Barc Bou [JáCC] 1/12 RC VIRGEN DEL PILAR, La Santi

Si te gustan los modelos Radio Control RC este es tu foro.
Avatar de Usuario
JáCC
Participativo
Participativo
Mensajes: 263
Registrado: Jue Sep 29, 2005 11:21 pm
Contactar:

Taula de Clau, tabla de cierre

Mensaje por JáCC »

Hola Foro,

retomada al faena tras estos días de puente, las primeras imágenes de la Taula de Clau, el trancanil, que pondremos en dos fases; como ya explicamos.

Primeramente el perímetro del interior que pegaremos con Sicaflex, con el doble propósito de pegar y sellar este perímetro. Posteriormente se colocará un escalón pro debajo de este para apoyo y cierre de la cubierta. Escalón que reforzaremos con una tira de caucho.

En un segundo estadio, colocaremos la pieza vista de la Taula de Clau por el exterior del casco, justo por encima de la Cinta, siendo una traca por banda de 2 x 2 mm aproximadamente, retocando los imbornales donde se requiera.

Las fotos ... Plantilla con papel de las piezas a cortar, corte, pulido, ajuste y pegado; tanto en Popa como en Proa. En próximas sesiones las bandas.

Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen

Pit i Amunt.
No dejéis de visitar la Dársena http://www.ladarsenadejacc.es/
Un cordial saludo
Avatar de Usuario
JáCC
Participativo
Participativo
Mensajes: 263
Registrado: Jue Sep 29, 2005 11:21 pm
Contactar:

Taula de Clau, tabla de cierre, siguiente parte

Mensaje por JáCC »

Hola Foro,

Tras probar con varios métodos para conseguir sacar los perimetros de las bandas por la línea de debajo de la Taula de Clau o trancanil, con las suficientes garantias de estaqueidad, hemos decidido usar listones de 7 x 18 mm.

Imagen

Se ha procedido a cortar la parte de los mamparos que conincidian con los listones, o a escalonar donde procediese en los mismos.

A costado de estos irán otros, que harán suficiente solera para poner la goma de cierre, como ha realizado Guillermo en la Santa Tecla. También deberemos de retocar los tramos de mamparos que hacen las veces de Baos, que se encuentran solidarios a la tablazón de la cubierta.

Las imágenes de los primeros listones ...
Imagen
Imagen

A la tarde cuando cure la cola blanca, comprobaremos la rigided del conjunto.

Pit i Amunt.
No dejéis de visitar la Dársena http://www.ladarsenadejacc.es/
Un cordial saludo
Avatar de Usuario
JáCC
Participativo
Participativo
Mensajes: 263
Registrado: Jue Sep 29, 2005 11:21 pm
Contactar:

Re: Taula de Clau, tabla de cierre, siguiente parte

Mensaje por JáCC »

Hola Foro,

Siguiendo con el cierre de la cubierta con el casco, solo añadir las fotos del trabajo de ayer y el de esta mañana. resulta lento y tedioso pero importante a la hora de hacer estanca la bodega.

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Pit i Amunt.
No dejéis de visitar la Dársena http://www.ladarsenadejacc.es/
Un cordial saludo
Avatar de Usuario
JáCC
Participativo
Participativo
Mensajes: 263
Registrado: Jue Sep 29, 2005 11:21 pm
Contactar:

Re: Taula de Clau, tabla de cierre, siguiente parte

Mensaje por JáCC »

Hola Foro,

Siguiendo con el cierre de la cubierta con el casco, solo añadir las fotos del trabajo de hoy, con esto concluimos la insercción de la base perimetral, y la circundante a la caja de la Orza.

Resta plantear y casar la cubierta, añadir la masilla de poliuretano negra Sicaflex, y dejar que seque.

Imagen

Pit i Amunt.
No dejéis de visitar la Dársena http://www.ladarsenadejacc.es/
Un cordial saludo
Avatar de Usuario
JáCC
Participativo
Participativo
Mensajes: 263
Registrado: Jue Sep 29, 2005 11:21 pm
Contactar:

Re: Taula de Clau, tabla de cierre, siguiente parte

Mensaje por JáCC »

Hola Foro,

Siguiendo con el cierre de la cubierta con el casco, una vez ajustado el apoyo de la cubierta en la base perimetral anterior; rebajando los baos solidarios a la cubierta, en la medida que se ha engrosado la mencionada base. Queda pasar a ver cuantos puntos de apriete serán necesarios para sujetar la cubierta al casco, garantizando la estanqueidad.

Tras mucho mirar, apretar y comprobar, hemos decidido usar la vertical del banc d'arbolar, entre las primera y segunda tabla del forro de cubierta, por cada banda. En principio habíamos pensado que sería el lugar ideal en la misma vertical pero en la línea de crujia, sin embargo se observaba que no apretaba por igual en las dos bandas.

Imagen

Restaba elegir el modelo de apriete, siendo el mas práctico tornillo y tuerca metálicas, de métrica se ha elegido la 6, y el método el de la imagen. Consta de una chapa con las cuatro puntas hacia arriba, que se clavan en la madera soporte desde el lado contrario desde donde se pretende atornillar. Se consigue de esta manera de una sola acción la de posicionar y dejar fijada la tuerca que del tipo cilindro. Si no se pudiera insertar desde abajo, lado contrario del apriete, y no se tuviera que ejercer tiro o tensión a la tuerca, valdría clavarla desde el lado de apriete, téngase en cuenta que al apretar el tornillo la tuerca podría zafarse del anclamiento.
En este caso necesitábamos tener la certeza de un buen amarre, recordemos que el banc d'arbolar es de roble de mas de un centímetro de grosor. El procedimiento que hemos seguido ha sido posicionar la cubierta en su lugar, y taladrar con broca de madera 8 mm, buscando que fuera lo mas perpendicular posible al arrufo que presenta la cubierta en ese punto.
Tras ello retiramos la cubierta, posicionamos la tuerca autoanclable por debajo del banco, y desde arriba procedemos a insertar el tornillo con arandela para que no se cuele la cabeza en el taladro, y mientras roscamos la tuerca se va clavando certeramente.
Imagen
Una vez terminado esto comprobamos el acierto de la operación posicionando al cubierta en su sitio, sujetándola en los dos puntos de apriete.
Imagen

Este es solo uno método mas de realizar un punto de apriete. No válido para embarcaciones de fibra y cuyo peso hay que controlar, pero ideal para modelos en madera que necesiten puntos de anclaje robustos y sólidos.

Mesa de apoyo interior de la caja de la Orza, parte de la cubierta.
Imagen

La parte que se corresponde a la anterior en el casco
Imagen

Para realizar la línea de estanqueidad, usaremos la combinación de Sicaflex y goma de cámara de bicicleta, uno aplicado en la base, y la otra en la parte interior de la cubierta.
Imagen
Para ello pegaremos la goma con un doblez con Sicaflex a su vez, tras esto se depositará un cordón de masilla de la base perimetral del casco. Nuestra intención es colocar inmediatamente la cubierta sobre lo realizado, pero al hacerlo corremos el riesgo que quede pegado el casco a la cubierta; por ello sobre el cordón de masilla depositaremos una capa plástica, film de uso alimentario.

Cerraremos mediante los dos puntos de apriete al máximo y albergamos la esperanza que simplemente se recoloque la masilla de manera que cree una tira perimetral de al menos 2 mm de grosor por aproximadamente 10-15 mm de ancho; quedando creada una buena línea de estanqueidad. Y si no vuelta a empezar.

Imagen
Vista del pegado de la goma en la punta de proa, en este caso lo que hemos hecho ha sido pegar con cola de contacto, realizando con ello un tubo; que tras ser pegado a la cubierta con masilla de poliuretano, quedará con una alma hueca que se moldeará según sea donde apoye en el asiento creado en el casco a proa.
Imagen

Vista de lo mismo pero a Popa,...
Imagen
... tanto en el asiento Proel como en el Popel no se colocará masilla si no resulta imperativo. En caso que quede muy alzada la cubierta en cualquiera de estos dos asientos, tenemos previsto poner puntos de apriete del mismo sistema pero de métrica 4.

Obviamente se está barajando el colocar elementos de atrezzo para disimular las cabezas de la tortillería, dado que una vez cerrado el conjunto podremos acceder al interior por las escotas.
Pit i Amunt.
No dejéis de visitar la Dársena http://www.ladarsenadejacc.es/
Un cordial saludo
Avatar de Usuario
JáCC
Participativo
Participativo
Mensajes: 263
Registrado: Jue Sep 29, 2005 11:21 pm
Contactar:

Re: Taula de Clau, tabla de cierre, siguiente parte

Mensaje por JáCC »

Hola Foro,

Siguiendo con el cierre de la cubierta con el casco, como decíamos ayer hemos puesto las tiras de goma en la cubierta.
Imagen
Imagen

Finalmente se ha usado como adhesivo la masilla de poliuretano, una vez pegado y puesto en su alojamiento se aprecia que seguramente no hará falta poner en la base perimetral del casco, el cordón de masilla como pensamos en una primera instancia, o en todo caso será mínimo. Cuando seque se procederá a ello, seguramente el lunes.

Como nos ha sobrado mucho tiempo, hemos probado la flotabilidad y estanqueidad del casco en agua, con los nuevos pesos adquiridos por adicción de materiales al casco, mas la batería, mas la Orza, mas el conjunto de gobierno, cubierta, (hasta aquí el peso considerado es el real); mas el de los palos, aparejo y trapo; resulta que estamos en un peso ideal, por lo que no hay que añadir lastre. Como el calculo es supuesto ( en los tres últimos apartados), pero bastante aproximado, reservaremos los plomos por si fuera necesario.

Como la Dársena se cierra hasta el lunes dejando paso a artistas mas noveles, el marinero de primera, anda recreando un diorama del asedio de Numancia a escala 1:72, fruto de la lectura de la novela histórica Numancia del catedrático José Luís Corral, muy recomendable su lectura por supuesto. Hemos querido aprovechar la espera para que curara la mano de resina epoxy que hace tiempo queríamos dar a la bodega por dentro.
Aquí las fotos.

Imagen
Imagen

Los charcos en la sobre quilla son para asegurar mínimas filtraciones de la tablazón al no tener este tipo de embarcaciones Alefriz, donde apoye la tabla de Aparadura. El lunes probaremos de nuevo en el agua con todo el peso calculado para cerciorarnos que realmente es estanco el casco. Posteriormente se probará la estanqueidad de la cubierta.

Buen fin de semana.
Pit i Amunt.
No dejéis de visitar la Dársena http://www.ladarsenadejacc.es/
Un cordial saludo
Avatar de Usuario
JáCC
Participativo
Participativo
Mensajes: 263
Registrado: Jue Sep 29, 2005 11:21 pm
Contactar:

Re: Taula de Clau, tabla de cierre, siguiente parte

Mensaje por JáCC »

Hola Foro,

Siguiendo con el cierre de la cubierta con el casco, como decíamos ayer ...

Tras colocar la goma en la parte interna de la tablazón de la cubierta, repasado los sobrantes en el perímetro de la cubierta y rebajando las tiras de goma que sobran, hemos ajustado la cubierta en su alojamiento.

Se ha llegado a la conclusión que para optimizar el cierre hermético que se desea, deberemos colocar dos nuevos puntos de apriete en una zona mas proel.

En este caso se ha usado dos tronillos de métrica 4, con tuercas de encastre, pasemos a ver la secuencia de taladrado, colocación y apriete de la tuerca; que aún siendo una operación simple, pudiera ser que alguien al ver mucha explicación y pocas imágenes, se pierda en la palabrería.

Imagen
Conjunto de tronillo, arandela y tuerca a la izquierda, tornillo colocado a la derecha.

Imagen
Tuerca antes de encastrarse en la madera.

Imagen
Tuerca encastrada gracias a la presión ejercida por el tornillo roscado a tope

Imagen
Hacía tiempo que deseábamos pintar el fondo, que había quedado algo "sucio" y la resina le confería una vista como de agua vertida. Hemos usado una pintura de imprimación blanca que una vez secada dará una terminación sedosa por lo que podremos detectar cúmulos de agua rápidamente.

Imagen
Siguiendo con la idea primigenia de extender un cordón de masilla de poliuretano, para que al colocar la cubierta esta se expandiera pro presión y quedara una muy buena "cama" de masilla en la tabla soporte, dando como resultado una estanqueidad optima, entre esta y la cubierta.

Imagen
Para evitar que la masilla se pegue a la cubierta, colocaremos unas tiras de Film de uso alimentario, sobre el cordón de Sicaflex.

Imagen
Una vista mas de cerca en el solape de Proa, a la izquierda se puede ver la rosca de la tuerca encastrada de métrica 4.

Imagen
Tratamiento especial le hemos dado a la tabla perimetral de la caja de la Orza, recordemos que habíamos colocado unas tiras de cámara de goma con un doblez, bien, dentro de este doblez se ha depositado así mismo un cordón de masilla negra. Tras ello y por mayor seguridad se ha colocado encima mas film.

Imagen
En la imagen podemos ver la cubierta en su alojamiento, el film que sobresale perimetralmente y las dos parejas de puntos de apriete.

Como ha de estar cerrado el conjunto hasta que madure la masilla, se ha aprovechado para colocar en las bandas las tablas de borda interna.

Comentar que esta mañana he recogido en http://www.acercamadera.com, las piezas para construir los palos y vergas. En un principio se pensó en madera de Abeto, por minimizar el peso. Sin embargo al ver la veta de un tablón de Pino Gallego, recién abierto, nos hemos decantado en realizar el corte sobre esta segunda opción. Poca es la diferencia en peso ente las dos opciones, pero en este caso la estética manda.

Imagen

La imagen por la largura de los palos se ha realizado en dos tomas y fusionadas pro medio de un programa de panorámicas. Es por ello que se observa cierta curvatura que por supuesto no tienen los palos.

A propuesta de Denetor al ver las vergas (entena, Pena y Car) tan finos, así como el botalón; podríamos probar a realizarlo en haya, que sin restar flexibilidad le dará mas consistencia. Ya que tenemos estas piezas y que la mecanización no es otra que retirar el material sobrante, intentaremos con estas, debidamente tratadas, pues la Entena hay que conferirle cierta curvatura en arco.

Imagen
Imagen

Pit i Amunt.
No dejéis de visitar la Dársena http://www.ladarsenadejacc.es/
Un cordial saludo
Avatar de Usuario
JáCC
Participativo
Participativo
Mensajes: 263
Registrado: Jue Sep 29, 2005 11:21 pm
Contactar:

Re: Taula de Clau, tabla de cierre, siguiente parte

Mensaje por JáCC »

Hola Foro,
Siguiendo con el cierre de la cubierta con el casco...

Hemos dividido cada banda en cuatro sectores, sacado plantillas de papel de los dos primeros de cada banda, trasladado a chapa de madera de 2 mm, recortado con la sierra de vaivén, presentado en el lugar correspondiente, lijado, ajustado y tras comprobar que era válida la pieza, encolado con cola blanca D3, y enmasillado con imitación a pino de la marca Ceys.

Aquí la parte proel cerrada
Imagen

y aquí la parte Popel aún abierta
Imagen

Cuando esté completamente cerrada teñiremos las tablas como la cubierta con negro acrílico muy diluido y posteriormente barnizaremos.

Al margen de esto, comentar que a mediados de la semana que viene, como ya es tradición estival nos trasladaremos a los cuarteles de verano, a la Drassana en el Baix Camp; donde esperamos disfrutar como siempre de las citas veraniegas y las visitas a las atarazanas de José y Guillermo.

Como allí no tenemos disposición continua de acceso a Internet, no podré ser regular en las entregas del P & P, ni podré contestar las preguntas que surjan; excepto una vez por semana que procuraré ir añadiendo los logros conseguidos. Si pasas por la zona no dudes en llamarnos, hasta el martes 16 podré contestar a los MP dando el número de la Drassana.

Pit i Amunt.
No dejéis de visitar la Dársena http://www.ladarsenadejacc.es/
Un cordial saludo
Avatar de Usuario
JáCC
Participativo
Participativo
Mensajes: 263
Registrado: Jue Sep 29, 2005 11:21 pm
Contactar:

Re: Taula de Clau, tabla de cierre, y última parte

Mensaje por JáCC »

Hola Foro,
Siguiendo con el cierre de la cubierta con el casco...

En la imagen podemos ver unos ejemplos de plantillas conseguidas por superposición del papel en la barca,
Imagen

Traslado de las plantillas a una tabla de pino, calibrada a 2 milímetros, cortesía de http://www.acercamadera.com
Imagen

Esto corresponde a los dos cuartos popeles de la banda de estribor.

Proceso de la obtención de cada una de las plantillas... he recibido un MP en el que se me indicaba que no estaba muy claro este punto, la técnica es la empleada en Arte del Modelismo Naval, de Bernard Fröhlich.

Veamos los pasos en imágenes.

Imagen
Como la línea de la borda interior es similar a la linea de intersección de la Amura con la Taula de Clau, tomamos como referencia primera esta. Posicionamos papel suficiente que contenga toda la pieza que deseamos "copiar".

Imagen
Pasamos la uña por la arista viva, y la repasamos con al punta de un lapicero graso.

Imagen
Recortamos por la línea obtenida.

Imagen
Marcamos los puntos externos de los barraganetes.

Imagen
Cortes preliminares.

Imagen
Presentación y marcado de la profundidad de los cortes de los encastres correspondientes a los barraganetes.

Imagen
Presentación de la plantilla y comprobación del ajuste. Tras ello marcamos la periferia de la cubierta superpuesta al papel patrón.

Imagen
Línea marcada de la periferia de la cubierta.

Imagen
Refuerzo de papel de celo en la plantilla de papel.

Imagen
Comprobación del ajuste plantilla cubierta.

Imagen
Traslado de la plantilla a la tabla calibrada de pino.

Imagen
Tras el corte de las tres piezas en que queda dividida la plantilla original, corresponde ajustar los encastres y comprobar que la cubierta no tropieza con las piezas.

Imagen
Cubierta colocada con toda la Taula de Clau reconstruida, cuando seque bien la masilla usada puliremos, limpiaremos y tintaremos las piezas colocadas, para que queden óptimamente homogenizadas con la cubierta.

Cabe hacer una reflexión, tras el enconado trabajo que nos ha llevado hacer una tablilla de nada. A la hora de desarrollar un métodos constructivo de cualquier de nuestros modelos, todo tiempo empleado en repasar los detalles estarán bien empleados y se amortizarán suficientemente si nos ahorramos invertir casi 10 días en realizar una operación que como mucho debiera habernos costado solo un día.

En mi caso hubiera sido mas correcto haber realizado el casco hasta la taula de clau, sin barraganetes, sobre la taula, haber insertado falsos barraganetes (escamoteables posteriormente) para colocar la tabla de imbornales y resto de amurada hasta la borda. Bajo la taula de clau, habríamos puesto una tabal de cierre y apoyo para la cubierta.

Una vez realizada la amurada, insertar los barraganetes finales en cuadradillo de roble.
Realizar la tablazón de la cubierta, secar, colocar masilla poliuretano en la tabla de cierre, et voila; mejor resultado en menos tiempo.

Sirva esta reflexión para quién tras nosotros se adentre en esta singular aventura, y quiera aprovechar de nuestros errores.

Pit i Amunt.
No dejéis de visitar la Dársena http://www.ladarsenadejacc.es/
Un cordial saludo
Avatar de Usuario
JáCC
Participativo
Participativo
Mensajes: 263
Registrado: Jue Sep 29, 2005 11:21 pm
Contactar:

Pala Timón

Mensaje por JáCC »

Hola Foro,

A la espera de hacer los bultos y bajar las aguas del Iber desde Caesareagusta hasta Tarraco Imperialis, nos hemos puesto a la faena de realizar la Pala del Timón, de su caña, y de los herrajes que llevan aparejados.

La Pala en si esta realizada desde una plancha de roble regruesada a 8 mm, de 80 mm x 250 mm, cortada en sierra de cinta en los talleres de http://www.acercamadera.com, por la maestras manos de Denetor; es de agradecer el detalle pues con mi modesta sierra de vaivén hubiera sido un verdadero suplicio.

Imagen

La Caña se comenzó a realizar en una sola pieza, realizando un encastre para su inserción en la testa de la Pala, como se muestra en el plano. Obsérvese que posteriormente se ha retirado el brazo de la caña y sustituido por un listón mas robusto.

Despiece de los materiales con los que se procederá a realizar los herrajes.
Imagen

De los tubos de latón se han cortado, del mayor calibre dos segmentos de apenas un centímetro de largo, del mas fino un tramo de 6 cm., del fleje de acero inoxidable de un recambio de limpia parabrisas de coche un tramo de mas de 10 cm., se ve de perfil a la derecha de la pieza descrita anteriormente. Plancha de latón para realizar las fajas oportunas.

Imagen
Ya soldados los tubos de 1 centímetro, uno a la faja conformada, y el otro a otro tramos de tubo mas fino para clavar en la Roda de popa en el casco, aún liado con el alambre tutor mientras se procedía a soldar.

Imagen
Visto en primer plano.

Imagen
Las piezas tras bañarlas en Selenio.

Imagen
En su ubicación final, cabe destacar comentar que entre la imagen anterior y esta ha habido varios pasos que no se han fotografiado.

En la manipulación que se le ha dado a los herrajes, han perdido parte del pavón adquirido en el selenio, aún cuando se habían barnizado. Es por ello que se ha colocado, rectificado, puestos los clavos, y tras ello se han pintado las piezas de la pala, que o las del casco, con acrílico negro mate, cuando han secado bien se le ha dado un tratamiento de grafito, tras pulirlas bien se han barnizado, quedando el aspecto que presentan. De otra también se ha procedido a cambiar el brazo de la Caña.

Imagen

Vista Cenital.
Imagen

Todo a babor...
Imagen

Toda caña a estribor...
Imagen

Se ha descartado hacer la Pala en distintas piezas, por obvios motivos de estanqueidad, por las fuerzas a las que tendrá que resistir, por longevidad ..., aunque cabe la posibilidad de poder simular las juntas de las hipotéticas tablas que componían estas palas, creo que se quedará como está; lo que si tenemos decidido es darle una mano "milagrosa" de resina Epoxi rebajada con alcohol, de una vez barnizado, impermeabilizado, y protegido de por vida. Si queremos lo dejamos en natural, el roble del que esta hecho lo merece; si no, mano de pintura de poliuretano mono capa y tenemos pala de timón de por vida. Aunque ya lo hemos comentado anteriormente es gracias a los consejos de Joaquín Yarza que descubrimos el uso de esta resina.

Otra tarea será el diseño de transmisión del movimiento del servo a la caña del timón, bien en lazo cerrado a la empuñadura de la Caña o por medio de un símil bocina sacar un brazo directo a la Pala por la línea de la Cinta. Siguiendo con el pragmatismo que nos caracteriza, ensayo error, iremos dando soluciones a todo.

Pit i Amunt.
No dejéis de visitar la Dársena http://www.ladarsenadejacc.es/
Un cordial saludo
Avatar de Usuario
JáCC
Participativo
Participativo
Mensajes: 263
Registrado: Jue Sep 29, 2005 11:21 pm
Contactar:

Queda inaugurada la temporada de verano.

Mensaje por JáCC »

Hola Foro,

Como una imagen vale mas que mil palabras aquí os dejo esto y encantado de recibir a quién se quiera acercar a la Drassana.

Imagen

No obstante si tengo ocasión iré colgando los progresos del proyecto.

Pit i Amunt.
No dejéis de visitar la Dársena http://www.ladarsenadejacc.es/
Un cordial saludo
Avatar de Usuario
JáCC
Participativo
Participativo
Mensajes: 263
Registrado: Jue Sep 29, 2005 11:21 pm
Contactar:

Re: Queda inaugurada la temporada de verano.

Mensaje por JáCC »

Hola Foro,

Como prometimos voy a ir colgando fotos de las faenas que nos ocupan, los pocos huecos que nos queda tras cumplir con las obligaciones familiares, playeras, etc.

Imagen
Como lo dejamos en la Pala del Timón retomamos los comentarios en ella, al ser roble y por consejo de Denetor, http://www.acercamadera.com" onclick="window.open(this.href);return false; se le aplicó un lavado de vinagre, y tras secarse una mano de resina de Epoxy diluida algo en alcohol común.
Al ser de una pieza podría ser que el efecto de estar siempre en el agua hiciera que ésta se torciera y perdiera su perfil. Por ello el aplicarle la resina.

Las tapas de Escotillas
Imagen
Esta es la Popel, donde se han practicado unos orificios en unos soportes y añadido unas tuercas de métrica 2, fijadas pegamento de dos componentes.

Imagen
Tiras de goma para realizar la estaqueidad de la tapa.

Imagen
Colocada

Imagen
Con la pieza de metacrilato
Imagen

Imagen
Con la presión de los tornillos la goma cede haciendo hermetica la abertura. Permitiendo ver el interior sin tener que abrir la cubierta.

Imagen
La tapa de madera vista desde dentro, al día de hoy ya esta perfectamente barnizada para evitar torsiones producto del agua.

Imagen
Es de doble cuerpo, pudiendo deslizar la parte menor para poder acceder a la bodega. En este modelo es de una sola pieza imitando el cierre.

Imagen

Imagen
La tapa Proel.

Imagen

Imagen

Imagen

El nuevo fichaje de temporada en la Drassana
Imagen

Imagen
Realización de las barras de amarre de las maniobras.

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen
En esta imagen podemos observar el efecto del acido acético en la parte de la izquierda de la barra.

Imagen
Da mayor contraste a la veta, realzandola.

Cabeza de la Caja de la Orza en cubierta.
Imagen

Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
El motivo de realizarla algo mas robusta que la presentada en el plano, es para aguantar el peso de casi un kilo de la Orza, cortesía de Guillermo.

Imagen
Vista de la cubierta donde la tapas de las escotillas han sido lavadas con betún de judea.

Desarrollo de la vela, según las especificaciones de los Mestres autores del libro nuestra vela latina.
Imagen

Sobre el dorso de la hoja del plano de palos y componentes hesmo tratado de seguir el farragoso camino mencionado para el diseño de la vela y aroladura conveniente para este modelo.

El resultado esta resaltado en rojo, así como L'arbe y entena con su flecha.
El metro testigo esta abierto en la marca de 150 cm., para permitir una comparación de tamaños.

Imagen
Desarrollo de la polea en la cabeza del palo mayor.

Imagen
Las piezas de la Entena, Car y Pena, a remojo para poder curvarlas convenientemente adoptando la flecha del Gratil.

Secando el conjunto anterior, con la flecha correspondiente de 4 cm., resultado de lso calculos dl libro citado.
Imagen

Imagen
traslado del diseño a la madera para posterior torneado.

Imagen
Vista del palo colocado, sin tallar su tronco.
Imagen
La mecha ajustada a la carlinaga.

Talla del Palo mayor.
Imagen

Detalle
Imagen

Palo terminado a falta de insertar la polea.
Imagen

Detalle
Imagen

Vista desde Proa.
Imagen

Con la Entena, presentada que no realizada.
Imagen

Vista a un descuartelar de la barca Virgen del Pilar, La Santi.
El testigo abierto por la marca de 130 cm..,
Imagen

Y aquí nos decimos hasta otro día, si alguién quiere contactar mejor por teléfono por que no se cuando podré conctar de nuevo y los MP tardo en contestarlos, y es algo que me sabe muy mal.

Pit i Amunt.
[/quote]
No dejéis de visitar la Dársena http://www.ladarsenadejacc.es/
Un cordial saludo
Avatar de Usuario
JáCC
Participativo
Participativo
Mensajes: 263
Registrado: Jue Sep 29, 2005 11:21 pm
Contactar:

Re: El Trapo, el Modelo, la Vela ...

Mensaje por JáCC »

Hola Foro,

Como dejamos dicho en otro hilo de esta conversación desvelaremos el truco de la Entena, recordemos que esta está formada pro las piezas Car y Pena, siendo la primera la inferior.

Como ya mostramos en imagen, tras dejarlas en remojo, se curvaron con la flecha producto de los calculos propuestos por los autores del libro NVL. Aún habiendolos dejado a secar convenentemente esta flecha queda mermada al paso de los dias, por lo que decidimos tras tallar convenientemente cada pieza en los grosores oportunos, redondeando sus aristas, execto las del tramo de las caras que se enfrentaban, el encolar el mencionado espacio del Car en la Pena.

Y efectivamente, tras dejar secar todo un día la humedad y la cola, se comprobo que la flecha no variaba.

Las barcas a las que hemos tenido acceso presentan todas una Entena y un Mástil de tono mas oscuro que el propio de barnizar madera de pino, la mas de las veces es un marrón oscuro. Por lo que decidí dar betún de judea a la Entena tras cuatro manos de barniz, y al mástil varias manos mas de barniz transparente mate. Nuestra pretensión es dejar el cuerpo del mástil en madera vista y el Calcés pintado en blanco, como hemos visto en las barcas del puerto.

Imagen del resultado.
Imagen

Vista del trapo a usar, tela de sábana de un retal de viuda de Torrás.
Imagen

Imagen

Imagen

El Paño.
Imagen
El tinte, agua con café.
Imagen

Vista del trazado de las líneas principales de la vela según calculos propuestos en NVL.,
Imagen
  • La Entena esta pintada en trazo grueso azul.
    Las líneas teóricas apenas perceptibles en lapiz.
    El contorno final del triangulo, vela, en azul fino, Gratil, el que discurre junto a la Entena entre el Puño del Car (inferior) y el de la Pena (superior), Baluma el vertical de popa desde el Puño de la Pena al puño de Escota, y el tercero que no es recto pues adopta una flecha de 2 a 5 cm por metro, que discurre paralelo a la línea de crujía desde el Puño de Escota al del Car.
    En Verde las tres fajas de rizos, desde arriba Tercerol, medio Pequeño.
    En Rojo las líneas de solape de los Lizos, por donde irán las costuras verticales.


Y llegados a este tema de los Lizos, comentar un detalle que nos trae de cabeza, que si bien es mencionado y argumentado en NVL., no ultima el procedimiento de hallar su valor exacto, si no que nos remite a un maestro velero, motivo por el cual acudimos a la IV Trobada de Vela Llatina y mayor fue nuestra decepción.
La cuestión es que para que la vela resulte navegante tanto en vientos portantes como de bolina, debe de presentar un arco al frente del viento, por lo que si cortamso sin mas el trapo con la forma triangular del modelo, no obtendremos una vela latina con todas sus bondades y cualidades, si no mas bien tendremos un foque mal cortado.
Para conseguir esta curvatura en la vela los mestres desde antiguo venian realizando unos cortes en los extremos de cada lizo hacia el centro. dejando su maxima anchura en el centro del lizo, y los extremos recortados en su anchura, llamando a estas reducciones Pejes, peixes.
Siendo el mismo efecto que el presenta el borde de ataque del plano alar de un avión, el resultado boviamente es muy distinto, si bien en el ala obtenemos una fuerza de sustentación en la vela bien cortada y cosida obtenemos un avance contra el propio viento, es esta cualidad lo que se busca al pretender una vela vela con algo de "saco"

Por lo que no queda otra que nuevamente Ensayo Error, esperemos que no tenga que coser mas de una.

Vista superpuesta de la barca al modelo de la vela.
Imagen

Pit i Amunt.
No dejéis de visitar la Dársena http://www.ladarsenadejacc.es/
Un cordial saludo
Avatar de Usuario
JáCC
Participativo
Participativo
Mensajes: 263
Registrado: Jue Sep 29, 2005 11:21 pm
Contactar:

Re: El Trapo, el Modelo, la Vela ... 2ª part.

Mensaje por JáCC »

Hola Foro,

Ante todo y con retraso feliz día del Patrón de España, en la Drassana doblemente motivo de jubilo, pues entre otros es también el sobre nombre de la barca Virgen del Pilar, La Santi.

Continuamos la lucha con el trapo...

El patrón sobre papel de seda,
ImagenImagen
Navegando de bolina y del través

Viendo lo aceptable de la prueba nocturna, pasamos a la mañana siguiente a realizar el corte de los patrones de los lizos tambien en el mismo soporte.
http://lh4.ggpht.com/_-4aW79KlLGU/SmwzQ ... CN9046.JPG" onclick="window.open(this.href);return false;

Pero recordemos que le patrón de la vispera era PLANO y nosotros pretendemos algo de curvatura debido a los PEJES, ver explicacione en anterior mensaje.
Por lo que hemos trazado a la altura conveniente una hipotetica cuarta faja de rizos, con la ayuda de la curva de la Entena.
Una vez marcadas las intersecciones de esta línea imaginaria con las verticales de los Lizos, pasamos a marcar en los patrones papel el tamaño final de Lizo.
Imagen
por lo que hemos sobredimensionado unos 6 mm en los puntos de intersección, a la anchura central de cada Lizo. Conservando la medida original en el Pujamen, Gratil y Baluma.
Líneas teóricas en rojo sobre el plano y nuevas dimensiones en azul sobre el patrón de papel.

Imagen
Ahí que conseguir no engorsar la medida del Pujamen (base de la vela), ni el Gratil (simil de hipotenusa)

Marcado de las líneas de las fajas de rizos.
Imagen

Meticuloso, preciso y tedioso corte de los patrones.
Imagen

Vista del patrón de un Lizo cortado, donde apreciamos las líneas curvas de sus aristas.
Imagen

Los doce patrones.
Imagen

Otra vista de los mismos
Imagen

Marcado y corte definitivo sobre tela, así como las referencias de las intersecciones de las líneas de Rizos y la cuarta línea para embolsamiento.
Imagen

Presentación de los doce Lizos en tela, ya cortados y marcados, sobre ellos la Entena definitiva.
Imagen

El apaño, no por ello desdeñable, de los que no sabemos coser.
Imagen

Para quién no conozca el producto no es otra cosa que un polimero que fusiona con el calor de la plancha pegando los retales de tela. Este paño al ser tan fino queda muy bien pegado, como veremos en las imágenes siguientes.
Imagen

Imagen
Cosid... ejem, Pegado de todos los lizos que conforman este modelo de vela.
Y los refuerzos de los tres vertices
Imagen

¿Se aprecia la diferencia con la anterior?
Imagen
Se han añadido unas tiras de 8 mm en las juntas verticales de los Lizos, así como un dobladillo de 10 mm por ambas caras en el Gratil y el Pujamen, dejando la Baluma sin ello para evitar turbulencias en la salida de vientos contrarios; ver apendice V NVL.
También se han insertado unas tiras en las líneas de las tres fajas de rizos.
Vista final
Imagen


Pit i Amunt.
No dejéis de visitar la Dársena http://www.ladarsenadejacc.es/
Un cordial saludo
Avatar de Usuario
JáCC
Participativo
Participativo
Mensajes: 263
Registrado: Jue Sep 29, 2005 11:21 pm
Contactar:

Re: El Trapo, el Modelo, la Vela ... 3ª part.

Mensaje por JáCC »

Hola Foro,

Continuando con las faenas del trapo presentar los cabos, hilos, cabuyería en general.

Paseando por Reus, concretamente por Monterols, encontré una mercería de siempre y entre otras hilaturas tenía estas.
Imagen

Y aunque en la foto no se ve con gran detalle, ciertamente el trocido esta muy conseguido.
Imagen
Vienen numerados desde arriba a la izquierda es el nº 1, el nº 10, el nº 40 y el nº 100.

El enlace directo es http://picasaweb.google.com/lh/photo/Ws ... directlink
Permiten ser tintados,

Cabos de Cáñamo comprados en Barcelona en compañía de A. Alcaraz y Antonio José, tras comer en la Barceloneta.
Imagen
Con unas menas de 5, 3'5, 3, 2 mm e hilo de Piolar (forrar)

Hilos de Algodón (superior) y Poliester (centro e inferior)
Imagen

Cabos de Algodón
Imagen

Cabos de las marcas Amati, Artesanís Latina.
Imagen

Útiles de costura.
Imagen
Agujas de coser varios oficios, de costura domestica, alfileres, dedal, enhebrador, agujas romas, agujas de redes en madera y una metálica.

Pit i Amunt.
No dejéis de visitar la Dársena http://www.ladarsenadejacc.es/
Un cordial saludo
Responder