EL PROYECTO PELAYO
Ramon opino lo mismo que roberotrampone. De hecho es más que seguro que la muestra para pruebas no tuviese el mismo tamaño que las placas que realmente se colocasen posteriormente.
Y la división de la faja en dos hiladas tiene un sentido práctico evidente: tras sufrir daños, el coste y la carga de trabajo necesario para reponerla es menor. Para verlo claro llevemos el caso al extremo del absurdo: una faja única. ¿Si se dañase la cambiariamos entera?
Y la división de la faja en dos hiladas tiene un sentido práctico evidente: tras sufrir daños, el coste y la carga de trabajo necesario para reponerla es menor. Para verlo claro llevemos el caso al extremo del absurdo: una faja única. ¿Si se dañase la cambiariamos entera?
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
no... cambiariamos solo las placas afectadas...solo que en vez de cambiar dos placas de 1 por 2, cambiariamos una de de 2 por 3...
Yo me inclino por un sistema mixto...placas grandes en la zona central "fuerte", placas menores a propa y popa...pero todo no deja ser especulación
Yo me inclino por un sistema mixto...placas grandes en la zona central "fuerte", placas menores a propa y popa...pero todo no deja ser especulación
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
Va absolutamente paralela a la línea de flotación calibrada por laser... pero por la curvas raras que allí se dan las formas son caprichosas para mentener ese paralelo.Javi_1956 escribió:Ramón:
La fajal en el extremo de popa ¿va paralela a la línea de flotación?.
Por las fotos, no da esa impresión. Parece que hace falta ‘afilarla’ algo mas.
Y hacerla de una pieza, para luego cortar las plaquitas?
No, si hacerse se hace bien con el sistema de placas, solo que tiene sus dificultades, salvables eso si.
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
listillo...Javi_1956 escribió:Ramón:
La fajal en el extremo de popa ¿va paralela a la línea de flotación?.
Por las fotos, no da esa impresión. Parece que hace falta ‘afilarla’ algo mas.
Y hacerla de una pieza, para luego cortar las plaquitas?
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
La de abajo no sigue, ni debe seguir línea de flotación alguna, la sigue lla de arriba que marca la línea y a partir de ahí dos metros de coraza caiga donde caiga.
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
Bueno....por ahora y he terminado del terrible proceso de aplicar la faja acorazada. No está completa pero casi, solo faltan los trozos en la zona de unón entre los tres segmentos del barco y habrá que hacerlas en el momento (ya menos lejano) en que barco sea de una pieza. Al final no ha sido tanto, apenas un mes, aunque se hace un poco pesado por el ruido etc...
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
-
- Participativo
- Mensajes: 355
- Registrado: Lun Oct 30, 2006 11:34 pm
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
La siguiente fase es la obra viva.
Como ya adelante esta obra viva va en lo que se conocía como aleación amarilla.
Esta aleación amarilla tenía diversas composiciones pero vendría a ser una especie de latón (el latón no es sino cobre y zinc, basicamente), es el cobreado evolucionado que se fue imponiendo a lo largo del XIX.
En este caso, aun asumiendo que, como he dicho otras veces, no estoy haciendo un modelo realista, es decir, un modelo pintado que simule el aspecto real del Pelayo navegando, sino un modelo sin pintura en el que se vea la chapa y que juegue con el efecto estético del contraste entre los diversos tipos de metal, es muy probable que el aspecto real de la obra viva amarilla responda al real del Pelayo en sus primeros años de vida, dado que dicha carena fue sustituida por las denominada pinturas de patente antiicrustantes, las carácteristicas rojas, solo a finales del siglo XIX y comienzos del XX.
Comienzo por los fondos de la carena, entre los estabilizadores, aquí tengo margen de error hasta desarrollar habilidad e ir subsanando defectos y errores pues está zona nunca se verá en el futuro salvo que se dé la vuelta al modelo, cosa que, sinceramente, espero que nunca pase.
Es latón de una décima, con claveteado simulado con ruleta. Aquí no hace falte el esfuerzo de la riveter. Simula planchas de unos 2,5 por 1 metro cada una, perfectamente normales en la técnología del momento. Pensad que es un revestimento que tiene muy poco que ver ya con el cobreado de los barcos de Trafalgar.
Como ya adelante esta obra viva va en lo que se conocía como aleación amarilla.
Esta aleación amarilla tenía diversas composiciones pero vendría a ser una especie de latón (el latón no es sino cobre y zinc, basicamente), es el cobreado evolucionado que se fue imponiendo a lo largo del XIX.
En este caso, aun asumiendo que, como he dicho otras veces, no estoy haciendo un modelo realista, es decir, un modelo pintado que simule el aspecto real del Pelayo navegando, sino un modelo sin pintura en el que se vea la chapa y que juegue con el efecto estético del contraste entre los diversos tipos de metal, es muy probable que el aspecto real de la obra viva amarilla responda al real del Pelayo en sus primeros años de vida, dado que dicha carena fue sustituida por las denominada pinturas de patente antiicrustantes, las carácteristicas rojas, solo a finales del siglo XIX y comienzos del XX.
Comienzo por los fondos de la carena, entre los estabilizadores, aquí tengo margen de error hasta desarrollar habilidad e ir subsanando defectos y errores pues está zona nunca se verá en el futuro salvo que se dé la vuelta al modelo, cosa que, sinceramente, espero que nunca pase.
Es latón de una décima, con claveteado simulado con ruleta. Aquí no hace falte el esfuerzo de la riveter. Simula planchas de unos 2,5 por 1 metro cada una, perfectamente normales en la técnología del momento. Pensad que es un revestimento que tiene muy poco que ver ya con el cobreado de los barcos de Trafalgar.
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
- PERAGUPAMA
- Participativo
- Mensajes: 277
- Registrado: Vie Nov 10, 2006 10:42 pm
- Ubicación: Cádiz
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
No...pues todavía no hemos llegado a eso. Esto es el "cobreado" de la obra viva. No estamos viendo las chapas roblonadas del barco. Esas las veremos en la obra muerta. Aquí estamos viendo una capa de láminas de cobre amarillo colocadas sobre una cama de madera que, a su vez, descansa sobre la chapa roblonada. Este cobre, no lleva roblones, va clavado. Estos lienzos que ves son los que van justo debajo, en el fondo del casco, no se verán nunca por lo que hago un clavetado muy somero. En los que se van a ver, el claveteado será mas intenso.
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
Para el claveteado del cobre voy a usar dos ruletas, una tal cual la he comprado y otra modificada. Ambas están compradas en los chinos, en un set de costura, y cuestan 0,6 €. La modificada, es la roja, y le he cortado uno de cada dos dientes para que los clavos se espacien del doble.Villaamil escribió:Podrías poner foto de la ruleta? ¿La has hecho tú?....
Saludos
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
El tratamiento del fondo de la carena es bastante "industrializado". Estoy utilizando planchas que agrupan 6 e incluso 8 plaquitas.
Este es el proceso.
Primero hago una homogeneización de la base con papel para salvar las pequeñas irregularidades que puedan quedar
Este es el proceso.
Primero hago una homogeneización de la base con papel para salvar las pequeñas irregularidades que puedan quedar
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;