Según documentación que he encontrado:
Tablones de madera ensamblados.
- Las maderas se cortaban en tablones largos y delgados, generalmente de cedro importado del Líbano debido a su resistencia y flexibilidad.
- Los bordes de los tablones tenían ranuras y lengüetas que se encajaban entre sí (como en la imagen, los puntos numerados 7 y 8).
- Los tablones se unían de forma ajustada para evitar grietas que pudieran causar filtraciones.
Costura con cuerdas.
- A lo largo de los bordes de los tablones se hacían agujeros pequeños pero resistentes. Estos agujeros se usaban para pasar cuerdas que unirían las tablas.
- Para las cuerdas, normalmente se utilizaba fibra vegetal, como lino o palma trenzada, tratada para resistir la humedad.
La cuerda se pasaba entre las perforaciones de los tablones para coserlos juntos, y se tensaba para lograr una unión firme. En la imagen, los elementos numerados (2 y 6) parecen representar estas uniones.
Refuerzos internos.
- Para dar mayor resistencia estructural al casco, se colocaban travesaños de madera en el interior (como en el número 5 de la imagen).
- Estos refuerzos ayudaban a distribuir la presión del agua y evitar que las uniones se aflojaran.
- También se usaban cuñas de madera y masilla hecha de arcilla o resina para sellar las uniones y evitar filtraciones.
Vamos a seguir investigando y haciendo alguna prueba.