Ese modelo tiene muy buena pinta, ¿puedo preguntarte de qué se trata?. ¿El tubo de los imbornales de los Gaztañeta es de metal o de madera?Popeye escribió: Por cierto, mi planteamiento de los imbornales para el proyecto de 1712, la salida la haré en la entrecinta.
detalles de arquitectura naval española del XVIII:
Re: detalles de arquitectura naval española del XVIII:
Re: detalles de arquitectura naval española del XVIII:
Se trata de un modelo en enramada a escala 1:72 basado en el proyecto de Gaztañeta de 1712.joseba escribió:Es una verdadera joyaAlfredo escribió:
Ese modelo tiene muy buena pinta, ¿puedo preguntarte de qué se trata?. ¿El tubo de los imbornales de los Gaztañeta es de metal o de madera?![]()
Lástima que lo guarde sólo para él![]()
Un saludo
Joseba
La verdad es que no se de que material es el tubo de los imbornales, pero me inclino a pensar que sería de metal ya que es una zona por donde continuamente pasa mucha agua y la madera se pudriría con facilidad. En algun modelo de la epoca parece tenerlos de metal, pero a la escala que me manejo, me parece que conseguir un tubito de ese tamaño lo tengo muy dificil. Ya veré como lo soluciono.
Joseba, no seas malo, yo no tengo la culpa de ser malo con la camara de fotos y que para que salga algo decente tenga que sacar un montón de fotos.
Vamos, que entre las fotos y lo que hago y deshago continuamente del modelo, al final me desespero y lo suelo dejar por temporadas. No tengo fuerza de voluntad para hacer un paso a paso....
Os adjunto algunas fotos del modelo aunque este sea el tema de Isidro: detalles de arquitectura naval española del XVIII.
Con tu permiso:
Última edición por Popeye el Lun Oct 11, 2010 9:48 am, editado 1 vez en total.
Re: detalles de arquitectura naval española del XVIII:



...pero abre un hilo, hombre!
Con que cuelgues una foto de vez en cuando nos damos por satisfechos.
¡Pedazo de barco!
Saludos
Salva.
Salva.
Re: detalles de arquitectura naval española del XVIII:
Espectacular !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Enhorabuena,
Spanien
Enhorabuena,
Spanien
Re: detalles de arquitectura naval española del XVIII:
Magnífico modelo.
Lo que más me maravilla es que lo hayas realizado a escala 1:72.
Es una escala realmente difícil para este tipo de cosas.
Lo que más me maravilla es que lo hayas realizado a escala 1:72.
Es una escala realmente difícil para este tipo de cosas.
Saludos
Cayetano
Cayetano
Re: detalles de arquitectura naval española del XVIII:
Precioso barco. A quien se le ocurre tenernoslo oculto por ahi
. Como bien dice Joseba, terminalo, que el barco se lo merece
. El colofon seria un paso a paso del estado actual hasta terminarlo, quiza con el paso a paso te animes mas
.
Un saludo,
Javier



Un saludo,
Javier
Modelos terminados: Atunero (Talhoer), Columbia (Amati), Mississippi (AL), Mare Nostrum (AL), Bot de Llum (Occre), Riva (Amati), Oneida (Lumberyard)
En proceso: Confederacy 1778
http://javinaval.wordpress.com
En proceso: Confederacy 1778
http://javinaval.wordpress.com
Re: detalles de arquitectura naval española del XVIII:
Tiene una pinta realmente buena y lo tienes muy avanzado, ¡ánimo!Popeye escribió: Se trata de un modelo en enramada a escala 1:72 basado en el proyecto de Gaztañeta de 1712.
La verdad es que no se de que material es el tubo de los imbornales, pero me inclino a pensar que sería de metal ya que es una zona por donde continuamente pasa mucha agua y la madera se pudriría con facilidad. En algun modelo de la epoca parece tenerlos de metal, pero a la escala que me manejo, me parece que conseguir un tubito de ese tamaño lo tengo muy dificil. Ya veré como lo soluciono.
Joseba, no seas malo, yo no tengo la culpa de ser malo con la camara de fotos y que para que salga algo decente tenga que sacar un montón de fotos.
Vamos, que entre las fotos y lo que hago y desago continuamente del modelo, al final me desespero y lo suelo dejar por temporadas. No tengo fuerza de voluntad para hacer un paso a paso....
Por si te sirve de pista para encontrara algo, Goodwin explica que los ingleses, a partir de la última mitad del XVII sólian utilizar o bien una tubería de plomo o bien una tubería de olmo (esta última con un recubrimiento de piel en el extremo).
Re: detalles de arquitectura naval española del XVIII:
Supongo que cuando dices "la brusca" te refieres al arrufo longitudinal, no a la brusca transversal.isidro escribió:respecto a la posición de los imbornales, hemos hablado de que en navios mas antiguos, la brusca de la cubierta hace q2ue en proa y popa queden mas debajo de las entrecintas, esta es la confirmacion en el album del marques,
en la proa aparece por debajo de la primera traca de la primera cinta... ( el resto de los imbornales no los pone)
Efectivamente, el arrufo de la cubierta era menor que el del forro, lo cual provocaba que las portas cortasen las cintas a popa y que los imbornales quedasen por debajo de las cintas.
Saludos
Cayetano
Cayetano
Re: detalles de arquitectura naval española del XVIII:
A mi esa posición no me convence demasiado ya que no le veo ninguna lógica. Tiendo a creer que pudiera ser un error del dibujante.isidro escribió:respecto a la posición de los imbornales, hemos hablado de que en navios mas antiguos, la brusca de la cubierta hace q2ue en proa y popa queden mas debajo de las entrecintas, esta es la confirmacion en el album del marques,
en la proa aparece por debajo de la primera traca de la primera cinta... ( el resto de los imbornales no los pone)
Si te fijas en la lamina 010, aparece el imbornal para el desagüe de la caja de agua en la entrecinta y aparecen imbornales redondos en la entrecinta de la segunda cubierta.
Un saludo
Re: detalles de arquitectura naval española del XVIII:
Mirándolo en relación a las portas y a los escobenes, realmente parece que el agujerito dibujado está más bajo que la cubierta.Popeye escribió: A mi esa posición no me convence demasiado ya que no le veo ninguna lógica. Tiendo a creer que pudiera ser un error del dibujante.
Saludos
Cayetano
Cayetano
Re: detalles de arquitectura naval española del XVIII:
En el mismo album hay algunos ejemplos más en los que la salida del imbornal está por debajo de las cintas: se puede ver en las láminas 14, 68 y 70 por lo menos: no parece que sea un error.
Si se piensa bien puede que sea lógico. Se comentó antes que los imbornales de la cubierta de batería estaban en el centro del barco. Un imbornal colocado en el extremo de proa sólo descarga el agua de la cubierta cuando el barco cabecea, la proa baja y el agua corre por la cubierta hacia proa. Cuando el barco volviese a levantar la proa el imbornal deja de actuar. Se puede suponer que no sería demasiado eficaz. (Y esto navegando: en puerto nunca).
En algún caso puntual podría darse la circunstancia de que no sólo no desaguase sino que, por el contrario, embarcase agua por el imbornal si el cabeceo es fuerte. No es lógico abrir imbornales de cubierta en este sitio. Además, podrían cortar las cintas. Se comprende lo que dijo Aizpurua.
Lo que las láminas representan no son imbornales de la cubierta sino de la caja de aguas.
La caja de aguas debe tener un imbornal necesariamente para evacuar el agua de los cables y la que entre por los escobenes (y la del baldeo diario: me parece que aquí es donde se solía llevar el ganado).
La caja de aguas tiene un mamparo a popa que impide que el agua retroceda al levantar la proa, por lo que un imbornal colocado junto al mamparo desagua aunque la proa del barco esté levantada. Ya se ha comentado que, como las cintas tienen más arrufo que la cubierta, es posible que la línea de la cubierta en el extremo de proa coincida con la cinta: si se quiere evitar cortar la cinta lo lógico es hacer el agujero de descarga por debajo de la cinta (y ya puestos por debajo del durmiente). Por esto se usa un tubo de plomo que actúa como una cañería y el agujero de salida queda por debajo de las cintas y bastante más bajo que la línea de cubierta.
Si se piensa bien puede que sea lógico. Se comentó antes que los imbornales de la cubierta de batería estaban en el centro del barco. Un imbornal colocado en el extremo de proa sólo descarga el agua de la cubierta cuando el barco cabecea, la proa baja y el agua corre por la cubierta hacia proa. Cuando el barco volviese a levantar la proa el imbornal deja de actuar. Se puede suponer que no sería demasiado eficaz. (Y esto navegando: en puerto nunca).
En algún caso puntual podría darse la circunstancia de que no sólo no desaguase sino que, por el contrario, embarcase agua por el imbornal si el cabeceo es fuerte. No es lógico abrir imbornales de cubierta en este sitio. Además, podrían cortar las cintas. Se comprende lo que dijo Aizpurua.
Lo que las láminas representan no son imbornales de la cubierta sino de la caja de aguas.
La caja de aguas debe tener un imbornal necesariamente para evacuar el agua de los cables y la que entre por los escobenes (y la del baldeo diario: me parece que aquí es donde se solía llevar el ganado).
La caja de aguas tiene un mamparo a popa que impide que el agua retroceda al levantar la proa, por lo que un imbornal colocado junto al mamparo desagua aunque la proa del barco esté levantada. Ya se ha comentado que, como las cintas tienen más arrufo que la cubierta, es posible que la línea de la cubierta en el extremo de proa coincida con la cinta: si se quiere evitar cortar la cinta lo lógico es hacer el agujero de descarga por debajo de la cinta (y ya puestos por debajo del durmiente). Por esto se usa un tubo de plomo que actúa como una cañería y el agujero de salida queda por debajo de las cintas y bastante más bajo que la línea de cubierta.
Saludos
Salva.
Salva.
Re: detalles de arquitectura naval española del XVIII:
Pues tiene toda la pinta de que puedas tener razón. Tantas laminas marcando ese detalle, no pueden ser un error.....
¿Igual se utilizaran las dos posiciones?
Un saludo
¿Igual se utilizaran las dos posiciones?
Un saludo
Re: detalles de arquitectura naval española del XVIII:
...podría ser. Teniendo en cuenta cómo coincidiesen las cintas y la cubierta en este punto de la proa, y la inclinación que se le quisiera dar al canal del imbornal, se podría decidir usar una u otra.Popeye escribió:¿Igual se utilizaran las dos posiciones?
Saludos
Salva.
Salva.
Re: detalles de arquitectura naval española del XVIII:
Yo tampoco lo tengo muy claro, pero lo cierto es que esa posición viene representada ( la del imbornal de la caja de aguas) en varias láminas........pero tambien es cierto, que no lo he visto de esa forma en ningun otro navío de la época.
Que detalle mas curioso.
Un saludo
Que detalle mas curioso.
Un saludo
Re: detalles de arquitectura naval española del XVIII:
Todo lo que hemos dicho hasta ahora yo creo que incide en que no hay una forma única o estandarizada de colocación de los imbornales de la caja de aguas.
Si los arrufos lo permiten, como es el caso de Aizpurúa, se pueden colocar encima de la cinta o en la entrecinta. La lámina 10 del Marqués (la que puso isidro) lo recoge así.
Si las cintas tienen más arrufo y sobrepasan la cubierta, como ocurre en "los más de los
bajeles se está viendo cada día", se ponen bajo las cintas. Es lo que aparece en las otras láminas. Es el caso que intenté explicar en el post de más arriba
La cuestión es hacer el barco colocando cintas y cubiertas siguiendo uno u otro modelo, si admitimos que los dos son válidos y que coexistieron. Aipurúa dice que sí, y el Marqués también.
Si los arrufos lo permiten, como es el caso de Aizpurúa, se pueden colocar encima de la cinta o en la entrecinta. La lámina 10 del Marqués (la que puso isidro) lo recoge así.
Si las cintas tienen más arrufo y sobrepasan la cubierta, como ocurre en "los más de los
bajeles se está viendo cada día", se ponen bajo las cintas. Es lo que aparece en las otras láminas. Es el caso que intenté explicar en el post de más arriba
La cuestión es hacer el barco colocando cintas y cubiertas siguiendo uno u otro modelo, si admitimos que los dos son válidos y que coexistieron. Aipurúa dice que sí, y el Marqués también.
Saludos
Salva.
Salva.