EL TRIUNFANTE

En este foro encontraréis los paso paso terminados construidos a partir de planos o scratch
Responder
Cayetano
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 3071
Registrado: Jue May 26, 2005 12:51 pm
Ubicación: Barcelona

Re: RE: Re: RE: Re: simulacion de clavazon en el casco

Mensaje por Cayetano »

zapalobaco escribió:Muy bien, Muy bien, Muy bien, Muy bien, Muy bien, Muy bien, .............................................¡Muy bien!
Requetebién.

En cuanto al asunto de la escala y la fidelidad a los detalles, hay que ser realista y fijarse un nivel, decir: yo quiero llegar hasta aquí y basta.
El pretendener hacer algo exacto al 100% exigiría trabajar a escalas mayores (1:10 por ejemplo) porque en caso contrario estaríamos haciendo auténtica miniaturización, de forma que ya no solamente hay que enfrentarse a la dificultad intrínseca que ello tiene, sino que también habría que resolver de algún modo las limitaciones de los materiales utilizados.
Saludos
Cayetano
Avatar de Usuario
Javier García
Participativo
Participativo
Mensajes: 588
Registrado: Dom Nov 12, 2006 12:54 am
Ubicación: S.S de los Reyes (Madrid)

Mensaje por Javier García »

Rafael, te esta quedando, francamente sensacional, sin palabras, enhorabuena.

Saludos
Javier
Avatar de Usuario
GUILLEN
Participativo
Participativo
Mensajes: 374
Registrado: Vie Oct 07, 2005 3:25 pm
Ubicación: Aranjuez

Mensaje por GUILLEN »

isidro escribió:
Construction & Fitting of the english Man of war escribió:The Channel Wales

Confusion as to which wale was the channel wale is understandable due to the alteration of the level at which the channels were Fitted The simplest way of preventing confusion is to remember that the channel wale was the wale to which the chains of ihe shrouds were secured. This did not really concern ships with a single gundeck. On vessels with two complete gundecks built or altered according to the 1745 order to raise the channels, the channel wale was between the lower and upper gundecks. whereas on three-decked ships it was between the middle and upper gundecks. However, care must be taken when considering ships dating from a little before or after this date, as further alterations were made particularly to First Rates The channel wale on a three-decker was made up of three strakes of straight planking, each loin wide. The length of the planks was 25ft. care being taken to ensure that the burts did not lie under any of the upper deck ports. Some builders preferred the lower strakes wrought in either top and butt or anchor stock. In this case the width of the plank at the touch would be 13 in, making the butts 7in wide. No matter which method was employed, the thickness of the planks was approximately three-quarters of the thickness of the main wale.
The channel wale on two-deckers was generally wider than that of a First Rate ship. Usually it was 3ft wide, made upof three strakes of parallel planking in lengths of 28ft and 30ft. If the lower two strakes were wrought in top and butt or anchor stock, the overall width of the strake would be 2ft, thus making the width of the touch 16 in. and the butts 8 in. The plank thickness was as already described. The planking was secured to the timbers by exactly the same method that was used for the main wales. The upper strake of straight plank was given a shift of one-quarter of the length of the plank. If laid in parallel strakes, the shift of the butts was one-third of the length of the plank.

CINTAS DE LA MESA DE GUARNICIÓN

La confusión en cuanto a que cinta era cinta de mesa de guarnición es comprensible debido al cambio del nivel en el cual las mesas de guarnición fueron elevadas. La manera más simple de prevenir la confusión es recordar que las cintas de las mesas de guarnición eran las cintas a las cuales las cadenas de las vigotas estaban aseguradas. Esto no se refirió realmente a las naves a una sola bateria. En los navíos con dos baterías (completos) construidos o modificados según la orden 1745 para elevar las mesas de guarnición, las cintas de la mesa de guarnición estaban entre la batería baja y la superior. Considerando que en las naves de tres cubiertas estaba entre las baterias media y superior. Sin embargo, hay que tener cuidado al tomar en consideración la datación de naves de un poco antes o después de esta fecha, la mayoría de las alteraciones fueron hechas particularmente a los navíos de primera clase.
Las cintas de mesa de guarnición en un tres-puentes se componía de tres hiladas de tablazón recto, (each loin wide) cada lomo ancho?. La longitud de los tablones era de 25ft. cuidando de asegurarse de que los extremos no quedaran debajo de las portas de la cubierta superior. Algunos constructores prefirieron las hiladas más bajas labradas en top and butt o en anchor stock. En este caso la anchura del tablón en el centro sería de 13 pulgadas, haciendo los extremos de 7 pulgadas de ancho. No Importaba el método empleado, el grueso de los tablones eran aproximadamente tres cuartos del grueso de la cinta principal.
La cinta de mesa de guarnición en los dos-puentes era generalmente más ancho que el de una nave de la primera clase. Era generalmente de 3ft de ancho, hecho de mas de tres hiladas de tablaje paralelo en longitudes de 28ft y 30ft. Si las dos hiladas más bajas estaban labradas en top and butt o en anchor stock. la anchura total de la hilada sería los 2ft, siendo así la anchura del centro de 16 pulgadas y en los extremos de 8 pulgadas. El grueso del tablón sería según lo ya descrito. El tablaje estaba asegurado a las cuadernas, exactamente por el mismo método que se utilizó para la cinta principal. La hilada superior de tablón recto terminaba a un cuarto de la longitud del tablón. Si estuvieran colocadas paralelamente las hiladas, la unión de los extremos eran en la mitad de la longitud del tablón.
Adjuntos
tracas.jpg
Avatar de Usuario
GUILLEN
Participativo
Participativo
Mensajes: 374
Registrado: Vie Oct 07, 2005 3:25 pm
Ubicación: Aranjuez

Mensaje por GUILLEN »

Yo entiendo en el texto que la cinta bajo las mesas de guarnición, se componia de hiladas de tracas que o bien eran todas rectas o las dos mas bajas se podían labrar por lo cual no era el mismo sistema que en la cinta principal, en la que si no me equivoco todas estaban labradas.
eso siempre y cuando se pueda extrapolar a la construcción de Jorge Juan, ya que parece que es un sistema que elegía cada constructor, según lo que aparece en el texto.
Avatar de Usuario
Conn
Miembro Leal
Miembro Leal
Mensajes: 1042
Registrado: Jue Jun 08, 2006 12:54 am
Ubicación: Palma de Mallorca

Mensaje por Conn »

Mil gracias por la traducción y los comentarios.

Entonces por lo que entiendo se pueden hacer rectas, que es en principio como las quiero hacer.
¿son cuatro hiladas también en la cinta de las mesas de guarnición?

Tengo un problema de espacio entre las troneras de 1ª y 2ª batería, no me van a caber las 4 hiladas salvo que las tracas sean mucho menos anchas que la cinta principal

En las fotos se ven dos pruebas, una con dos hiladas y otra con tres hiladas (las tracas las debo reducir de ancho un pelín para que sean iguales a las de la cinta principal)

¿cómo se ve mejor con 2 o con 3 hiladas? o debería hacer 4 hiladas con tracas menos anchas.

Que os parece??
Adjuntos
con 3 hiladas
con 3 hiladas
con 2 hiladas
con 2 hiladas
Un saludo
Rafael García
Avatar de Usuario
jmolinas
Miembro Leal
Miembro Leal
Mensajes: 1672
Registrado: Lun Ago 20, 2007 1:30 pm
Ubicación: Palma de Mallorca

Mensaje por jmolinas »

a mi me gusta con las tres tracas. Queda mucho más proporcionado.
Buenos vientos y mares de popa.
Avatar de Usuario
koxkila
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 37
Registrado: Vie May 12, 2006 9:43 pm

Mensaje por koxkila »

Hola Conn, en la realidad no sé cuantas hiladas tenía esta cinta, pero al ojo, mejor con tres.
Ánimo. lo estas bordando. :lol:
Un saludo.
Cierra los ojos y verás.
Avatar de Usuario
GUILLEN
Participativo
Participativo
Mensajes: 374
Registrado: Vie Oct 07, 2005 3:25 pm
Ubicación: Aranjuez

Mensaje por GUILLEN »

Conn escribió: En las fotos se ven dos pruebas, una con dos hiladas y otra con tres hiladas (las tracas las debo reducir de ancho un pelín para que sean iguales a las de la cinta principal)
en la foto pouedes comparar el ancho de unas y otras
Adjuntos
Cuaderna maestra del San Genaro sistema JJ, del MNM
Cuaderna maestra del San Genaro sistema JJ, del MNM
vasa
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 236
Registrado: Mié Ene 03, 2007 9:09 pm

Mensaje por vasa »

A mi me gusta mas con dos hiladas , lo veo mas ligero y mas equilibrado los tonos dela madera.
Saludos
Avatar de Usuario
Conn
Miembro Leal
Miembro Leal
Mensajes: 1042
Registrado: Jue Jun 08, 2006 12:54 am
Ubicación: Palma de Mallorca

Mensaje por Conn »

Haré un par de pruebas a ver como queda mejor, lo que si tengo claro es que se cortaré un poco la cinta con las portas. También estoy haciendo pruebas de fresado para las superiores del portalón
Un saludo
Rafael García
Avatar de Usuario
Conn
Miembro Leal
Miembro Leal
Mensajes: 1042
Registrado: Jue Jun 08, 2006 12:54 am
Ubicación: Palma de Mallorca

Mensaje por Conn »

joseba escribió:el domingo estuve con el amigo Cayetano dando una vuelta por el Maritim de Barcelona, y vi que tienen expuesto un trozo de la roda del Triunfante. Nos acordamos de tí y le saqué una foto por si te puede ser de utilidad. El forro de cobre va colocado de arriba a abajo.
Un saludo
Joseba
Muchas gracias por la foto, Joseba

En mi caso, no forraré de cobre, ya que hago el modelo según las ordenanzas del año de su botadura. La técnica de forrado de cobre no se empezó a aplicar en los arsenales españoles hasta los años ochenta y según me he documentado, el Triunfante naufragó con su forro recién estrenado en la década de los 90.

No obstante te agradezco mucho la foto así como cualquier otra información sobre el modelo que pueda haber en el Maritim.
Un saludo
Rafael García
Avatar de Usuario
Conn
Miembro Leal
Miembro Leal
Mensajes: 1042
Registrado: Jue Jun 08, 2006 12:54 am
Ubicación: Palma de Mallorca

Mensaje por Conn »

Al final me decanto por dos hiladas aplicando el mismo sistema que en las cintas principales.

pongo unas fotos a ver que os parecen.
Adjuntos
y la cinta de estribor, anileando con sumo cuidado
y la cinta de estribor, anileando con sumo cuidado
vista de popa
vista de popa
otra vista
otra vista
terminada a falta de lijar
terminada a falta de lijar
paso a paso
paso a paso
primera hilada
primera hilada
Un saludo
Rafael García
Avatar de Usuario
fraco
Miembro Leal
Miembro Leal
Mensajes: 1842
Registrado: Vie May 30, 2008 3:18 pm
Ubicación: Sevilla (España)
Contactar:

Mensaje por fraco »

Cuando uno se lo curra y alcanza esos resultados, tiene que ser una gozada acoj....te.
Terminados:Le Hussard, H.M. Bark Endeavour,Jabeque El Cazador,
H.M.S Granado
En la grada:Nao Victoria y Norske Love
Contacto en: http://elarmador.net/" onclick="window.open(this.href);return false;
Avatar de Usuario
jmolinas
Miembro Leal
Miembro Leal
Mensajes: 1672
Registrado: Lun Ago 20, 2007 1:30 pm
Ubicación: Palma de Mallorca

Mensaje por jmolinas »

Un trabajo soberbio. Las líneas del casco pasarían con sobresaliente el examen del Laser.
Buenos vientos y mares de popa.
Avatar de Usuario
daf2100
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 179
Registrado: Sab Feb 11, 2006 1:28 pm
Ubicación: Valles Occidental

Mensaje por daf2100 »

Un nivelazo impresionante.
Responder