Planos Nao 150t García de Palacios S XVI
- zigurat
- Aficionado
- Mensajes: 127
- Registrado: Jue Abr 02, 2009 12:28 am
- Ubicación: San Fernando (Cádiz)
Re: Planos Nao 150t García de Palacios S XVI
Una vez que he diseñado la forma de la roda, me he dispuesto a trazar la línea de la astilla de proa para determinar la altura de esta medida en la mura y corregir el defecto de la varenga de esta cuaderna (figura 37).
He seguido la misma metodología que usé en el diseño de la planta: probar si la curva se ajusta mejor con un arco de círculo, con el método del cuarto de círculo o con el de rabo de espada (figura 39).
El arco de círculo lo he desechado porque únicamente tengo dos puntos de referencia y necesito 3 para hallar el centro. Además, al calcar el dibujo original con este sistema aparece un radio de 63 codos y trazar un arco con un radio de unos 35 metros de longitud en aquella época (y en esta) me parece un poco complicado y no lo he tenido en cuenta por carecer de sentido (figura 39 arriba izqda.).
El método del cuarto de círculo ha proporcionado una astilla cuyo diseño no se ajusta bien a la forma original: es de menor altura, muy curvada al principio y muy inclinada al final (figura 39 arriba drcha.).
El método del rabo de espada, para mi sorpresa, es el que mejor representa la curva de la astilla original (figura 39 abajo izqda.).
En el dibujo abajo drcha de la figura 39, he representado ambas curvas para que podáis apreciar las diferencias de astilla con ambos sistemas geométricos de trazado de curvas.
Después de esto ya estoy en disposición de rediseñar la mura de esta nao, que cada día me está sorprendiendo más por la precisión y exactitud con la que éstán realizados los dibujos.
Un saludo.
Alfonso
He seguido la misma metodología que usé en el diseño de la planta: probar si la curva se ajusta mejor con un arco de círculo, con el método del cuarto de círculo o con el de rabo de espada (figura 39).
El arco de círculo lo he desechado porque únicamente tengo dos puntos de referencia y necesito 3 para hallar el centro. Además, al calcar el dibujo original con este sistema aparece un radio de 63 codos y trazar un arco con un radio de unos 35 metros de longitud en aquella época (y en esta) me parece un poco complicado y no lo he tenido en cuenta por carecer de sentido (figura 39 arriba izqda.).
El método del cuarto de círculo ha proporcionado una astilla cuyo diseño no se ajusta bien a la forma original: es de menor altura, muy curvada al principio y muy inclinada al final (figura 39 arriba drcha.).
El método del rabo de espada, para mi sorpresa, es el que mejor representa la curva de la astilla original (figura 39 abajo izqda.).
En el dibujo abajo drcha de la figura 39, he representado ambas curvas para que podáis apreciar las diferencias de astilla con ambos sistemas geométricos de trazado de curvas.
Después de esto ya estoy en disposición de rediseñar la mura de esta nao, que cada día me está sorprendiendo más por la precisión y exactitud con la que éstán realizados los dibujos.
Un saludo.
Alfonso
Re: Planos Nao 150t García de Palacios S XVI
Probablemente no sea casualidad.zigurat escribió:Me ha parecido curioso que este valor sea similar al radio que obtuve cuando tracé las líneas de planta entre la mura y el codaste (figuras 16 y 17) y que podría tener sentido teniendo en cuenta que casi la totalidad de las medidas en la época en la que estamos encuadrando los planos se realizaba a base de proporciones ¿casualidad?
Por cierto, en lo que se refiere al radio del costado de las cuadernas de cuenta (genol+estamenara) ¿Sus radios son todos iguales? ¿Qué regla siguen? Quizá ya lo has comentado con anterioridad pero no recuerdo haberlo leído.
Saludos
Cayetano
Cayetano
- contramaestre
- Incondicional
- Mensajes: 648
- Registrado: Lun Ene 09, 2006 11:38 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Planos Nao 150t García de Palacios S XVI
Todas estas relaciones que estás encontrando me parecen de los mas interesante.
Aunque no tengo nada que aportar en este tema, me gusta leer toda esta investigación ( incluso en el sentido detectivesco)
Demuestra que con pocos medios pero interés se puede sacar mucho.
Aunque no tengo nada que aportar en este tema, me gusta leer toda esta investigación ( incluso en el sentido detectivesco)
Demuestra que con pocos medios pero interés se puede sacar mucho.
El saber y la razón hablan, la ignorancia y el error gritan.
En astillero: Jabeque Español 1750.
http://www.foromodelismonaval.es/viewto ... e&start=50
En astillero: Jabeque Español 1750.
http://www.foromodelismonaval.es/viewto ... e&start=50
Re: Planos Nao 150t García de Palacios S XVI
Joseba escribió:Interesante pregunta..., me gustaría conocer la respuesta.Cayetano escribió: Por cierto, en lo que se refiere al radio del costado de las cuadernas de cuenta (genol+estamenara) ¿Sus radios son todos iguales? ¿Qué regla siguen? Quizá ya lo has comentado con anterioridad pero no recuerdo haberlo leído.
Un saludo
Joseba
P.D.- Sigo con mucho interés tu trabajo
Joseba, imagino a qué se debe tu interés.
Por si te sirve de algo, a mí no me convencieron las explicaciones de los investigadores de la nao de Red Bay en lo que a este punto se refiere. Yo no digo que no tengan razón, pero explican muy mal y casi de pasada cómo llegaron a la conclusión de que eran 3 arcos. Hasta que no vea cómo se hizo el estudio en cuestión de unos maderos deformados por el peso de los sedimentos no me creo la conclusión de los 3 arcos, la respeto pero no me la creo. Incluso en su monografía aparece un dibujo de la cuaderna maestra que muestra unos costados prácticamente redondos. Hasta qué punto la idea salió del estudio de los restos o de los dibujos de Baker es lo que no sabemos. ¿Utilizaron el calzador para justificar la explicación o los restos eran suficientemente inequívocos? Esa es la cuestión...
Saludos
Cayetano
Cayetano
- adrian sorolla
- Incondicional
- Mensajes: 784
- Registrado: Mié Abr 06, 2011 10:08 pm
- Ubicación: valencia
Re: Planos Nao 150t García de Palacios S XVI
No se como he llegado hasta aqui pero lamento no haber localizado este tema con anterioridad ya que si bien no puedo aportar nada, seguro que si puedo aprender.
Lo voy a releer y quedare pendiente
Saludos, zigurat,cayetano, joseba,contramaestre
Adriá
Lo voy a releer y quedare pendiente
Saludos, zigurat,cayetano, joseba,contramaestre
Adriá
- zigurat
- Aficionado
- Mensajes: 127
- Registrado: Jue Abr 02, 2009 12:28 am
- Ubicación: San Fernando (Cádiz)
Re: Planos Nao 150t García de Palacios S XVI
La regla que estoy siguiendo para trazar el radio del costado de las cuadernas de cuenta es que todas deben realizarse con la misma grúa que la maestra. Durante su trazado obtuve un radio de 6.1 codos (figura 24) y es el que estoy utilizando para diseñar la mura, cuadra y las demás cuadernas de cuenta.Cayetano escribió: Por cierto, en lo que se refiere al radio del costado de las cuadernas de cuenta (genol+estamenara) ¿Sus radios son todos iguales? ¿Qué regla siguen? Quizá ya lo has comentado con anterioridad pero no recuerdo haberlo leído.
D. Diego, indica en la descripción de la nao de 400 toneladas que el costado de la maestra se traza a la manera de medio círculo, lo que interpreto como que el centro del arco estaría sobre la línea media de la cuaderna y que su radio sería igual a la mitad de la manga y creo que puede considerarse característico del as-dos-tres (corregidme si me equivoco).
En el plano que estoy trazando, el radio de la maestra es de 6,1 codos (dejémoslo en 6 para redondear), lo que supone un codo menos que media manga y que en principio se alejaría de este principio (que no sé si es tal). Cuando describí la maestra establecí una hipótesis para explicar la ausencia del 0 en la escala: que este dibujo representaba originariamente una cuaderna de 13 codos como indica el texto y que la escala fue modificada para adaptarla a los 14 codos (figura 21).
En la figura 40 represento el trazado la cuaderna considerando los 13 codos de manga y el resultado ha sido de un arco de círculo para los costados de 6,25 codos, que es prácticamente la mitad de la manga (6,5) lo que podría estar de acuerdo con lo que cita D. Diego y que esta cuaderna pertenecería a una nao de 13 codos.
Esta diferencia entre radios es la consecuencia del aumento único de la manga en un codo, dado que las demás medidas se mantienen igual: altura de la manga máxima (6 codos) y plan de la cuaderna (4 codos). El resultado lo muestro en la figura 41, donde se puede observar cómo se desplaza el arco hacia afuera al considerar la manga de 14 codos y el centro del arco se aleja de la línea media de la cuaderna.
- zigurat
- Aficionado
- Mensajes: 127
- Registrado: Jue Abr 02, 2009 12:28 am
- Ubicación: San Fernando (Cádiz)
Re: Planos Nao 150t García de Palacios S XVI
Ciertamente a mí también me están resultando interesantes estas relaciones y sobre todo sorprende la precisión y la exactitud de los planos. En algún lugar leí que estos planos eran toscos; a mí no me lo parecen.contramaestre escribió:Todas estas relaciones que estás encontrando me parecen de los mas interesante.
Aunque no tengo nada que aportar en este tema, me gusta leer toda esta investigación ( incluso en el sentido detectivesco)
Demuestra que con pocos medios pero interés se puede sacar mucho.
Respecto de que no tienes nada que aportar en este tema....seguro que algo surgirá

Un saludo.
Alfonso
- zigurat
- Aficionado
- Mensajes: 127
- Registrado: Jue Abr 02, 2009 12:28 am
- Ubicación: San Fernando (Cádiz)
Re: Planos Nao 150t García de Palacios S XVI
Un poco de polémica: forma de la cuaderna maestra. ¿Uno o dos arcos?.
No he leído la monografía aunque sí se de su existencia por vosotros. Entiendo que la publicación es el informe final de un trabajo de investigación sobre el pecio de la nao San Juan (tengo algún que otro artículo sobre ella).
Al leer vuestra conversación, me he preguntado si el costado de la cuaderna maestra de la nao de 150 t se puede ajustar a dos arcos (tres me parece excesivo por el pequeño tamaño de la nave) y he establecido la siguiente hipótesis de trabajo: Las curvas de la varenga y de la estamenara están realizadas con arcos diferentes.
He considerado que la varenga abarca desde el punto de escoa hasta la cara inferior del bao de la primera cubierta y la estamenara desde el dicho bao hasta la línea de la manga máxima.
El resultado: la estamenara se realiza con un arco igual a media manga (7 codos), que coincidiría en parte con lo que parece decir D. Diego y la varenga tendría 5,6 codos de radio. El ajuste es tan bueno como el que obtuve con la cuaderna maestra de un solo arco y al comparar ambos diseños las diferencias se traducen en un ligerísimo aumento de la amplitud de la bodega que creo que prácticamente es despreciable (figura 42).
Me decanto por un costado realizado con un solo arco por la conclusión que acabo de comentar (diferencias despreciables en el volumen), por un concepto de simplificación ante una posible construcción con la tecnología del S XVI: supongo que hacer una cuaderna trazada con un solo arco debería ser más fácil (esto me lo he sacado de la manga) y porque todos los textos y dibujos de la arquitectura naval ibérica de la época, en donde tendríamos que encuadrar este modelo, indican que se realiza con un solo trazado (quizás sea este el argumento más sólido).
Ahora supongamos que nos hemos encontrado unos restos de una cuaderna maestra en un pecio que se ha identificado como la nao que estamos tratando en este hilo y que, para dar más emoción al asunto, aún no se ha descubierto el texto de D. Diego García de Palacio ¿a qué conclusiones podríamos llegar sobre la forma de esta cuaderna?. La polémica estaría garantizada..
Un saludo.
Alfonso
Hola Joseba. Deduzco que estarás trabajando sobre este tipo de barco y tienes la duda de si la cuaderna maestra está realizada con uno o varios arcos, cosa que Cayetano no se cree. Por cierto, tu nao ballenera vasca me gustó mucho.Cayetano escribió: Joseba, imagino a qué se debe tu interés.
Por si te sirve de algo, a mí no me convencieron las explicaciones de los investigadores de la nao de Red Bay...cómo llegaron a la conclusión de que eran 3 arcos. ...Incluso en su monografía aparece un dibujo de la cuaderna maestra que muestra unos costados prácticamente redondos. ....¿Utilizaron el calzador para justificar la explicación o los restos eran suficientemente inequívocos? Esa es la cuestión...
No he leído la monografía aunque sí se de su existencia por vosotros. Entiendo que la publicación es el informe final de un trabajo de investigación sobre el pecio de la nao San Juan (tengo algún que otro artículo sobre ella).
Al leer vuestra conversación, me he preguntado si el costado de la cuaderna maestra de la nao de 150 t se puede ajustar a dos arcos (tres me parece excesivo por el pequeño tamaño de la nave) y he establecido la siguiente hipótesis de trabajo: Las curvas de la varenga y de la estamenara están realizadas con arcos diferentes.
He considerado que la varenga abarca desde el punto de escoa hasta la cara inferior del bao de la primera cubierta y la estamenara desde el dicho bao hasta la línea de la manga máxima.
El resultado: la estamenara se realiza con un arco igual a media manga (7 codos), que coincidiría en parte con lo que parece decir D. Diego y la varenga tendría 5,6 codos de radio. El ajuste es tan bueno como el que obtuve con la cuaderna maestra de un solo arco y al comparar ambos diseños las diferencias se traducen en un ligerísimo aumento de la amplitud de la bodega que creo que prácticamente es despreciable (figura 42).
Me decanto por un costado realizado con un solo arco por la conclusión que acabo de comentar (diferencias despreciables en el volumen), por un concepto de simplificación ante una posible construcción con la tecnología del S XVI: supongo que hacer una cuaderna trazada con un solo arco debería ser más fácil (esto me lo he sacado de la manga) y porque todos los textos y dibujos de la arquitectura naval ibérica de la época, en donde tendríamos que encuadrar este modelo, indican que se realiza con un solo trazado (quizás sea este el argumento más sólido).
Ahora supongamos que nos hemos encontrado unos restos de una cuaderna maestra en un pecio que se ha identificado como la nao que estamos tratando en este hilo y que, para dar más emoción al asunto, aún no se ha descubierto el texto de D. Diego García de Palacio ¿a qué conclusiones podríamos llegar sobre la forma de esta cuaderna?. La polémica estaría garantizada..
Un saludo.
Alfonso
- zigurat
- Aficionado
- Mensajes: 127
- Registrado: Jue Abr 02, 2009 12:28 am
- Ubicación: San Fernando (Cádiz)
Re: Planos Nao 150t García de Palacios S XVI
Hola Adriá.adrian sorolla escribió:No se como he llegado hasta aqui pero lamento no haber localizado este tema con anterioridad ya que si bien no puedo aportar nada, seguro que si puedo aprender.
Lo voy a releer y quedare pendiente
Saludos, zigurat,cayetano, joseba,contramaestre
Adriá
Espero que disfrutes con esto tanto como yo.
Un saludo.
Alfonso
- zigurat
- Aficionado
- Mensajes: 127
- Registrado: Jue Abr 02, 2009 12:28 am
- Ubicación: San Fernando (Cádiz)
Re: Planos Nao 150t García de Palacios S XVI
Cuadra de popa.
Para trazar la forma de la cuadra he seguido el mismo procedimiento descrito: preparar el dibujo, orientarlo y escalarlo a 10 codos, la longitud de la manga. A continuación tracé unas líneas auxiliares y un par de círculos que me han servido de referencia para determinar las principales líneas de referencia: altura de la manga, plan y astilla. El círculo mayor que define el costado de la cuaderna debería tener el mismo radio que en la maestra: 6,1 codos y el correspondiente a la varenga debería ser tangente al anterior en el punto de escoa (figura 43). Anteriormente, comenté que la anchura de la varenga a la altura de la cara alta de la quilla era de 2/3 de codos, como mostraba en la figura 33. El procedimiento que he seguido para el trazado de la obra viva ha sido similar al realizado para la mura (figura 44): trazar el arco con radio de 6,1 codos con centro en B para determinar la altura de la manga; trazar una línea paralela a la línea media de la cuaderna de 6,1 codos contado desde el extremo de la manga. El punto de cruce O define el centro del arco del costado y la altura de la manga. A continuación tracé el arco AB con 6,1 codos de radio para definir el costado de la cuadra.
El siguiente paso ha sido definir el arco de la varenga BC que debe ser tangente a la curva anterior en el punto A y acabar en C que está a 1/3 de distancia de la línea media de la cuaderna.
Para trazar la forma de la cuadra he seguido el mismo procedimiento descrito: preparar el dibujo, orientarlo y escalarlo a 10 codos, la longitud de la manga. A continuación tracé unas líneas auxiliares y un par de círculos que me han servido de referencia para determinar las principales líneas de referencia: altura de la manga, plan y astilla. El círculo mayor que define el costado de la cuaderna debería tener el mismo radio que en la maestra: 6,1 codos y el correspondiente a la varenga debería ser tangente al anterior en el punto de escoa (figura 43). Anteriormente, comenté que la anchura de la varenga a la altura de la cara alta de la quilla era de 2/3 de codos, como mostraba en la figura 33. El procedimiento que he seguido para el trazado de la obra viva ha sido similar al realizado para la mura (figura 44): trazar el arco con radio de 6,1 codos con centro en B para determinar la altura de la manga; trazar una línea paralela a la línea media de la cuaderna de 6,1 codos contado desde el extremo de la manga. El punto de cruce O define el centro del arco del costado y la altura de la manga. A continuación tracé el arco AB con 6,1 codos de radio para definir el costado de la cuadra.
El siguiente paso ha sido definir el arco de la varenga BC que debe ser tangente a la curva anterior en el punto A y acabar en C que está a 1/3 de distancia de la línea media de la cuaderna.
- zigurat
- Aficionado
- Mensajes: 127
- Registrado: Jue Abr 02, 2009 12:28 am
- Ubicación: San Fernando (Cádiz)
Re: Planos Nao 150t García de Palacios S XVI
Al comparar el trazado de la varenga con el dibujo original se observa una desviación importante (figura 45). Además se intuye que esta pieza estaría realizada por una parte curva y otra recta con una inclinación respecto de la vertical. Para determinar esta inclinación he considerado dos puntos de referencia, ambos determinados sobre el plan a la altura de la astilla: el primero situado a 2/3 de la línea media de la cuaderna y el segundo a 1/2. El objetivo es establecer una pauta para diseñar esta parte en el resto de las cuadernas de la popa.
De ambas posibilidades he optado por tomar la distancia de 1/2, equivalente a la cuarta parte del plan, como la referencia que mejor refleja el dibujo original.
Con esta regla, he trazado el dibujo completo de la obra viva para la cuadra. En la figura 46 muestro el resultado con el dibujo original de fondo. Ahora quedaría desarrollar la obra viva y la cara interior de la cuadra.
De ambas posibilidades he optado por tomar la distancia de 1/2, equivalente a la cuarta parte del plan, como la referencia que mejor refleja el dibujo original.
Con esta regla, he trazado el dibujo completo de la obra viva para la cuadra. En la figura 46 muestro el resultado con el dibujo original de fondo. Ahora quedaría desarrollar la obra viva y la cara interior de la cuadra.
- zigurat
- Aficionado
- Mensajes: 127
- Registrado: Jue Abr 02, 2009 12:28 am
- Ubicación: San Fernando (Cádiz)
Re: Planos Nao 150t García de Palacios S XVI
Para trazar la obra muerta, el dibujo indica que el costado de la cuaderna se ha de prolongar hasta los 8 codos de altura (A-B), a partir del cual tiene lugar el recogimiento de la cuaderna. A la altura de 9 codos he determinado un recogimiento de 1/3 (C-C’) y a la altura de 11 codos un recogimiento de 0,5 (D-D’). A continuación he unido los puntos B-C’ con una recta y he trazado otra perpendicular a la horizontal en D’. Por último he unido ambas rectas con una curva que fuera tangente a ellas para dar una forma más suave (figura 47).
En la figura 48 represento el resultado final de este primer trazado de las líneas exteriores de la cuadra y su comparación con el dibujo original. Ahora quedaría representar las líneas interiores.
En la figura 48 represento el resultado final de este primer trazado de las líneas exteriores de la cuadra y su comparación con el dibujo original. Ahora quedaría representar las líneas interiores.
- zigurat
- Aficionado
- Mensajes: 127
- Registrado: Jue Abr 02, 2009 12:28 am
- Ubicación: San Fernando (Cádiz)
Re: Planos Nao 150t García de Palacios S XVI
Para las líneas interiores de la cuadra he considerado un grosor de 0,5 codos, similar al de las demás cuadernas. Para determinar la cara interior de la varenga, he trazado una perpendicular al punto de escoa para localizar el punto de corte con el arco interno. El otro punto está situado sobre la línea media de la cuaderna a 1 codo de la cara alta de la quilla. La parte interior de la obra muerta está trazada de la misma manera a la descrita.
En la figura 49 represento el aspecto final la cuadra.
Saludos.
Alfonso
En la figura 49 represento el aspecto final la cuadra.
Saludos.
Alfonso
- zigurat
- Aficionado
- Mensajes: 127
- Registrado: Jue Abr 02, 2009 12:28 am
- Ubicación: San Fernando (Cádiz)
Re: Planos Nao 150t García de Palacios S XVI
Alzado de la nao.
El último dibujo por describir es la imagen del alzado de esta nao, algunos de cuyos elementos los he descrito de manera sucinta. En la figura 50 muestro los elementos descritos en el dibujo original. Existen dos textos en la popa que no he podido leer bien y transcribo lo que creo que puede poner (por intuición): 8 codos lança el codaste y lemera (acabo de ver este último texto y no he reparado en él hasta ahora). Los elementos descritos son:
Curbal de la gorja. Tengo una duda: ¿este término se refiere al conjunto de la roda?.
Lançante de proa. Contado desde el final anterior de la quilla con una escala de 7 codos. En la cara inferior de la parte anterior de la quilla aparece una línea dividida en 6 partes (¿lanzamiento de 6 codos?).
Astilla de proa. En la figura 39 describí que el trazado que mejor se adaptaba a esta curva era el realizado con el método del rabo de espada. Esta curva proporciona una altura del rasel de proa de 4 2/3 de codos.
Castellete.
Codos de puntal y de puntal 8 codos. Situado en la línea media de la quilla-
Tolda.
Astilla de popa. A 3 codos de altura del extremo posterior de la quilla y a una altura aproximada de 4 codos en el rasel de popa.
Línea de codaste. Esta línea parece bifurcarse en dos: una interior que posee una inclinación de 63º y finaliza a 4 codos de distancia de la perpendicular del final posterior de la quilla y una bifurcación hacia el exterior a la altura de los 8 codos y que adquiere una forma curva a la altura de la lemera. La longitud total es de 10 codos.
En la cara inferior de la quilla por popa, aparece una escala de 5 unidades que yo pensaba que correspondería con el lanzamiento de popa. Pero ya tengo la duda de si es 5 u 8 como parece indicar el texto arriba mencionado.
Quilla. En esta pieza ocurre algo similar a la manga de la cuaderna maestra. Posee 34 divisiones pero la escala no empieza en el 0 como en las demás medidas, sino en el 1. Por esta razón asumo 35 codos de quilla y no 34 como indica Francisco Fernández González: El galeón español. Única referencia donde he encontrado una reproducción del galeoncete. http://usuarios.multimania.es/naviost/Galeones.pdf" onclick="window.open(this.href);return false;.
Por otro lado, aparecen tres líneas verticales en los extremos de la quilla y en su centro. ¿sería esta la ubicación de los mástiles?. Una serie de líneas curvas longitudinales: ¿cintas? ¿Posición de la manga?. El espolón y una pieza curva debajo del espolón que se une con la parte superior de la roda que no sé identificar por ahora ¿tajamar?.
Ahora toca pelearme con todos estos elementos, diseccionarlos uno a uno para asimilar su significado y encajarlo todo en un modelo bien proporcionado (que no es poco).
Saludos.
Alfonso.
El último dibujo por describir es la imagen del alzado de esta nao, algunos de cuyos elementos los he descrito de manera sucinta. En la figura 50 muestro los elementos descritos en el dibujo original. Existen dos textos en la popa que no he podido leer bien y transcribo lo que creo que puede poner (por intuición): 8 codos lança el codaste y lemera (acabo de ver este último texto y no he reparado en él hasta ahora). Los elementos descritos son:
Curbal de la gorja. Tengo una duda: ¿este término se refiere al conjunto de la roda?.
Lançante de proa. Contado desde el final anterior de la quilla con una escala de 7 codos. En la cara inferior de la parte anterior de la quilla aparece una línea dividida en 6 partes (¿lanzamiento de 6 codos?).
Astilla de proa. En la figura 39 describí que el trazado que mejor se adaptaba a esta curva era el realizado con el método del rabo de espada. Esta curva proporciona una altura del rasel de proa de 4 2/3 de codos.
Castellete.
Codos de puntal y de puntal 8 codos. Situado en la línea media de la quilla-
Tolda.
Astilla de popa. A 3 codos de altura del extremo posterior de la quilla y a una altura aproximada de 4 codos en el rasel de popa.
Línea de codaste. Esta línea parece bifurcarse en dos: una interior que posee una inclinación de 63º y finaliza a 4 codos de distancia de la perpendicular del final posterior de la quilla y una bifurcación hacia el exterior a la altura de los 8 codos y que adquiere una forma curva a la altura de la lemera. La longitud total es de 10 codos.
En la cara inferior de la quilla por popa, aparece una escala de 5 unidades que yo pensaba que correspondería con el lanzamiento de popa. Pero ya tengo la duda de si es 5 u 8 como parece indicar el texto arriba mencionado.
Quilla. En esta pieza ocurre algo similar a la manga de la cuaderna maestra. Posee 34 divisiones pero la escala no empieza en el 0 como en las demás medidas, sino en el 1. Por esta razón asumo 35 codos de quilla y no 34 como indica Francisco Fernández González: El galeón español. Única referencia donde he encontrado una reproducción del galeoncete. http://usuarios.multimania.es/naviost/Galeones.pdf" onclick="window.open(this.href);return false;.
Por otro lado, aparecen tres líneas verticales en los extremos de la quilla y en su centro. ¿sería esta la ubicación de los mástiles?. Una serie de líneas curvas longitudinales: ¿cintas? ¿Posición de la manga?. El espolón y una pieza curva debajo del espolón que se une con la parte superior de la roda que no sé identificar por ahora ¿tajamar?.
Ahora toca pelearme con todos estos elementos, diseccionarlos uno a uno para asimilar su significado y encajarlo todo en un modelo bien proporcionado (que no es poco).
Saludos.
Alfonso.
Re: Planos Nao 150t García de Palacios S XVI
Gaztañeta (1721) La define cómo el aditamento de la proa B. b. dónde se une con la quilla.zigurat escribió: Curbal de la gorja. Tengo una duda: ¿este término se refiere al conjunto de la roda?.
En el Diccionario Marítimo Español (T. O'SCANLAN) aparece "gorja"
Saludos
Marengo
- Adjuntos
-
- Gorja.jpg (56.2 KiB) Visto 2232 veces
Saludos
Marengo
Marengo