Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
- Capitan Marano
- Incondicional
- Mensajes: 864
- Registrado: Jue Oct 07, 2010 11:49 pm
- Ubicación: Martinez - Buenos Aires - Argentina
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
Tienes todo estudiado y bajo control, has explicado los motivos de las decisiones tomadas y el resultado es muy bueno. Me imagino que una vez lijado será mejor. Estuve buscando que madera usas para el forro pero no lo encontré. Felicitaciones
Saludos:
Alejandro Marano
Finalizado: Cuter Luisito
Comenzado: Fragata Confederación de 36 cañones- 1778
Alejandro Marano
Finalizado: Cuter Luisito
Comenzado: Fragata Confederación de 36 cañones- 1778
-
- Colaborador
- Mensajes: 536
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
Gracias, Capitan Marano. La madera es nogal. En las fotos con la luz de la bombilla toma un tono más amarillento, pero en realidad es más oscuro. Lo compre en Modelwood (http://www.modelwood.net/).Capitan Marano escribió:Tienes todo estudiado y bajo control, has explicado los motivos de las decisiones tomadas y el resultado es muy bueno. Me imagino que una vez lijado será mejor. Estuve buscando que madera usas para el forro pero no lo encontré. Felicitaciones
-
- Colaborador
- Mensajes: 536
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
Bueno, ya he terminado el forrado del otro lado, bajo la cinta principal. Falta mucho trabajo de lijado, alisar superficie y demás... ¡Esto marcha!
Falta realizar la ¡¡¡PRUEBA DE FUEGO!!! Y la prueba está superada: el barco se mantiene en equilibrio apoyado en la quilla. No me malinterpretéis, realemente esta prueba no prueba nada. Que se mantenga en equilibrio no significa gran cosa. Pero que no lo haga, sí significa que hay algo que no va muy bien.


Falta realizar la ¡¡¡PRUEBA DE FUEGO!!! Y la prueba está superada: el barco se mantiene en equilibrio apoyado en la quilla. No me malinterpretéis, realemente esta prueba no prueba nada. Que se mantenga en equilibrio no significa gran cosa. Pero que no lo haga, sí significa que hay algo que no va muy bien.
-
- Colaborador
- Mensajes: 536
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
Hay ya que pensar en la amurada o borda. Tengo que echarle una pensada porque hay que preparar las troneras, los huecos para los remos. También hay que ir pensando en la arboladura que tendrá. Entiendo que tendré que poner roldanas en la amura para las escotas y brazas, que no veo en los planos del Armed Virgina Sloop de Model Shipways.
Dado que hay que empezar con los detalles y el plano de Chapelle no es muy prodigo en ellos, con mucho dolor para mi bolsillo, me he agenciado con el libro y planos del cúter Le Cerf, editados por Ancre. Un bonito cúter, forrado a tingladillo y muy detallado. Es obra de Jean Boudriot (falleció hace unos pocos días
) y de Berti. El Cerf algo más grande que el Mediator. Los planos están a escala 1:45, la misma que el sloop y es una fuente inagotable de ideas. Un proyecto muy recomendable.




Dado que hay que empezar con los detalles y el plano de Chapelle no es muy prodigo en ellos, con mucho dolor para mi bolsillo, me he agenciado con el libro y planos del cúter Le Cerf, editados por Ancre. Un bonito cúter, forrado a tingladillo y muy detallado. Es obra de Jean Boudriot (falleció hace unos pocos días

-
- Colaborador
- Mensajes: 536
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
Seguimos... tarde o temprano hay que hacer una peana para sujetar el barco.
La idea es sencilla: hay que hacer un par de cuadernas, y quedarse con el exterior.
No es tan sencillo ya que hay que tener en cuenta algo importante: entiendo que el barco debe quedar horizontal respecto a su linea de flotación. En este modelo (y muchos otros) la línea de flotación es divergente con la línea de la quilla (incluso aquí la parte superior de la quilla no es paralela a la línea inferior de la misma). Las cuadernas las he puesto perpendiculares a la línea superior de la quilla, pero el plano de los soportes de la peana no están en el mismo plano de las cuadernas. Utilizando las curvas horizontales, dibujo una cuaderna en la caja de cuadernas, pero esta curva es "ficticia" por estar en el plano de la caja de cuadernas. Hay que proyectar esta curva en un plano perpenducular al plano de la línea de flotación. La separación entre líneas horizontales ahora se amplía por la inclinación y las curvas de los soportes de la peana son más anchas que las cuadernas. Sólo ligeramente.
Tras este proceso, la línea de la parte superior de la quilla ahora no queda horizontal, sino que va perdiendo altura hacia popa. Por ello hay que dejar en la peana altura suficiente para que la parte más baja del barco, el extremo trasero de la pala del timón se eleve sobre la base (la mesa, por ejemplo).
Esto se puede hacer sin problemas con un programa de diseño gráfico. Pero no os compliquéis, tardáis mucho menos utilizando una cuaderna normal de cartulina (la parte externa) y ajustándola con lápiz y tijeras.
Después de este rollo, no me ha salido demasiado ajustado, hay pequeñas desviaciones, debido a fallos de diseño, exceso/defecto de lijado, etc... No es problemático, el ajuste es razonable y además, habrá que dejar espacio para alguna almohadilla o algo que que proteja de rozaduras. Un poco de lima y a seguir.
De momento es provisional y de contrachapado. No me he complicado con la forma de la peana, alguna filigrana sin complicaciones. Uniré los dos soportes con alguna base.




Incluyo la peana en los planos, para los interesados.
La idea es sencilla: hay que hacer un par de cuadernas, y quedarse con el exterior.
No es tan sencillo ya que hay que tener en cuenta algo importante: entiendo que el barco debe quedar horizontal respecto a su linea de flotación. En este modelo (y muchos otros) la línea de flotación es divergente con la línea de la quilla (incluso aquí la parte superior de la quilla no es paralela a la línea inferior de la misma). Las cuadernas las he puesto perpendiculares a la línea superior de la quilla, pero el plano de los soportes de la peana no están en el mismo plano de las cuadernas. Utilizando las curvas horizontales, dibujo una cuaderna en la caja de cuadernas, pero esta curva es "ficticia" por estar en el plano de la caja de cuadernas. Hay que proyectar esta curva en un plano perpenducular al plano de la línea de flotación. La separación entre líneas horizontales ahora se amplía por la inclinación y las curvas de los soportes de la peana son más anchas que las cuadernas. Sólo ligeramente.
Tras este proceso, la línea de la parte superior de la quilla ahora no queda horizontal, sino que va perdiendo altura hacia popa. Por ello hay que dejar en la peana altura suficiente para que la parte más baja del barco, el extremo trasero de la pala del timón se eleve sobre la base (la mesa, por ejemplo).
Esto se puede hacer sin problemas con un programa de diseño gráfico. Pero no os compliquéis, tardáis mucho menos utilizando una cuaderna normal de cartulina (la parte externa) y ajustándola con lápiz y tijeras.
Después de este rollo, no me ha salido demasiado ajustado, hay pequeñas desviaciones, debido a fallos de diseño, exceso/defecto de lijado, etc... No es problemático, el ajuste es razonable y además, habrá que dejar espacio para alguna almohadilla o algo que que proteja de rozaduras. Un poco de lima y a seguir.
De momento es provisional y de contrachapado. No me he complicado con la forma de la peana, alguna filigrana sin complicaciones. Uniré los dos soportes con alguna base.
Incluyo la peana en los planos, para los interesados.
-
- Colaborador
- Mensajes: 536
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
Muy buenos días y feliz Día del Padre a quien le toque.
Seguimos con el Mediator. Y vamos a empezar lo que es, a mi juicio, la parte más chusca del barco: las troneras, batiportes y las aberturas para los remos.
Los extremos de las cuadernas están muy deteriorados al astillarse durante el corte y agún que otro golpe. Además, los prolongaré un poco para poder trabajar mejor. Ya habrá tiempo para recortarlos.
Los laterales (izquierda, derecha) de las troneras coinciden con las cuadernas, por lo que hay que sanearlos. Para los batiportes (lado inferior y superior de las troneras), inserto trozos de liston cortados a medida. Abajo tendrá un ancho de 3 mm (14,4 cm en la realidad) y arriba unos 2 mm (9,6 cm en la realidad).
Sobre si había portas o no en las troneras... he visto modelos que sí y otros que no. En los planos del cúter Le Cerf de Boudriot no está previsto. Lo haré sin portas. Creo que a veces las troneras se cubrían con una lona o piel para impedir la entrada de agua.
Lo más complejo son los huecos para los remos. Tienen una forma peculiar, consistente en una agujero para el palo (pértiga) y una abertura diagonal para la pala. Esta forma hay que reproducirla en ambos lados de la amurada. Se me ha ocurrido insertar un refuerzo en el interior con la forma del hueco ya preparada e ir ajustando las tracas.
Todo esto es un proceso laborioso y lento. Un dolor, vamos.







.
Seguimos con el Mediator. Y vamos a empezar lo que es, a mi juicio, la parte más chusca del barco: las troneras, batiportes y las aberturas para los remos.
Los extremos de las cuadernas están muy deteriorados al astillarse durante el corte y agún que otro golpe. Además, los prolongaré un poco para poder trabajar mejor. Ya habrá tiempo para recortarlos.
Los laterales (izquierda, derecha) de las troneras coinciden con las cuadernas, por lo que hay que sanearlos. Para los batiportes (lado inferior y superior de las troneras), inserto trozos de liston cortados a medida. Abajo tendrá un ancho de 3 mm (14,4 cm en la realidad) y arriba unos 2 mm (9,6 cm en la realidad).
Sobre si había portas o no en las troneras... he visto modelos que sí y otros que no. En los planos del cúter Le Cerf de Boudriot no está previsto. Lo haré sin portas. Creo que a veces las troneras se cubrían con una lona o piel para impedir la entrada de agua.
Lo más complejo son los huecos para los remos. Tienen una forma peculiar, consistente en una agujero para el palo (pértiga) y una abertura diagonal para la pala. Esta forma hay que reproducirla en ambos lados de la amurada. Se me ha ocurrido insertar un refuerzo en el interior con la forma del hueco ya preparada e ir ajustando las tracas.
Todo esto es un proceso laborioso y lento. Un dolor, vamos.
.
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
Hola Carlos, te está quedando muy auténtico. Las falucheras puedes hacerlas ayudándote de una plantilla de hierro hecha en un trozo de sierra vieja. El taladro lo haces primero y las escotaduras con la plantilla y una lima.
Ánimo que no son tantas, piensa en el drakar que además tiene tapas.
Saludos
Ánimo que no son tantas, piensa en el drakar que además tiene tapas.
Saludos
- Capitan Marano
- Incondicional
- Mensajes: 864
- Registrado: Jue Oct 07, 2010 11:49 pm
- Ubicación: Martinez - Buenos Aires - Argentina
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
Lo mismo digo, animo con esas falucheras por más que cuesten, valen la pena.
Saludos:
Alejandro Marano
Finalizado: Cuter Luisito
Comenzado: Fragata Confederación de 36 cañones- 1778
Alejandro Marano
Finalizado: Cuter Luisito
Comenzado: Fragata Confederación de 36 cañones- 1778
-
- Colaborador
- Mensajes: 536
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
Muy buenas a todos.
Tras un largo período sin tocar el Mediator, continúo con ello. Lo dejé en el forrado exterior de la amura, dejando los huecos para las troneras y haciendo los huecos para los remos.
Justo en la proa, las tracas deben ajustarse al bauprés. Dada la curvatura hacia atrás del casco en esa parte, para que las tracas asienten debidamente he preparado un par de trozos de madera con la curvatura adecuada. A modo de apóstoles del baupres, ajustarán al mismo para que no se desplace lateralmente al apoyarse en la roda.
Aún no he decidido como irá la arboladura y jarcia. De momento me he preparado los planos de los palos a semejanza del kit del Armed Virginia Sloop de Model Shipways, pero con las dimensiones que proporciona Chapelle en los planos (y el original, que coinciden). El bauprés no va asentado en una carlinga, sino que está sujeto en la cubierta mediante un herraje. Por lo que he leido en el libro "Modeling an armed Virgina sloop of 1768" de Clayton A. Feldman, esto era bastante habitual. Me sorprende, dado el enorme tamaño y peso del bauprés, teniendo incluso botalón. La impresión que tengo es que la misión del herraje es impedir que el bauprés gire a izquierda y derecha y que el verdadero peso lo soporta el palo mayor a través de los estays.
La parte del bauprés que apoya en la roda tiene sección octogonal. Se talla la espiga que se ajustará al herraje.


Una vez colocado en posición (el bauprés apoya en cubierta a la altura de la segunda tronera), ya se pueden perfilar las tracas en la zona de la roda. Notar cómo la borda toma la curvatura hacia atrás.


Tras un largo período sin tocar el Mediator, continúo con ello. Lo dejé en el forrado exterior de la amura, dejando los huecos para las troneras y haciendo los huecos para los remos.
Justo en la proa, las tracas deben ajustarse al bauprés. Dada la curvatura hacia atrás del casco en esa parte, para que las tracas asienten debidamente he preparado un par de trozos de madera con la curvatura adecuada. A modo de apóstoles del baupres, ajustarán al mismo para que no se desplace lateralmente al apoyarse en la roda.
Aún no he decidido como irá la arboladura y jarcia. De momento me he preparado los planos de los palos a semejanza del kit del Armed Virginia Sloop de Model Shipways, pero con las dimensiones que proporciona Chapelle en los planos (y el original, que coinciden). El bauprés no va asentado en una carlinga, sino que está sujeto en la cubierta mediante un herraje. Por lo que he leido en el libro "Modeling an armed Virgina sloop of 1768" de Clayton A. Feldman, esto era bastante habitual. Me sorprende, dado el enorme tamaño y peso del bauprés, teniendo incluso botalón. La impresión que tengo es que la misión del herraje es impedir que el bauprés gire a izquierda y derecha y que el verdadero peso lo soporta el palo mayor a través de los estays.
La parte del bauprés que apoya en la roda tiene sección octogonal. Se talla la espiga que se ajustará al herraje.
Una vez colocado en posición (el bauprés apoya en cubierta a la altura de la segunda tronera), ya se pueden perfilar las tracas en la zona de la roda. Notar cómo la borda toma la curvatura hacia atrás.
-
- Colaborador
- Mensajes: 536
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
La amurada queda muy débil ya que los extremos de las falsas cuadernas son de contrachapado y estaban muy tocados. Además, reducían demasiado el ancho en su parte superior. He decidido dejar que la parte interna de la amura, la que correspondería a las cuadernas, tenga un grosor constante de 3 milímetros (14,4 centímetros en la realidad). Para reforzar, he rellenado toda la parte interior de la amura con maderitas de un grosor de 3 mm. Después he alisado para quitar bultos. Esto me permitirá un mejor asentamiento de las tracas interiores.
El trancanil lo planteo en tres piezas, con un rayo de Júpiter como unión. Se toma el trazado de la curvatura (ya sabéis, se coloca una cartulina soobre la cubierta, en "paralelo" a la amura, y siempre en la misma dirección se traslada una distancia constante y se pintan los puntos en la cartulina, o se traslada con un compás; se obtiene sobre la cartulina una curva idénntica a la de la amurada) y se prepara una madera con la forma adecuada. Dado el grosor del trancanil y la curvatura tan fuerte que hay en proa, no conviene torcer listones, sino cortarlos con la forma adecuada.



El trancanil lo planteo en tres piezas, con un rayo de Júpiter como unión. Se toma el trazado de la curvatura (ya sabéis, se coloca una cartulina soobre la cubierta, en "paralelo" a la amura, y siempre en la misma dirección se traslada una distancia constante y se pintan los puntos en la cartulina, o se traslada con un compás; se obtiene sobre la cartulina una curva idénntica a la de la amurada) y se prepara una madera con la forma adecuada. Dado el grosor del trancanil y la curvatura tan fuerte que hay en proa, no conviene torcer listones, sino cortarlos con la forma adecuada.
-
- Colaborador
- Mensajes: 536
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
Hay un punto que me preocupa acerca del forrado interior de la amurada en la proa. Los planos no son precisos, luego habrá que hacerse algunas interpretaciones. Entiendo que las tracas de babor y estribor no juntan unas a otras, sino que deben de terminas en la contraroda. Esto me obliga a ir preparando algo que la simule. Como podeís ver en la imagen de abajo la contraroda (línea señalada por la flecha) termina en el bauprés y le sirve también de apoyo. Entiendo que la contraroda deberá de ser visible ya que las tracas terminarán a su izquierda y derecha, sin cubrirla.
Otra cosa que no sé si interpreto debidamente: el cuadradito que señalo con un crículo en la imagen. Tiene unas dimensiones similares a un bao. La parte alta del cuadradito tiene la inclinación del bauprés; la parte inferior es paralela a la cubierta. La impresión que tengo es que ese cuadradito es la sección central de una buzarda que iría justo debajo del baupres. Sería como la pieza 14 del dibujo de abajo.
¿Os cuadra esta interpretación?


http://foro.todoavante.es/viewtopic.php?f=234&t=4238
Otra cosa que no sé si interpreto debidamente: el cuadradito que señalo con un crículo en la imagen. Tiene unas dimensiones similares a un bao. La parte alta del cuadradito tiene la inclinación del bauprés; la parte inferior es paralela a la cubierta. La impresión que tengo es que ese cuadradito es la sección central de una buzarda que iría justo debajo del baupres. Sería como la pieza 14 del dibujo de abajo.
¿Os cuadra esta interpretación?


http://foro.todoavante.es/viewtopic.php?f=234&t=4238
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
Hola Carlos, lo llevas muy bien, la proa te ha quedado perfecta.
El refuerzo con tablillas verticales entre las cuadernas de contrachapado es muy eficaz.
La principal dificultad es que además de los apóstoles sobresaliendo de la tapa de la regala hay 8 abitones formados en el extremo de los reveses. Si se colocan con los refuerzos luego es muy difícil hacer la tapa de la regala a no ser que la hagas en piezas, pero si el casco va acabado en ebanistería decorativa se va a notar y entonces sería preferible hacer agujeros cuadrados para empotrarlos una vez puesta la tapa de la regala.
Si va acabado pintado es fácil de disimular la trampa.
El cuadradito bajo el bauprés creo que es una buzarda aunque no le sobra sección.
Yo este barco no lo entiendo, parece que la regala se interrumpe y no pasa sobre el bauprés, pero como este está encarcelado por la forma de la fogonadura tampoco puede sacarse por arriba, así que no entiendo porqué no han pasado la tapa de la regala hubiera sido un refuerzo bienvenido.
Las tablas del forro interior creo que llegan hasta la contraroda, así está al menos en el Cerf.
El trancanil está muy bien pero parece que no le has dado forma trapezoidal o concáva.
El herraje en cubierta para sujetar la coz del el bauprés tiene que soportar importantes esfuerzos tanto de empuje hacia popa del palo como hacia los lados. Y no te digo si faltan los estays.
De todas formas la sujeccion del bauprés para mí es un tanto misteriosa, porque no hay trincas en la roda y el barbiquejo forma un ángulo demasiado pequeño con el bauprés para ser eficaz, pero en fin si a los americanos y tí os convence...
Saludos
El refuerzo con tablillas verticales entre las cuadernas de contrachapado es muy eficaz.
La principal dificultad es que además de los apóstoles sobresaliendo de la tapa de la regala hay 8 abitones formados en el extremo de los reveses. Si se colocan con los refuerzos luego es muy difícil hacer la tapa de la regala a no ser que la hagas en piezas, pero si el casco va acabado en ebanistería decorativa se va a notar y entonces sería preferible hacer agujeros cuadrados para empotrarlos una vez puesta la tapa de la regala.
Si va acabado pintado es fácil de disimular la trampa.
El cuadradito bajo el bauprés creo que es una buzarda aunque no le sobra sección.
Yo este barco no lo entiendo, parece que la regala se interrumpe y no pasa sobre el bauprés, pero como este está encarcelado por la forma de la fogonadura tampoco puede sacarse por arriba, así que no entiendo porqué no han pasado la tapa de la regala hubiera sido un refuerzo bienvenido.
Las tablas del forro interior creo que llegan hasta la contraroda, así está al menos en el Cerf.
El trancanil está muy bien pero parece que no le has dado forma trapezoidal o concáva.
El herraje en cubierta para sujetar la coz del el bauprés tiene que soportar importantes esfuerzos tanto de empuje hacia popa del palo como hacia los lados. Y no te digo si faltan los estays.
De todas formas la sujeccion del bauprés para mí es un tanto misteriosa, porque no hay trincas en la roda y el barbiquejo forma un ángulo demasiado pequeño con el bauprés para ser eficaz, pero en fin si a los americanos y tí os convence...
Saludos
-
- Colaborador
- Mensajes: 536
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
Gracias, Leopoldofran, por tu respuesta.
Respecto a la tapa de regala, mi idea es intentar, al menos, que los abitones se inserten en ella, no que queden pegados encima, para una mayor resistencia más que otra cosa.
Según he visto en otros modelos, siguiendo de verdad los planos, la tapa de regala se interrumpe. El modelo de Jeff Staut (el que hizo los planos de Model Ship Builder), así lo lleva:

Lo que pasa con mi modelo es que la amurada es un pelín más alta que en los planos y a proa debería haber reducido un poco las tracas.
A diferencia de como está el modelo de la imagen anterior, otras propuestas, como la del Virgina Sloop de Model Shipways, si sujetan el bauprés con la roda con un herraje. Además incluyen el babiquejo, estays, etc... Creo que así el bauprés queda robustamente sujeto.
Por supuesto, el trancanil debe tener forma trapezoidal. Lo tengo previsto. Gracias.
Gracias, Leopoldo!!!!
Respecto a la tapa de regala, mi idea es intentar, al menos, que los abitones se inserten en ella, no que queden pegados encima, para una mayor resistencia más que otra cosa.
Según he visto en otros modelos, siguiendo de verdad los planos, la tapa de regala se interrumpe. El modelo de Jeff Staut (el que hizo los planos de Model Ship Builder), así lo lleva:

Lo que pasa con mi modelo es que la amurada es un pelín más alta que en los planos y a proa debería haber reducido un poco las tracas.
A diferencia de como está el modelo de la imagen anterior, otras propuestas, como la del Virgina Sloop de Model Shipways, si sujetan el bauprés con la roda con un herraje. Además incluyen el babiquejo, estays, etc... Creo que así el bauprés queda robustamente sujeto.
Por supuesto, el trancanil debe tener forma trapezoidal. Lo tengo previsto. Gracias.

Gracias, Leopoldo!!!!
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
Hola Carlos, no hay de qué, es un gusto ver a alguien haciendo algo de planos y más si son planos propios .
Saludos
Saludos
-
- Colaborador
- Mensajes: 536
- Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Sloop Mediator, 1741. Según Howard I. Chapelle
Ya está colocado el trancanil, con su rebaje hacia el interior (se ajustará cuando se coloque la tablazón de cubierta).
No lo tengo claro, pero me fiaré de lo que dice Feldman en su libro "Modeling an armed Virgina Sloop": no hay trancanil en el alcázar (llama alcázar a esa zona que está elevada por un escalón). Toda vez que hay refuerzos suficientes en esa zona y no hay inbornales allí, no es necesario el trancanil. Así que lo he puesto sólo en la cubierta principal.
El sobretrancanil o cosedera: son tracas gruesas que van del trancanil a la parte inferior de las troneras. Por fuera, la parte inferior de las trineras están alineadas por una cinta. Por dentro de la amurada, hay que comprobar que la linea inferior de las troneras se puede salvar de forma natural con un listón En esta caso es así, incluso esa tronera que está en el alcázar.
El sobretrancanil lo he hecho con dos listones de 2 mm x 4 mm, algo más grueso que la parte superior de la amurada. En la zona del escalón, el listón tiene un ancho de 5 mm. Para salvar el escalón, utilizo una unión en diagonal, similar al forrado del casco cuando hay que reducir anchura (pasar de dos tracas a una).




No lo tengo claro, pero me fiaré de lo que dice Feldman en su libro "Modeling an armed Virgina Sloop": no hay trancanil en el alcázar (llama alcázar a esa zona que está elevada por un escalón). Toda vez que hay refuerzos suficientes en esa zona y no hay inbornales allí, no es necesario el trancanil. Así que lo he puesto sólo en la cubierta principal.
El sobretrancanil o cosedera: son tracas gruesas que van del trancanil a la parte inferior de las troneras. Por fuera, la parte inferior de las trineras están alineadas por una cinta. Por dentro de la amurada, hay que comprobar que la linea inferior de las troneras se puede salvar de forma natural con un listón En esta caso es así, incluso esa tronera que está en el alcázar.
El sobretrancanil lo he hecho con dos listones de 2 mm x 4 mm, algo más grueso que la parte superior de la amurada. En la zona del escalón, el listón tiene un ancho de 5 mm. Para salvar el escalón, utilizo una unión en diagonal, similar al forrado del casco cuando hay que reducir anchura (pasar de dos tracas a una).