Buenos días Ramón, hacía un montón de tiempo que no cambiábamos mensajes, gracias por tu apoyo, la verdad es que quizá no debiera haber llevado nunca este nick, pero en su momento le daba un aire irónico al perfil (en el instituto me llamaban capitán porque en las acampadas siempre organizaba yo, además de ser patrón de vela y hablar siempre de barcos....).
Este es el nombre que podréis encontrar en mis obras literarias, recordad que cambia el nick pero nunca la persona.
Saludos a todos.
Fernando.
"Dame una razón para luchar y yo te daré la victoria en mil batallas".
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
Muchas gracias, Ramón, como acabo de comentar en la sección general, contestando a Manuel, hay un tiempo de nombres de fantasía, y un tiempo de nombres reales...., me alegro mucho que te gustase mi libro, aprovecho para decirte que tengo escrito otro parecido pero que contiene casi todo articulos, un ensayo científico y ahora estoy escribiendo novela histórica (es de piratas, creo que os gustaría), como ves, no me aburro, je,je,je....
Venga, un abrazo, Ramón.
Fernando.
"Dame una razón para luchar y yo te daré la victoria en mil batallas".
Buenas a todos, vamos a seguir el hilo que anda un poco en dique seco....asi que aprovecho para mostraros unas fotillos de cómo fabrico de manera casera el polvo de serrín más fino, que ayuda a cerrar pequeñas junturas en la nave...
Solo hacen falta un par de papeles tipo A4 y....¡listo!
En el primero de los papeles debemos hacer un buen número de agujerillos, fabricando un filtro; en la segunda foto se aprecian los residuos en forma de hilas que quedan tras haberlo filtrado.
Saludos a todos.
Fernando.
Adjuntos
Filtro con agujeros.
Hiladas residuales del serrín.
"Dame una razón para luchar y yo te daré la victoria en mil batallas".
El trabajo es muy sencillo. Tomamos el filtro, hacemos un cucurucho, después tomamos el segundo papel y hacemos otro cucurucho, esta vez sin agujeros, para que el fino polvo de madera se aloje en el 2º de los cucuruchos.
Le damos al filtro unos golpecitos laterales que hacen que las partículas más finas vayan cayendo mientras las hiladas residuales quedan en el filtro.
Si lo depositamos en algún lugar, tendremos un material excelente que imitará a la estopa y el alquitrán naval por el interior del barco, cegando pequeños desperfectos que no se verán.
Lógicamente si la madera que arroja el serrín es madera buena, como el roble, el guayacán, la caoba y otras así de buenas, el material es insuperable.
Saludos.
Fernando.
Adjuntos
Colocación del filtro y el depósito de papel.
Almacenamiento de serrín refinado.
"Dame una razón para luchar y yo te daré la victoria en mil batallas".
Como todos sabéis, las famosas naves del último tercio del siglo XVII destacaron por su tendencia a reducir superficie al viento, y para ello comienzan a construir castillos de proa más bajos y estructuras de popa menos altas y sencillas.
La Berlín es un prototipo que muestra claramente esta tendencia, especialmente en el castillo de proa y la toldilla; al mismo tiempo la magnificencia de los coronamientos propios de los galeones españoles y los navíos franceses del primer tercio del siglo XVII, pierden importancia y adquieren una mayor sencillez.
La Berlin posee unas tallas que se podrían calificar en un punto medio, pues el principado de Brandenburgo se inclina hacia el estilo holandés en casi todos los detalles, como por ejemplo sus ventanales, aunque sigue conservando algunas figuras en las esquinas del espejo de popa que pronto eliminará.
En las fotos que os pongo a continuación, aparece la fabricación de esos ventanales, los cuales llevan un enrejado cuadrado de listones verticales y horizontales, en distintos modelos, que yo he tenido el capricho de transformar en un enrejado propio de navíos exclusivamente holandeses, algunos de los cuales incluso tenían vidrieras de colores, como en las iglesias.
La técnica no guarda secreto al observar las fotos, la red de plástico reciclada procede de un material empleado en renfe para hacer cerramientos para evitar el acceso a las vías, es rojo intenso y está pintado de negro, imitando forja metálica.
Los cristales proceden del plástico de la tapa transparente de una caja de CD'S, de las que cubren los discos.
Los marcos de las ventanas son de madera de cajas de fruta, como no podía ser de otro modo....
Saludos.
Fernando.
Adjuntos
Marcos pareados de las ventanas laterales de popa.
"Dame una razón para luchar y yo te daré la victoria en mil batallas".
El proceso de secado de los enrejados de todos los juegos de forjas de los ventanales de babor-estribor en popa, y los del espejo de popa, pequeños, que daban luz a la cámara del capitán.
Adjuntos
"Dame una razón para luchar y yo te daré la victoria en mil batallas".
Buena idea la del serrín. Los ventanales quedan bien…poquito a poco también se anda el camino, no importa el tiempo que tardemos, lo importante es llegar.
Hola Maquinilla, me alegro de verte, la técnica del serrín es bastante buena, la he aplicado alguna vez y te aseguro que funciona, es por decirlo de algún modo, la parte buena del material.
El barco ya va tomando forma auténtica, ya llevo algunas tallas colocadas con algún pequeño error que se ha escapado en el tema de biseles angulares...si espabilo lo suficiente podría estar listo en rosca para los 8S, ya que el equipamiento de maniobra está construido hace tiempo, solo quedan algunas troneras, el sistema del pinzote y los herrajes del timón, cruzaremos los dedos para que no surja algo en contra....
Saludos a todos.
Fernando.
"Dame una razón para luchar y yo te daré la victoria en mil batallas".
Hola Gerardo, me alegra verte por aqui cambiando mensajes conmigo, es un placer, ando haciendo horas extras en el astillero ahora que rebajan sueldos y reducen plantillas.....como en éste astillero soy el único operario me libro de ambas cosas, ja,ja,ja......
Os inserto otras fotillos del proceso de los ventanales de popa de la nave, sus vidrios y su pintado.....espero que os gusten.
Saludos.
Fernando.
Adjuntos
"Dame una razón para luchar y yo te daré la victoria en mil batallas".
En popa, en la parte baja del coronamiento, los barcos del siglo XVII, especialmente los que poseen una arquitectura del tipo holandés, llevan un curioso galón en forma de S que he venido observando en multitud de naves de este tipo. Yo lo he construido de la forma que a continuación veréis. Para ello he creado un tablón con varias curvas, doblando con agua y calor a la manera tradicional.
Adjuntos
Doblado sobre plataforma de trabajo
Plantilla de doblado para espesor de 4 mm. de tablón.
Primera curva del galón de popa.
"Dame una razón para luchar y yo te daré la victoria en mil batallas".
Bueno, espero que todos hayáis disfrutado de unas buenas vacaciones de verano....yo he vuelto y ahora inserto las imágenes de la basada de mi pequeña nave, para ello he creado unos planos para realizar plantillas, que aqui podéis ver.
Uno de ellos, es una mitad, y sirve para realizar lo que podríamos calificar de "negativo" del plano, que necesita ser dado la vuelta para crear las dos mitades idénticas, más o menos del mismo modo que se dibuja una enramada de cuadernas.
Por cierto, la que aquí veis es la horquilla de popa, lleva otra distinta a proa.
Saludos a todos.
Adjuntos
"Dame una razón para luchar y yo te daré la victoria en mil batallas".