detalles de arquitectura naval española del XVIII:

Si lo que estas haciendo o quieres hacer, es un modelo respetando su sistema constructivo original, este es tu sitio.
Avatar de Usuario
Spanien
Participativo
Participativo
Mensajes: 290
Registrado: Lun Jul 05, 2010 6:57 pm
Ubicación: CADIZ

Re: detalles de arquitectura naval española del XVIII:

Mensaje por Spanien »

Luego ......

¿Los baos endentan en el trancanil en el sistema JJ?

Sé que los baos no endentan los durmientes pero ... ¿si el en trancanil?

Gracias como siempre.

Spanien
Avatar de Usuario
Spanien
Participativo
Participativo
Mensajes: 290
Registrado: Lun Jul 05, 2010 6:57 pm
Ubicación: CADIZ

Re: detalles de arquitectura naval española del XVIII:

Mensaje por Spanien »

Otra cuestión.

Tengo entendido que los imbornales llevaban unos circulos de cuero que permitian el paso del agua de dentro hacia afuera pero no a la inversa. ¿cierto?

Spanien
Avatar de Usuario
Alfredo
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 157
Registrado: Mar Jul 05, 2005 2:13 pm
Ubicación: Valladolid

Re: detalles de arquitectura naval española del XVIII:

Mensaje por Alfredo »

Cayetano escribió:No entiendo el "canalillo" que le has dibujado al trancanil.
Yo entiendo que esta gente no hablaba de canal, sino de que el trancanil estaba "acanalado" lo cual es muy diferente.
Me parece que con esa expresión quería referirse a que estaba "moldurado" dándole una forma de L. De todas maneras, cuando el buque escoraba y el agua de la cubierta se iba a la banda, esa forma de L se comportaba como un auténtico canal.
Vale, ya veo, ahora es obvio lo que es la acanaladura.
Avatar de Usuario
Alfredo
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 157
Registrado: Mar Jul 05, 2005 2:13 pm
Ubicación: Valladolid

Re: detalles de arquitectura naval española del XVIII:

Mensaje por Alfredo »

isidro escribió:efectivamente, simplemente con un cuarto de circulo.
una pregunta tonta, ¿el orificio del imbornal queda a una altura de la cubierta?
Avatar de Usuario
Alfredo
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 157
Registrado: Mar Jul 05, 2005 2:13 pm
Ubicación: Valladolid

Re: detalles de arquitectura naval española del XVIII:

Mensaje por Alfredo »

He comprobado que los imbornales no aparecen en los modelos de arsenal del MNM que he revisado, ni siquiera en las secciones.

En el Goodwin comentan lo de la válvula de piel para impedir la entrada de agua.
Salva.P
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 430
Registrado: Mié Feb 23, 2005 1:55 pm
Ubicación: Pto Sta Maria.

Re: detalles de arquitectura naval española del XVIII:

Mensaje por Salva.P »

Alfredo escribió:He comprobado que los imbornales no aparecen en los modelos de arsenal del MNM que he revisado, ni siquiera en las secciones.
Hace algún tiempo busqué este detalle para una cosilla que estaba haciendo.

Sí hay varios modelos en los que aparecen los imbornales. Se ven en el exterior de varios modelos a la altura de las cintas.

Mira el medio casco de instrucción de Guardiamarinas (el de 1750, que me parece que Isidro está usando precisamente), el 74 de Gautier por la parte de afuera, el Trinidad (o lo que quiera que sea...). Llevan los imbornales, unos 5 ó 7 por banda, en la mayoría de los casos de sección redonda, y algunos cuadrada. En algunos casos sólo en la cubierta de la 1ª batería y en otros también en la 2ª.

(...lo cual no deja de tener su gracia: se colocan cintas para dar resistencia longitudinal y después se cortan con los agujeros del imbornal...es de suponer que las tracas de las cintas que tienen el imbornal se cortan de manera que el empalme coincida con el agujero).
Última edición por Salva.P el Mar Sep 28, 2010 9:07 pm, editado 1 vez en total.
Saludos

Salva.
Salva.P
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 430
Registrado: Mié Feb 23, 2005 1:55 pm
Ubicación: Pto Sta Maria.

Re: detalles de arquitectura naval española del XVIII:

Mensaje por Salva.P »

isidro escribió:INo, en el navio que me sirve de guia, los imbornale no cortan a las cintas, si consideras que tracas del medio som entrecintasfijate en el esquema, va al tablon entrecintas, no las corta, si los tablones entrecintas devienen en cinta de 4 hileras, entonces si, pero segun el sistema ingles, esto ya no es importante
Ya, ahora lo veo. Me pareció que este navío era el que aparecía en algunas fotos anteriores. En cualquier caso, la posición de los imbornales es la misma: lo que cambia es la situación de las cintas/entracintas.
Adjuntos
popa.JPG
proa.JPG
Saludos

Salva.
Avatar de Usuario
Alfredo
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 157
Registrado: Mar Jul 05, 2005 2:13 pm
Ubicación: Valladolid

Re: detalles de arquitectura naval española del XVIII:

Mensaje por Alfredo »

Salva.P escribió: Sí hay varios modelos en los que aparecen los imbornales. Se ven en el exterior de varios modelos a la altura de las cintas.
Tienes razón, ¡que Santa Lucía te conserve la vista!
Salva.P escribió: (...lo cual no deja de tener su gracia: se colocan cintas para dar resistencia longitudinal y después se cortan con los agujeros del imbornal...es de suponer que las tracas de las cintas que tienen el imbornal se cortan de manera que el empalme coincida con el agujero).
pues sí, esos pocos miramientos con las cintas, como pej también los cortes por troneras, resultan extraños
Avatar de Usuario
Alfredo
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 157
Registrado: Mar Jul 05, 2005 2:13 pm
Ubicación: Valladolid

Re: detalles de arquitectura naval española del XVIII:

Mensaje por Alfredo »

Comprendo tu razonamiento y coincido con tu elección.

Aún así veo que me estoy perdiendo algo. En el modelo que pone SalvaP veo, de abajo a arriba

- una cinta, compuesta por 2 tracas, en la que las uniones son a RJ.

- después un espacio, que entiendo que es la entrecinta, en la que habría hasta 3 tracas, si no me falla la vista, una con un grosor mayor, según parece verse en la foto (ver flechas en azul). Soy incapaz de ver la unión, aunque presumo que es a testa.

- por último otra cinta de 2 tracas, con uniones a RJ.

Además marco con un círculo lo que parece ser ¿otro imbornal?.
Adjuntos
popa.JPG
proa.JPG
Avatar de Usuario
marengo
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 114
Registrado: Lun Jul 11, 2011 7:19 pm

Re: detalles de arquitectura naval española del XVIII:

Mensaje por marengo »

El texto de Aizpurua sobre los imbornales
Saludos
Marengo
Salva.P
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 430
Registrado: Mié Feb 23, 2005 1:55 pm
Ubicación: Pto Sta Maria.

Re: detalles de arquitectura naval española del XVIII:

Mensaje por Salva.P »

En los casos que he comentado van dispuestos prácticamente a lo largo de toda la eslora. En el Gautier sí aparecen redondos en la primera batería y cuadrados en la segunda. No tengo claro que se pueda generalizar con esto.

Por otra parte:
Si vas a colocar las cintas con dos tracas -a la "española"- con los imbornales en la entrecinta se te puede presentar el problema de que en el centro del barco la entrecinta coincida más o menos con la cubierta (un poco más baja) y podrías colocar el imbornal sin problema pero, a medida que te alejas hacia proa y popa, la cubierta y la entrecinta siguen arrufos distintos y la entrecinta puede llegar a quedar por encima de la línea de la cubierta, por lo que no se podrían colocar imbornales en la entrecinta.

Posiblemente sea esta la razón por la que según Aizpurua sólo se montaban imbornales en el centro.
Adjuntos
cintas.JPG
Saludos

Salva.
Avatar de Usuario
marengo
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 114
Registrado: Lun Jul 11, 2011 7:19 pm

Re: detalles de arquitectura naval española del XVIII:

Mensaje por marengo »

Mirando el modelo de Nuestra Señora de la Concepción y Ánimas, entiendo que los imbornales están instalados cómo los describe Aizpurua, con la diferencia que los de la segunda cubierta son redondos y no cuadrados
Saludos
Marengo
Avatar de Usuario
marengo
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 114
Registrado: Lun Jul 11, 2011 7:19 pm

Re: detalles de arquitectura naval española del XVIII:

Mensaje por marengo »

isidro escribió:
marengo escribió:Mirando el modelo de Nuestra Señora de la Concepción y Ánimas, entiendo que los imbornales están instalados cómo los describe Aizpurua, con la diferencia que los de la segunda cubierta son redondos y no cuadrados
es normal que asi sea, el modelo se hizo modernamente siguiendo los textos de gaztañeta, y seguramente los de aizpurua no fueron ajenos, y sirvieron como referencia indirecta
Efectivamente el hacer referencia a dicho modelo, ha sido por aquello de mostrar cómo varia la posición de los imbornales dentro de la entrecintas y con relación de los de la 1ª cubierta con de la 2ª de una forma gráfica.
Saludos
Marengo
Avatar de Usuario
Popeye
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 101
Registrado: Mié Abr 05, 2006 8:09 pm

Re: detalles de arquitectura naval española del XVIII:

Mensaje por Popeye »

isidro escribió:
Mi teoria:
Gaztañeta empieza con una cinta de dos tracas unidas.
Se pasa a dos tracas separadas por enttecinta


En su proyecto de 1712, las cintas van separadas.
En el de 1720, junta las cintas.

Por lo que se aprecia en las laminas del Marques, luego se vuelven a separar.....

Por cierto, mi planteamiento de los imbornales para el proyecto de 1712, la salida la haré en la entrecinta.

Un saludo
Adjuntos
tn_IMGP0309.JPG
tn_IMGP0312.JPG
tn_IMGP0315.JPG
Avatar de Usuario
Popeye
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 101
Registrado: Mié Abr 05, 2006 8:09 pm

Re: detalles de arquitectura naval española del XVIII:

Mensaje por Popeye »

Me he puesto colorado :wink: .

Me alegro que te guste.

Un saludo
Responder