Uno más.fraco escribió:Yo te la compro seguro.
El Royal Caroline 1749 según "Anatomy of the ship"
- Demetri
- Participativo
- Mensajes: 480
- Registrado: Lun Jun 01, 2009 8:20 pm
- Ubicación: Eivissa, Illes Balears
Re: Royal Caroline 1742
Un saludo,
Dumitru
Hechos:torpedera soviética D-3; torpedera de botalon Mayor Ene, V1; HMS Alert kit de papel, de Shipyard; Sta. Leocadia, kit de papel, de Shipyard;el tender Pospeshniy 1845 kit de papel de ShipWorks
Dumitru
Hechos:torpedera soviética D-3; torpedera de botalon Mayor Ene, V1; HMS Alert kit de papel, de Shipyard; Sta. Leocadia, kit de papel, de Shipyard;el tender Pospeshniy 1845 kit de papel de ShipWorks
Re: Royal Caroline 1742
yo soy fan tuyo desde hace tiempo, por tu saber hacer, tu empatía hacia los demás y por ser siempre tan modesto. Eso demuestra que detrás del maestro hay un gran persona. he dicho.
- jmolinas
- Miembro Leal
- Mensajes: 1672
- Registrado: Lun Ago 20, 2007 1:30 pm
- Ubicación: Palma de Mallorca
Re: Royal Caroline 1742
Hola companys! En primer lugar quiero agradeceros a todos vuestras inmerecidas alabanzas a este trabajillo sobre la arboladura y jarcia del RCaroline. Me dan muchos ánimos para proseguir (queda aún un trabajo ingente...).
Bueno, hoy os presento los primeros estudios sobre los estays de proa. La característica más importante de estos estays es que salvo los de Mayor y de Trinquete, todos los demás guarnecen sendos motones que re-envían los estays a cornamusas ó apóstoles de la cubierta de proa. El estay de foque es algo especial como podremos ver cuando se estudie su maniobra.
El croquis siguiente contempla todos los estays de proa y sus re-envíos a la cubierta de proa o al bauprés.
Sus números de referencia y sus nombres son:
1. 248 de trinquete.
2. 348 de mayor.
3. 257 contra-estay de mastelero.
4. 258 estay de mastelero.
5. 268 estay de mastelerillo o de galope.
6. 267 estay de foque.
También se hace referencia en el croquis siguiente a los cabos 259 y 269 que son las retenidas del contrafoque y del foque respectivamente. Algunos detalles de los estays Drizas en cabillero 1.3.- Estay de Mastelerillo ó de Galope.
Es el más proel de todos los estays y tiene el nº 268 s/Anatomy.
• Nace a pié de la perilla del Mastelerillo.
• Ahí se soporta mediante el apoyo de dos tojinos (que también soportarán los Amantillos de la Verga de Juanete).
• Baja hasta la punta del botalón donde guarnece un motón que lo re-envía al
• Apóstol de estribor y se une a él mediante una maniobra de vigotas triangulares. 1.4.- Estay de Foque (Jib stay).
Está colocado a continuación del estay de galope y tiene el nº 267 s/Anatomy.
Su esquema general es: Este estay tiene tres zonas perfectamente diferenciadas:
1. La que va desde el aro pasante subiendo hasta la cajera del palo del mastelero y de ahí bajando hasta la mesa de guarnición de una sola vigota del costado de estribor.
2. La que va desde el aro pasante hasta la roldana situada más a proa empotrada en el botalón, pasando por ella guarneciendo un motón de violín.
3. La que maniobra este motón de violín combinado con otro simple con gancho anclado en el tamborete del bauprés, acaba aferrando el cabo en el apóstol de proa situado a estribor.
La maniobra en el bauprés es algo complicada por la cantidad de elementos que la componen, que son:
1. Un aro pasante (pieza 1) ó “traveller” que tiene un diámetro superior al de botalón por donde transcurre. No está fijo sino que se desplaza en una zona del mismo. El estay de foque se amarra directamente a él.
2. A este aro pasante se le añaden los siguientes elementos:
a. Un gancho (pieza 2) que agarra el puño de amura de la vela de foque.
b. Una pieza metálica en forma de herradura a la cual se amarra la segunda parte del estay que he denominado #267-bis (“jib outhaul”).
c. Un motón que guarnece la cargadera de la vela foque
3. Una roldana situada a proa del aro pasante, embutida en el botalón. Espero que no os empachéis con tanta información
que yo ya lo estoy...
Un saludo, familia.
Juan
Bueno, hoy os presento los primeros estudios sobre los estays de proa. La característica más importante de estos estays es que salvo los de Mayor y de Trinquete, todos los demás guarnecen sendos motones que re-envían los estays a cornamusas ó apóstoles de la cubierta de proa. El estay de foque es algo especial como podremos ver cuando se estudie su maniobra.
El croquis siguiente contempla todos los estays de proa y sus re-envíos a la cubierta de proa o al bauprés.
Sus números de referencia y sus nombres son:
1. 248 de trinquete.
2. 348 de mayor.
3. 257 contra-estay de mastelero.
4. 258 estay de mastelero.
5. 268 estay de mastelerillo o de galope.
6. 267 estay de foque.
También se hace referencia en el croquis siguiente a los cabos 259 y 269 que son las retenidas del contrafoque y del foque respectivamente. Algunos detalles de los estays Drizas en cabillero 1.3.- Estay de Mastelerillo ó de Galope.
Es el más proel de todos los estays y tiene el nº 268 s/Anatomy.
• Nace a pié de la perilla del Mastelerillo.
• Ahí se soporta mediante el apoyo de dos tojinos (que también soportarán los Amantillos de la Verga de Juanete).
• Baja hasta la punta del botalón donde guarnece un motón que lo re-envía al
• Apóstol de estribor y se une a él mediante una maniobra de vigotas triangulares. 1.4.- Estay de Foque (Jib stay).
Está colocado a continuación del estay de galope y tiene el nº 267 s/Anatomy.
Su esquema general es: Este estay tiene tres zonas perfectamente diferenciadas:
1. La que va desde el aro pasante subiendo hasta la cajera del palo del mastelero y de ahí bajando hasta la mesa de guarnición de una sola vigota del costado de estribor.
2. La que va desde el aro pasante hasta la roldana situada más a proa empotrada en el botalón, pasando por ella guarneciendo un motón de violín.
3. La que maniobra este motón de violín combinado con otro simple con gancho anclado en el tamborete del bauprés, acaba aferrando el cabo en el apóstol de proa situado a estribor.
La maniobra en el bauprés es algo complicada por la cantidad de elementos que la componen, que son:
1. Un aro pasante (pieza 1) ó “traveller” que tiene un diámetro superior al de botalón por donde transcurre. No está fijo sino que se desplaza en una zona del mismo. El estay de foque se amarra directamente a él.
2. A este aro pasante se le añaden los siguientes elementos:
a. Un gancho (pieza 2) que agarra el puño de amura de la vela de foque.
b. Una pieza metálica en forma de herradura a la cual se amarra la segunda parte del estay que he denominado #267-bis (“jib outhaul”).
c. Un motón que guarnece la cargadera de la vela foque
3. Una roldana situada a proa del aro pasante, embutida en el botalón. Espero que no os empachéis con tanta información



Un saludo, familia.
Juan
Buenos vientos y mares de popa.
- jmolinas
- Miembro Leal
- Mensajes: 1672
- Registrado: Lun Ago 20, 2007 1:30 pm
- Ubicación: Palma de Mallorca
Re: Royal Caroline 1742
Para que veáis cómo funciona ésto. En cuanto he colgado el mensaje anterior, me he dado cuenta de que en la lámina "estay de foque II" el amarre del estay 267 al apóstol quedaba "pobre". He visto que el estay de galope lo hacía de una manera distinta. Así que lo he modificado, anulando el dibujo que he presentado antes
lo siento......
Juan

Juan
Buenos vientos y mares de popa.
Re: Royal Caroline 1742
Buenos dias Juan de empacho nada que esta ensiamada esta super buena ,en el grafico descriptivo del foque te as salido que bien detallado todos sus elementos; buen fin de semana Tasso
Re: Royal Caroline 1742
Admirable
Re: Royal Caroline 1742
Madre mía Juan, esto es la leche yo me voy haciendo un copia pega por si no publicas el libro, eso si no me pidas derecho de autor.
De todos modos tendrá que pasar mucho tiempo para que me atreva a realizar una jarcia tan elaborada como esta.
Excepcional el trabajo.
De todos modos tendrá que pasar mucho tiempo para que me atreva a realizar una jarcia tan elaborada como esta.
Excepcional el trabajo.
- jmolinas
- Miembro Leal
- Mensajes: 1672
- Registrado: Lun Ago 20, 2007 1:30 pm
- Ubicación: Palma de Mallorca
Re: Royal Caroline 1742
calde escribió:.
epiedy escribió:
Sois todos muy amables...Tasso escribió:

Buenos vientos y mares de popa.
Re: Royal Caroline 1742
Sin ninguna duda, debes plasmar en un libro estos extraordinarios dibujos.
Felicitaciones.
Spanien
Felicitaciones.
Spanien
- josezerzo
- Miembro Leal
- Mensajes: 1563
- Registrado: Sab Jun 19, 2010 5:03 pm
- Ubicación: España, Madrid
Re: Royal Caroline 1742
Señor Juan despúes de todo lo dicho solo puedo decir una cosa "maestro" y me reitero en lo dicho si publica el libro seré el primero en comprarlo, gracias a Dios la cosa a cambiado y ya no es tan díficil publicar, el único problema es que la editorial si piensa que no va ha sacar rentabilidad del tema, digamos que te propone ser tu propia financiera, pero te puedo asegurar que tu libro tendrá más de veinte ediciones.
Un saludo
Un saludo
Proyectos en curso San Juan Nepomuceno de A.L.:
http://www.modelismonaval.com/foro/view ... =22&t=8569" onclick="window.open(this.href);return false;
Remolcador Ulises R.C.(Terminado)
http://www.modelismonaval.com/foro/view ... 21&t=11857" onclick="window.open(this.href);return false;
http://www.modelismonaval.com/foro/view ... =22&t=8569" onclick="window.open(this.href);return false;
Remolcador Ulises R.C.(Terminado)
http://www.modelismonaval.com/foro/view ... 21&t=11857" onclick="window.open(this.href);return false;
- carlosys
- Administrador Web
- Mensajes: 2182
- Registrado: Dom Ago 29, 2010 7:37 am
- Ubicación: Tarragona
- Contactar:
Re: Royal Caroline 1742
Un trabajo formidable. Una gestión y desarrollo del trabajo a realizar impresionante. Y lo que es más importante, una explicación gráfica de primera.
Un consejo, como te apuntan.
Marcas de agua a tus planos. Recopila y registra. No será la primera vez que alguien, se aprovecha del trabajo de otro de forma INTERESADA.
Te lo digo por experiencia.
Saludos
Un consejo, como te apuntan.
Marcas de agua a tus planos. Recopila y registra. No será la primera vez que alguien, se aprovecha del trabajo de otro de forma INTERESADA.
Te lo digo por experiencia.
Saludos
Terminado: J.S. Elcano | Diorama Bote Auxiliar Nepo | Fragata Diana | King of Mississippi | Bot de Llum | Sección USS Bonhomme Richard
En construcción: San Felipe 1690 de Panart
Más cosas mías en Aquí
En construcción: San Felipe 1690 de Panart
Más cosas mías en Aquí
- jmolinas
- Miembro Leal
- Mensajes: 1672
- Registrado: Lun Ago 20, 2007 1:30 pm
- Ubicación: Palma de Mallorca
Re: Royal Caroline 1742
Querido compañero, decirte que no soy ni pretendo ser maestro de nada...solo soy un simple estudiante (eso sí, muy aplicadojosezerzo escribió:....
Un saludo


Mis intenciones son dos: la primera, aprender, yo el primero el funcionamiento de una jarcia, en concreto ésta del RCaroline y la segunda, que estos dibujillos puedan servir para alguien que en un futuro se decida construir este modelo y que no sepa de dónde sacar la información.
Gracias por seguir leyéndome,
Un abrazo, Juan
Buenos vientos y mares de popa.
- jmolinas
- Miembro Leal
- Mensajes: 1672
- Registrado: Lun Ago 20, 2007 1:30 pm
- Ubicación: Palma de Mallorca
Re: Royal Caroline 1742
Prosigo con el estudio y análisis de los Estays.
1.5.- Estay de Contrafoque y Falso estay de contrafoque.
Aquí podemos estudiar ambos estays al mismo tiempo ya que ambos nacen y fenecen en lugares parecidos.
El Contrafoque lleva el número # 258 y el segundo lleva el # 257, según el Anatomy.
El Estay de contrafoque es un cabo que:
• Nace rodeando la cabeza del mastelero del trinquete pasando por encima de los obenques y que se ajusta sobre sí mismo mediante un barrilete. Toda esta zona va aforrada.
• Baja hasta un motón situado en el bauprés, a babor del botalón.
• De ahí el cabo se reenvía a la cornamusa de babor de la cubierta de proa.
El Falso Estay de contrafoque es un cabo que:
• Nace rodeando la cabeza del mastelero del trinquete pasando por encima de los obenques y del estay de contrafoque y que se ajusta sobre sí mismo mediante un barrilete. Toda esta zona va aforrada.
• Baja hasta un motón situado en el bauprés, a estribor del botalón.
• De ahí el cabo se reenvía a la cornamusa de estribor de la cubierta de proa
En la lámina siguiente se ven algunos detalles, como el del gancho que aferrará el puño de amura de la vela de contrafoque y cómo hay que distribuir los dos motones.
1.5.- Estay de Contrafoque y Falso estay de contrafoque.
Aquí podemos estudiar ambos estays al mismo tiempo ya que ambos nacen y fenecen en lugares parecidos.
El Contrafoque lleva el número # 258 y el segundo lleva el # 257, según el Anatomy.
El Estay de contrafoque es un cabo que:
• Nace rodeando la cabeza del mastelero del trinquete pasando por encima de los obenques y que se ajusta sobre sí mismo mediante un barrilete. Toda esta zona va aforrada.
• Baja hasta un motón situado en el bauprés, a babor del botalón.
• De ahí el cabo se reenvía a la cornamusa de babor de la cubierta de proa.
El Falso Estay de contrafoque es un cabo que:
• Nace rodeando la cabeza del mastelero del trinquete pasando por encima de los obenques y del estay de contrafoque y que se ajusta sobre sí mismo mediante un barrilete. Toda esta zona va aforrada.
• Baja hasta un motón situado en el bauprés, a estribor del botalón.
• De ahí el cabo se reenvía a la cornamusa de estribor de la cubierta de proa
En la lámina siguiente se ven algunos detalles, como el del gancho que aferrará el puño de amura de la vela de contrafoque y cómo hay que distribuir los dos motones.
Buenos vientos y mares de popa.
- jmolinas
- Miembro Leal
- Mensajes: 1672
- Registrado: Lun Ago 20, 2007 1:30 pm
- Ubicación: Palma de Mallorca
Re: Royal Caroline 1742
¿Cómo se pone una marca de agua en una fotografía?carlosys escribió:Un trabajo formidable. Una gestión y desarrollo del trabajo a realizar impresionante. Y lo que es más importante, una explicación gráfica de primera.
Un consejo, como te apuntan.
Marcas de agua a tus planos. Recopila y registra. No será la primera vez que alguien, se aprovecha del trabajo de otro de forma INTERESADA.
Te lo digo por experiencia.
Saludos
Buenos vientos y mares de popa.
- carlosys
- Administrador Web
- Mensajes: 2182
- Registrado: Dom Ago 29, 2010 7:37 am
- Ubicación: Tarragona
- Contactar:
Re: Royal Caroline 1742
La marca de agua consiste en identificar digitalmente una imagen. Bien puede ser con mostrar en el documento que escaneas tus datos o bien, de forma digital, poner esa información "oculta" a los ojos pero si asociada a la imagen o documento con tus datos.¿Cómo se pone una marca de agua en una fotografía?
Hay muchos programas que permiten generar esas marcas. De esta forma, identificas el copyright del mismo y la fecha en que lo haces público.
A partir de ahí, la gente podrá seguir copiando y usando tus imágenes, pero si las quieren usar con fines económicos, tu podrás demostrar que eres su autor y reclamar lo que sea, si procede.
Hay muchos programas en la red para ese fin o bien, editando la imagen digitalmente, añadiría visualmente:
Copyright © 2011 Juan Molinas
Doc: 001/11 26/03/2011
http://fast-watermark.softonic.com/" onclick="window.open(this.href);return false;
Si trabajas con photoshop, puedes hacerlo tu mismo de forma rápida con la opción de informacion de la imagen.
Te adjunto alguna captura.
Saludos
P.D. No es que sea la solución del millón porque en los tiempos que corren, todo es "violable", pero por lo menos, ponemos las cosas más difíciles a los que viven del trabajo de otros.

Terminado: J.S. Elcano | Diorama Bote Auxiliar Nepo | Fragata Diana | King of Mississippi | Bot de Llum | Sección USS Bonhomme Richard
En construcción: San Felipe 1690 de Panart
Más cosas mías en Aquí
En construcción: San Felipe 1690 de Panart
Más cosas mías en Aquí