El Charles W. Morgan a escala 1:32
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: El Charles W. Morgan a escala 1:32
a mí me recuerda a San Saturio
Re: El Charles W. Morgan a escala 1:32
Gracias amigos por vuestros elogiosos comentarios.
Yo también sigo los trabajos que publicáis y debo de decir que aprendo un montón de vuestras técnicas, que muchas de ellas, ni se me pasarían por la cabeza.
Llaud: no sabes lo que te agradezco que hayas publicado ese link sobre la restauración del Morgan. No lo he visto todo, pero de lo que he ojeado -hasta la página 9- ya he sacado varios detalles valiosísimos.
Yo he seguido este blog en el que se describe también la restauración del Morgan y en el que se ve que, una vez bien banceado y calafateado, vuelven a cubrir la obra viva con cobre. Éste es el blog: http://www.mysticseaport.org/morganblog/" onclick="window.open(this.href);return false;
Saludos
Luis
Yo también sigo los trabajos que publicáis y debo de decir que aprendo un montón de vuestras técnicas, que muchas de ellas, ni se me pasarían por la cabeza.
Llaud: no sabes lo que te agradezco que hayas publicado ese link sobre la restauración del Morgan. No lo he visto todo, pero de lo que he ojeado -hasta la página 9- ya he sacado varios detalles valiosísimos.
Yo he seguido este blog en el que se describe también la restauración del Morgan y en el que se ve que, una vez bien banceado y calafateado, vuelven a cubrir la obra viva con cobre. Éste es el blog: http://www.mysticseaport.org/morganblog/" onclick="window.open(this.href);return false;
Saludos
Luis
-
- Colaborador
- Mensajes: 2585
- Registrado: Mié Feb 29, 2012 8:45 pm
- Ubicación: España
Re: El Charles W. Morgan a escala 1:32
Pues efectivamente, parece que lo forraron otra vez de cobre...
El forro lo aplican encima de una especie de fieltro negro.
Aunque he puesto una foto, en la que se ve toda la obra viva pintada en rojo industrial.
Igual desistieron del cobre ( a mí no me parece un forrado muy correcto).
La cabeza de los clavos no es nada ancha e igual se desprendían las placas con el roce y las olas.
¿Pondrían clavos especiales para evitar el par galvánico?
Habría que leerse el artículo entero
Me alegro de que te sirviera el enlace
Saludos
El forro lo aplican encima de una especie de fieltro negro.
Aunque he puesto una foto, en la que se ve toda la obra viva pintada en rojo industrial.
Igual desistieron del cobre ( a mí no me parece un forrado muy correcto).
La cabeza de los clavos no es nada ancha e igual se desprendían las placas con el roce y las olas.
¿Pondrían clavos especiales para evitar el par galvánico?
Habría que leerse el artículo entero
Me alegro de que te sirviera el enlace
Saludos
Re: El Charles W. Morgan a escala 1:32
Hola de nuevo Llaud
He estado revisando el blog que te puse para confirmar que el Morgan se forró de cobre.
La única referencia que encuentro con respecto a este trabajo es de fecha 20/03/2013, -http://www.mysticseaport.org/morganblog ... -progress/ - y se refieren al forrado solo en la quilla, como si fuese la única parte que se forró.
En las fotos de la botadura del barco, -http://www.mysticseaport.org/morganblog ... aunch-day/ - no se aprecia forrado alguno en la obra viva y se menciona la aplicación de las últimas capas de patente.
En definitiva, yo estaba equivocado y el Morgan, restaurado, no se forró de cobre, al menos completamente.
De todas formas, mi Morgan irá forrado de cobre en la obra viva.
Saludos
Luis
He estado revisando el blog que te puse para confirmar que el Morgan se forró de cobre.
La única referencia que encuentro con respecto a este trabajo es de fecha 20/03/2013, -http://www.mysticseaport.org/morganblog ... -progress/ - y se refieren al forrado solo en la quilla, como si fuese la única parte que se forró.
En las fotos de la botadura del barco, -http://www.mysticseaport.org/morganblog ... aunch-day/ - no se aprecia forrado alguno en la obra viva y se menciona la aplicación de las últimas capas de patente.
En definitiva, yo estaba equivocado y el Morgan, restaurado, no se forró de cobre, al menos completamente.
De todas formas, mi Morgan irá forrado de cobre en la obra viva.
Saludos
Luis
-
- Colaborador
- Mensajes: 2585
- Registrado: Mié Feb 29, 2012 8:45 pm
- Ubicación: España
Re: El Charles W. Morgan a escala 1:32
Eso me parecía a mí.
El forrado del barbas no me parecía nada correcto.
Según se aprecia, parece estar forrando de proa a popa y con la junta al revés.
Ahora bien, tu Morgan quedará fabuloso forrado de cobre.
Y el mío también, cuando lo haga.
Te sigo muy interesado.
Saludos
El forrado del barbas no me parecía nada correcto.
Según se aprecia, parece estar forrando de proa a popa y con la junta al revés.
Ahora bien, tu Morgan quedará fabuloso forrado de cobre.
Y el mío también, cuando lo haga.
Te sigo muy interesado.
Saludos
Re: El Charles W. Morgan a escala 1:32
Voy a hacer la pequeña tarima que forma el piso del almacene de popa. Éste se dividía en dos: uno para el capitán y el otro general. Tenían acceso desde el camarote del capitán y desde el salón principal a través de sendas trampillas.
Saludos
Luis
Saludos
Luis
- Adjuntos
-
- Marco sobre los baos la línea de crujía y coloco la primera tablilla a partir de esta línea.
La madera que empleo es, creo, plátano de sombra (Platanus × hispanica) ; este árbol tiene una beta que a la escala que estoy trabajando, simula bastante bien el del roble, que es la madera que se empleó en el Morgan para las cubiertas. Yo emplearé el plátano para estas partes del barco.
Re: El Charles W. Morgan a escala 1:32
Toca tintar y barnizar el interior de la bodega, antes de empezar con toda la estructura de baos, puntales, etc.
Saludos
Luis
Saludos
Luis
- Adjuntos
-
- Para conseguir el color envejecido del interior de la bodega, empleo betún de judea rebajado con aguarrás puro.
Uso un pincel plano pequeño –paletilla- para conseguir un tintado poco uniforme e imitar mejor los diferentes tonos que cogía la madera, dependiendo de las condiciones a las que estuviese sometida.
Una vez que el betún ha secado, aplico tres capas de barniz satinado al agua –no lo hay mate-, con la misma paletilla.
El proceso es: lijado fino-barnizado-lijado-barnizado-lijado-barnizado.
-
- Empiezo a construir la estructura de la primera cubierta.
Uno de los detalles que tengo que vigilar es la inclinación de los palos para que, el eje de éstos, coincida perfectamente entre su ubicación en la carlinga y en la fogonadura de la cubierta.
Para ello coloco un hilo bien tensado a la altura de los durmientes, entre el codaste y la roda, para marcar la línea de crujía de esa cubierta. Con unas plantillas de acetato, en las que he calcado sobre los planos el ángulo que forma el eje de los palos con la sobrequilla, traslado al hilo el eje de cada palo y lo marco con un rotulador de color blanco.
-
- Poniendo la plantilla sobre el plano, he rotulado en ella la estructura de la cubierta y de seguido la he llevado al barco, haciendo coincidir, ¡¡muy importante!!, las marcas de los ejes de los palos que hay en los durmientes con los centros de los palos de la plantilla . De esta manera, me evito tener que estar tomando medidas constantemente y lo más importante, conseguir la perpendicularidad de cada bao con la línea de crujía.
Las tablillas que se ven debajo de la plantilla son provisionales y evitan que ésta combe y pierda precisión.
-
- Colaborador
- Mensajes: 2585
- Registrado: Mié Feb 29, 2012 8:45 pm
- Ubicación: España
Re: El Charles W. Morgan a escala 1:32
Muy interesante todo y bien ejecutado
Saludos
Saludos
Re: El Charles W. Morgan a escala 1:32
Barniz al agua por si vale alguno, el de titan incluso vale como tapaporos.
Saludos
Juan
Saludos
Juan
Re: El Charles W. Morgan a escala 1:32
Gracias por el apunte, Juan. Lo tendré en cuenta.
Saludos
Luis
Saludos
Luis
Re: El Charles W. Morgan a escala 1:32
Una vez que tengo todos los baos a medida construyo los puntales; ninguno tiene la misma medida de altura, con lo que me veo obligado a ajustarles esa cota uno por uno.
Para ello sigo una serie de pasos que paso a describir en las fotos.
Saludos
Luis
Para ello sigo una serie de pasos que paso a describir en las fotos.
Saludos
Luis
- Adjuntos
-
- Con una escuadra voy trasladando la marca del alfiler por las caras del bao hasta llegar a la cara de abajo. Ya tengo la línea de crujía en la cara inferior del bao . En este punto haré el alojamiento de la espiga del puntal.
Todos los puntales van encajados entre los baos y la sobrequilla mediante unas espigas que he hecho con madera de haya –por su dureza- de 2.5 X 1.5 mm de sección.
-
- Ahora tengo que hacer en la sobrequilla el alojamiento de la espiga del puntal. Éste tiene que estar justo en la perpendicular del alojamiento de la espiga del bao.
Para ello coloco un hilo fino entre los durmientes de cada banda, y centrado en el alojamiento del bao.
Deslizo una escuadra encima de la sobrequilla hasta que toque el hilo y ahí marco en ella el centro del bao.
-
- Para que todos los alojamientos me salgan iguales y bien centrados a la sobrequilla, he hecho una plantilla de acetato plegada con las medidas del ancho de la sobrequilla y con una perforación rectangular igual a la sección de las espigas. La perforación que voy a usar es la de la derecha. La otra me salió descentrada.
Re: El Charles W. Morgan a escala 1:32
Sigo con el interior de la primera bodega.
Saludos
Luis
Saludos
Luis
- Adjuntos
-
- Para hacer las escuadras empiezo por hacer una plantilla de acetato que se ajuste al casco y al bao. El acetato permite cortarlo con facilidad, con tijeras o cúter, lijarlo, doblarlo, rotularlo con permanente, en fin; y su transparencia facilita tomar referencias fácilmente.
Yo lo sujeto al bao con una pinza y así no se me mueve mientras marco con el rotulador.
-
- Busco una horquilla de cerezo –es la madera que estoy utilizando para la estructura- que se adapte a la forma de la plantilla. Corto una loncha a la horquilla del espesor que necesito -7 mm - y después de dibujar sobre la loncha el contorno de la plantilla, recorto las aristas de la escuadra correspondientes al casco y al bao. Las otras aristas las recorto cuando tenga la escuadra bien ajustada al casco y al bao.
-
- Para ajustar la escuadra, la recorto un poco basto por las aristas marcadas y con la lima de lija voy desbastando y ajustando hasta que la escuadra quede bien encajada. Es preferible comprobar el ajuste las veces que haga falta antes de limar de más. Si me paso lijando tendré que repetir la escuadra.
-
- Aficionado
- Mensajes: 68
- Registrado: Mar Jul 15, 2008 8:02 pm
- Ubicación: vigo
Re: El Charles W. Morgan a escala 1:32
Increíble trabajo
MIS FELICITACIONES espero poder verlo pronto.
MIS FELICITACIONES espero poder verlo pronto.
Luis Sancho
Re: El Charles W. Morgan a escala 1:32
Si 4 o 5 años es pronto para ti, entonces si que lo verás. Jo, jo, jo.
Gracias Luis, por tus felicitaciones.
Saludos
Luis
Gracias Luis, por tus felicitaciones.
Saludos
Luis
-
- Aficionado
- Mensajes: 150
- Registrado: Sab Feb 22, 2014 6:19 pm
Re: El Charles W. Morgan a escala 1:32
Buenas tardes Luis: Me estoy quedando maravillado viendo la construcción del Morgan y de todas las explicaciones que nos estás dando y de todos los "trucos" de cómo lo vas haciendo. No tengo palabras, lo digo en serio, para explicar todo lo que siento viendo la construcción que estás llevando a cabo.
Sin más recibe un fuerte abrazo y que sigas adelante para que al final, aunque sea después de cinco años o más, podamos disfrutar de esta, no sé cómo calificarla, construcción,
Joserra Iturriarte (joserraitu)

Sin más recibe un fuerte abrazo y que sigas adelante para que al final, aunque sea después de cinco años o más, podamos disfrutar de esta, no sé cómo calificarla, construcción,
Joserra Iturriarte (joserraitu)



