Juan M.Restrepo E. escribió: Cayetano, tengo que agradecerte a tí también por la descripción de los cañones de esa época (1.550).
Me ha llamado mucho la atención y me cuesta cree que usaran armamente hechos de esa manera..... Me lucen tan peligrosos... Cómo era que no tuvieran muchos accidentes? Bueno a lo mejor así fue.
Saludos,
Juan M.

Circulaba por internet un trabajo del coronel Antonio de Sousa y Francisco titulado “700 años de artillería” que examina su evolución y dice lo siguiente:
PRIMERA EPOCA, llamada también de la Artillería de Hierro Forjado. Abarca desde los primeros disparos hasta los comienzos del siglo XVI. La pieza característica es la bombarda.
SEGUNDA EPOCA, ó de la Artillería de Bronce. Comprende los siglos XVI y XVII. Sus piezas características son la culebrina y el cañón, ambas de ánima lisa y de avancarga. Aparece el mortero.
Hablando del siglo XVI dice:
Se mejoró y unificó la fabricación de las pólvoras, que hasta final del siglo XV era libre, y los bombarderos habían de tener mucho cuidado con las proporciones empleadas pues provocaba numerosos y terribles accidentes en los primeros tiempos.
Es difícil para mí precisar cuándo aparece la artillería del bronce fundido en el curso del siglo XVI, pero creo que ya en 1500 se fundían cañones de bronce en España y probablemente antes en Bélgica y Alemania, pero no estoy seguro y tendría que mirarlo. Lo que sí parece probado es que en 1510 ya habia fundición de cañones en Sevilla. (Ver Enrique de la Vega:
Sevilla y la real fundición de cañones). Por eso parece un poco anticuado que en 1550 se utilizase en los galeones una bombarda de hierro batido en vez de un cañón de bronce, pero es posible porque ambos tipos debieron coexistir durante muchos años.