano sobre las correcciones de las cifras de la nao de 400 toneladas hay cosas del libro que no me terminan de cuadrar.
García de Palacio indica lo siguiente referida a la nao de 400 toneladas:
En la página 142 dice que los codos de las medidas eran codos normales de 2/3 de vara (codos castellanos): Manga: 16 codos. Eslora 51 1/3 codos. Quilla 34 codos.
Luego hace una serie de correcciones debido a que son medidas exteriores:
La medida de la quilla incluye la longitud que se añadía para asentar el codaste (1 codo), de manera que la medida interior de la quilla es de 33 codos. Dice que la eslora incluye el branque y el codaste por lo más alto y que la medida por el canto interior (excluyendo en canto del branque y del codaste) sería de 49,5 codos. Por otro lado, indica que la verdadera eslora es la que se mide por la cubierta más alta, según Escalante de Mendoza, que en la nao de 400 toneladas estaría situada en la segunda cubierta o cubierta principal y tendría un valor de 48 codos.
Según estas correcciones se obtienen las siguientes medidas de la nao: Manga: 16 codos. Quilla: 32 codos. Eslora: 48 codos.
Esto se ajusta exactamente al as-dos-tres: 16 codos de manga (as) 16x2=32 codos de quilla (dos) y 16x3=48 codos de eslora (tres). Sigo entendiendo que hasta aquí está hablando de codos castellanos.
Luego, en la página 143 se dice que los 49,5 codos de eslora y los 33 codos de quilla (medidas que dice anteriormente que no es la verdadera dimensión de la eslora y de la quilla) equilale a 33 y 22 varas castellanas y que, por lo tanto, la manga sería de 11 varas según el as-dos-tres que transformado a codos castellanos sería de 16,5 codos. Esto ya no coincidiría con los 16 codos castellanos de maga que dice al principio.
Por último, al pasar las unidades a codos de ribera vuelve a tener las dimensiones de 16 codos de manga, 32 codos de quilla y 48 de eslora.
No sé pero esto a mí no me cuadra mucho.
Aunque tengo que realizar cálculos más detalladamente, una de las cosas que no me sale, por ahora, es el cálculo de las 150 t de la nao cuyos resultados andan más cerca de las 300 que de las 150 que dice el texo. He estado ojeando documentación y todos los barcos con mangas del orden de 12 a 14 codos (ya sean castellanos o de ribera) tienen arqueos de entre 200 y 300 t. Pero esto es una cuestión que quiero tratar cuando tenga más definido la estructura del casco, porque he de restar los grosores de los maderos entre otras cosas.