Barca de prácticos de Marsella en miniatura "TERMINADA"
Re: Barca de prácticos de Marsella en miniatura
soy un novato,pero muy aficionado al modelismo.Empece hacer mis primeros modelos con la ayuda de un maestro,pero reconozco que nunca había visto hacerlo en miniaturas,me encanto y sigo tu trabajo.
Un saludo y FELICES FIESTAS
BEAMA.
Un saludo y FELICES FIESTAS
BEAMA.
Re: Barca de prácticos de Marsella en miniatura
Impresionante Cuartara,solo ver el tamaño de la embarcación ya me duele la vista.Creo que jamas podría hacer estas maquetas tan pequeñas amigo,la vista la tengo bastante jodida.Lo dicho me quito el sombrero y por supuesto admiro tus trabajos ya que son una maravilla.
Saludos....
Saludos....
-
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 765
- Registrado: Jue Sep 29, 2011 8:46 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Barca de prácticos de Marsella en miniatura
Muchas gracias a todos los que seguís este hilo, y a todos los que hacéis algún comentario. El disfrute que me supone el hacer mis "barquitos" se ve más que multiplicado cuando puedo mostrarlos a otros aficionados.
Sigo con la construcción de la barca de prácticos de Marsella. Comenzando el proceso de su aparejado, y una vez listo el mástil, he montado la entena, dando forma a sus dos elementos componentes, el car y la pena. Aunque más tarde la entena irá provista de las ligadas correspondientes con las que en la realidad se unen el car y la pena, yo he pegado previamente ambas piezas para facilitar su manipulación. La embarcación, dotada de una latina y de un foque, no lleva más palos ni más perchas, ya que el puño del foque va amarrado directamente al corto espolón y no emplea ningún botalón. Habiendo terminado ya con esos elementos de la arboladura, comienzo con la fabricación de las velas.
Para la fabricación de las velas voy a emplear una cinta (cinta diamante) que se encuentra en distintos anchos, de los que, en este caso, he elegido el Nº 2, con un ancho de cinta de 6,5 mm, porque es la que me da una anchura de paño que es la que mejor se ajusta a la escala de la barca. Una gran ventaja de esta cinta es que no se deshilacha por los bordes. La cinta es de un color blanco puro, por los que es necesario teñirla previamente para obtener un tono más adecuado. Como la vela va a ir compuesta por distintos paños, podemos teñir con ligeras diferencias de tono distintos trozos de cinta, con lo que obtendremos una vela menos uniforme. Se pegan, con pegamento para tejidos, los trozos de cinta entre sí, montándolos mínimamente (unos 0,5 mm es suficiente).hasta elaborar e lienzo de tela que necesitemos para recortar las velas. Para recortar las velas yo me ayudo de unos patrones recortados en papel, cuyo tamaño y encaje correctos he probado previamente sobre la barca y en la entena. Una vez recortadas las velas, les pego, por ambas caras, unos bordes o dobladillos, que saco recortando las cintas con un cúter bien afilado. Para su montaje, se sitúa el borde rematado de cinta en la parte exterior del borde de la vela, dejando hacia dentro la parte recortada de la cinta, que es la que se deshilacha. Conviene vigilar que el borde quede bien pegado para luego poder coser sin problemas la relinga. Una vez cosida la relinga en todo el perímetro de las velas, he colocado los rizos o matafiones de los que va provista la latina. Para evitar que el “almidonado” de los rizos con cola blanca rebajada manche la vela, la protejo con cinta de pintor, tal y como aparece en las siguientes fotografías. El sistema para el rotulado de la vela es una adaptación que he hecho de un truco que me explicó Leopoldofran en la última reunión de Madrid Sierra Norte, y que era para transferir el dibujo de un plano a una plancha de contrachapado, partiendo de una copia en impresora láser de ia imagen del plano invertida (con simetría especular), que se fija sobre la plancha (con la tinta hacia la madera) y se frota con un paño empapado en acetona, con lo que se transfiere la tinta al contrachapado.
Hice pruebas de este truco sobre tela y funciona satisfactoriamente, tal y como se puede apreciar en las fotos. Lo primero que hice fue generar en el ordenador el emblema del ancla y el número de matrícula, guardando ese archivo como imagen para poder invertirla antes de imprimirla.
Una vez impresa la imagen procedí a pasarla a la vela (previos los correspondientes ensayos), con un bastoncillo empapado en acetona. La transferencia es lo suficientemente leve como para no transparentar en el revés de la tela, y aunque el dibujo queda algo menos marcado de lo preciso, sirve perfectamente como guía para retocar con un pincel los números y el ancla. Saludos,
Javier
Sigo con la construcción de la barca de prácticos de Marsella. Comenzando el proceso de su aparejado, y una vez listo el mástil, he montado la entena, dando forma a sus dos elementos componentes, el car y la pena. Aunque más tarde la entena irá provista de las ligadas correspondientes con las que en la realidad se unen el car y la pena, yo he pegado previamente ambas piezas para facilitar su manipulación. La embarcación, dotada de una latina y de un foque, no lleva más palos ni más perchas, ya que el puño del foque va amarrado directamente al corto espolón y no emplea ningún botalón. Habiendo terminado ya con esos elementos de la arboladura, comienzo con la fabricación de las velas.
Para la fabricación de las velas voy a emplear una cinta (cinta diamante) que se encuentra en distintos anchos, de los que, en este caso, he elegido el Nº 2, con un ancho de cinta de 6,5 mm, porque es la que me da una anchura de paño que es la que mejor se ajusta a la escala de la barca. Una gran ventaja de esta cinta es que no se deshilacha por los bordes. La cinta es de un color blanco puro, por los que es necesario teñirla previamente para obtener un tono más adecuado. Como la vela va a ir compuesta por distintos paños, podemos teñir con ligeras diferencias de tono distintos trozos de cinta, con lo que obtendremos una vela menos uniforme. Se pegan, con pegamento para tejidos, los trozos de cinta entre sí, montándolos mínimamente (unos 0,5 mm es suficiente).hasta elaborar e lienzo de tela que necesitemos para recortar las velas. Para recortar las velas yo me ayudo de unos patrones recortados en papel, cuyo tamaño y encaje correctos he probado previamente sobre la barca y en la entena. Una vez recortadas las velas, les pego, por ambas caras, unos bordes o dobladillos, que saco recortando las cintas con un cúter bien afilado. Para su montaje, se sitúa el borde rematado de cinta en la parte exterior del borde de la vela, dejando hacia dentro la parte recortada de la cinta, que es la que se deshilacha. Conviene vigilar que el borde quede bien pegado para luego poder coser sin problemas la relinga. Una vez cosida la relinga en todo el perímetro de las velas, he colocado los rizos o matafiones de los que va provista la latina. Para evitar que el “almidonado” de los rizos con cola blanca rebajada manche la vela, la protejo con cinta de pintor, tal y como aparece en las siguientes fotografías. El sistema para el rotulado de la vela es una adaptación que he hecho de un truco que me explicó Leopoldofran en la última reunión de Madrid Sierra Norte, y que era para transferir el dibujo de un plano a una plancha de contrachapado, partiendo de una copia en impresora láser de ia imagen del plano invertida (con simetría especular), que se fija sobre la plancha (con la tinta hacia la madera) y se frota con un paño empapado en acetona, con lo que se transfiere la tinta al contrachapado.
Hice pruebas de este truco sobre tela y funciona satisfactoriamente, tal y como se puede apreciar en las fotos. Lo primero que hice fue generar en el ordenador el emblema del ancla y el número de matrícula, guardando ese archivo como imagen para poder invertirla antes de imprimirla.
Una vez impresa la imagen procedí a pasarla a la vela (previos los correspondientes ensayos), con un bastoncillo empapado en acetona. La transferencia es lo suficientemente leve como para no transparentar en el revés de la tela, y aunque el dibujo queda algo menos marcado de lo preciso, sirve perfectamente como guía para retocar con un pincel los números y el ancla. Saludos,
Javier
Re: Barca de prácticos de Marsella en miniatura
¡Estupendo!
¿Has cosido la unión entre los paños de vela?. Es que en la última foto parece verse una costura longitudinal en el borde de los paños.
¿Has cosido la unión entre los paños de vela?. Es que en la última foto parece verse una costura longitudinal en el borde de los paños.
Saludos
Cayetano
Cayetano
-
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 765
- Registrado: Jue Sep 29, 2011 8:46 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Barca de prácticos de Marsella en miniatura
No están cosidos; es un efecto del orillo de la cinta, que produce esa impresión.Cayetano escribió:¡Estupendo!
¿Has cosido la unión entre los paños de vela?. Es que en la última foto parece verse una costura longitudinal en el borde de los paños.
Es curioso, porque ese dibujo sólo lo tiene la cinta en uno de los lados. Cuando monto los trozos de cinta, pongo cuidado en que todos lleven ese orillo de la cinta en el mismo lado.
-
- Colaborador
- Mensajes: 2585
- Registrado: Mié Feb 29, 2012 8:45 pm
- Ubicación: España
Re: Barca de prácticos de Marsella en miniatura
Se nota una gran pericia en un trabajo tan elegante.
Además, este tipo de embarcaciones tienen tu estilo propio, Cuartara.
Son muy reconocibles.
Enhorabuena.
Además, este tipo de embarcaciones tienen tu estilo propio, Cuartara.
Son muy reconocibles.
Enhorabuena.
Re: Barca de prácticos de Marsella en miniatura
Pues es el huevo de Colóncuartara escribió: No están cosidos; es un efecto del orillo de la cinta, que produce esa impresión.
Saludos
Cayetano
Cayetano
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Barca de prácticos de Marsella en miniatura
Hola Javier, me alegro que el sistema de transferir con laser acetona te haya funcionado en la tela, va mejor sobre madera. Prueba también sin acetona y con una plancha bastante caliente, a lo mejor sale bien.
Las velas te quedan muy bien a pesar de la falta de escala en el grueso de la tela.Es curioso pero no "chocan" debe ser cosa de manos.
Si hubiera esa cinta en 15 mm. se podría usar a escala 1/48 y tal vez se pudieran hacer algunas pinzas para darle bolso ¿ qué te parece?
Saludos
Las velas te quedan muy bien a pesar de la falta de escala en el grueso de la tela.Es curioso pero no "chocan" debe ser cosa de manos.
Si hubiera esa cinta en 15 mm. se podría usar a escala 1/48 y tal vez se pudieran hacer algunas pinzas para darle bolso ¿ qué te parece?
Saludos
-
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 765
- Registrado: Jue Sep 29, 2011 8:46 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Barca de prácticos de Marsella en miniatura
Yo dispongo de cintas del número 1 al 4, que empleo discrecionalmente según el modelo que esté haciendo. Las anchuras van de (aprox.) 5,5 mm la nº1 hasta 10 mm la nº4. No sé si existen números superiores con anchuras mayores, pero supongo que es posible.Leopoldofran escribió: Si hubiera esa cinta en 15 mm. se podría usar a escala 1/48 y tal vez se pudieran hacer algunas pinzas para darle bolso ¿ qué te parece?
Respecto al bolso, pienso que como las cintas tienen una cierta elasticidad (yo las empleo ya remojadas por el proceso de tintado, por lo que han perdido el apresto) sí que es posible ir paulatinamente estirando en los primeros paños y frunciendo muy levemente en los últimos para producir ese efecto. De hecho, a mí me ha ocurrido de forma casi involutaria en las velas triangulares en algun modelo de los que he hecho. Supongo que para las velas cuadras hay que buscar el producir a propósito este efecto.
Probaré lo de la plancha caliente que me indicas para la transferencia, aunque me preocupa el "escalonamiento" que presentan las velas al estar compuestas mediante la superposición de los paños.
Saludos,
Javier
Última edición por cuartara el Jue Dic 19, 2013 11:19 am, editado 1 vez en total.
-
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 765
- Registrado: Jue Sep 29, 2011 8:46 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Barca de prácticos de Marsella en miniatura
Con esta última entrega doy la embarcación por conclusa. En realidad, el aparejo de la barca es el clásico de una latina, si bien cabe observar que la vela es bastante apuntada verticalmente, de tal manera que el pujamen es más corto y la baluma más larga que lo que suele ser habitual en nuestras barcas latinas tradicionales. Esa mayor verticalidad permite disponer de un mayor espacio libre a proa del palo, lo que permite montar el foque sin que sea necesario, para que éste tenga libre acceso al viento, ayudarse de un botalón.
Un saludo y muy felices navidades 2013,
Javier
Una vez montada la entena con su driza y su troza, me doy cuenta de que he montado al revés la vela sobre la entena, ya que el car va por encima de la pena y lo correcto es lo contrario
Procedo a desmontar y corregir el error, y vuelvo a montar la entena. Coloco también el foque y las adujas de los cabos, y doy con ello la por acabada la barca.
Por último, he fabricado la correspondiente vitrina y, una vez dentro de ella, la barca ya está lista para incorporarse a mi colección de embarcaciones tradicionales en miniatura.
Muchas gracias a todos los que habéis seguido este hilo.Un saludo y muy felices navidades 2013,
Javier
Última edición por cuartara el Jue Dic 19, 2013 12:17 pm, editado 1 vez en total.
- jomaal88
- Incondicional
- Mensajes: 947
- Registrado: Jue Sep 22, 2011 8:45 pm
- Ubicación: Arteixo (La Coruña)
- Contactar:
Re: Barca de prácticos de Marsella en miniatura
No; gracias a tí por mostrarnoslo
Re: Barca de prácticos de Marsella en miniatura
Gracias Cuartara, ha sido un hilo estupendo.
Si mis cálculos no fallan, por las fechas de los post veo que has tardado algo así como 1 mes para hacer esta preciosidad de barquito. Realmente envidiable. Más de uno vamos a intentar imitarte.
Veo que este modelito lo has sacado de una de esas preciosas láminas que suministra La Chasse Marée por 15 euros.
¿Nos podrías decir qué otros planos utilizas, además de los de esta editorial?.
Si mis cálculos no fallan, por las fechas de los post veo que has tardado algo así como 1 mes para hacer esta preciosidad de barquito. Realmente envidiable. Más de uno vamos a intentar imitarte.
Veo que este modelito lo has sacado de una de esas preciosas láminas que suministra La Chasse Marée por 15 euros.
¿Nos podrías decir qué otros planos utilizas, además de los de esta editorial?.
Saludos
Cayetano
Cayetano
-
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 765
- Registrado: Jue Sep 29, 2011 8:46 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Barca de prácticos de Marsella en miniatura
Además de los de Chasse-Marée, he hecho otros modelos empleando planos completos bajados de esta misma página de modelismonaval.com (la almejera Juana y José, el bote polbeiro de Bueu, la trainera de Zapalobaco...), planos de formas sacados de distintos libros (Bots y barques, de Francesc Oller, Embarcaçoes que tiveram berço na laguna, de Senos da Fonseca -Papiroeditora- , etc, etc...) complementando con la búsqueda de detalles en fotos de barcas reales o de modelos a través de la red, y asimismo planos e informaciones que amablemente me han proporcionado otros compañeros del foro y que me han facilitado la confección de otros modelos (como la muleta portuguesa -gracias a Marinero de agua dulce- la marracana -gracias a Gonzalva- la dorna -gracias a Zapalobaco), etc..., y algunos otros más que tengo pendientes de meter en grada. Además, tengo la costumbre de guardar un copia de cada plano (completo o incompleto) al que tengo acceso por la red, siempre que sea de embarcaciones tradicionales preferiblemente de pequeño porte.Cayetano escribió:Veo que este modelito lo has sacado de una de esas preciosas láminas que suministra La Chasse Marée por 15 euros.
¿Nos podrías decir qué otros planos utilizas, además de los de esta editorial?.
Por último, he hecho también algunas embarcaciones a partir de planos del MMB y de los de Xavier Pastor Quijada.
Saludos,
Javier
Re: Barca de prácticos de Marsella en miniatura
Gracias por la info.
Veo que eres omnívoro como los buenos.
Veo que eres omnívoro como los buenos.
Saludos
Cayetano
Cayetano
-
- Incondicional
- Mensajes: 870
- Registrado: Lun May 11, 2009 7:51 pm
- Ubicación: Reus
- Contactar:
Re: Barca de prácticos de Marsella en miniatura
Gracias cuartara, el hilo ha sido muy instructivo y digno de ser guardado como una buena lección a tener en cuenta, en caso de iniciar la construcción de un pequeño modelo.
En la reunión de los 8 sillones, pude admirar tu colección, la cual me reafirmó en el convencimiento de la belleza que guardan las pequeñas barcas, sobre todo si el trabajo está ejecutado con gran maestría, como es tu caso.
Un saludo y Felices Fiesta
En la reunión de los 8 sillones, pude admirar tu colección, la cual me reafirmó en el convencimiento de la belleza que guardan las pequeñas barcas, sobre todo si el trabajo está ejecutado con gran maestría, como es tu caso.
Un saludo y Felices Fiesta