Pesquero a vapor del Cantábrico 1920
Re: Pesquero a vapor del Cantábrico 1920
Chimenea:
Cilindro de haya de 13,5 mm de diámetro y 6,5 cm de largo.
Arandelas de cartón duro.
Filtro de tela metálica de un grifo viejo de lavabo, y la carcasa vacía de un condensador obtenido del desguace de un aparato electrónico.
Cilindro de haya de 13,5 mm de diámetro y 6,5 cm de largo.
Arandelas de cartón duro.
Filtro de tela metálica de un grifo viejo de lavabo, y la carcasa vacía de un condensador obtenido del desguace de un aparato electrónico.
Re: Pesquero a vapor del Cantábrico 1920
Los anillos inferiores de la base son de madera de cerezo de 1,5 mm de espesor y van pintados en gris
Re: Pesquero a vapor del Cantábrico 1920
Tubería externa. Varilla de latón de 1,5 mm y cilindro del mismo material de 7 mm de largo por 3 de diámetro, soldado a la varilla.
Re: Pesquero a vapor del Cantábrico 1920
Sirena: utilizo alambre de cobre de 0,7 mm y un pequeño cilindro de latón de 7 x 2 mm. El cilindro lo modifico torneándolo en la Dremel y practicándole una hendidura para simular la sirena. Las dos piezas van fijadas mediante soldadura. La palanca para accionar la sirena es una alambre de latón de 0,3 mm aplanado y soldado al lateral. El tirador de hilo de cobre que se muestra en las fotos es provisional.
Re: Pesquero a vapor del Cantábrico 1920
Ensamblaje:
Construyo dos plantillas de madera para que la tubería y el tubo de la sirena queden paralelos a la distancia adecuada. Una vez inmovilizados una con respecto al otro, construyo la pieza que los fijará a la chimenea a partir de una varilla de cobre a la que doy forma alrededor de los alambres con unas pinzas metálicas. Al final cierro con un punto de soldadura
Construyo dos plantillas de madera para que la tubería y el tubo de la sirena queden paralelos a la distancia adecuada. Una vez inmovilizados una con respecto al otro, construyo la pieza que los fijará a la chimenea a partir de una varilla de cobre a la que doy forma alrededor de los alambres con unas pinzas metálicas. Al final cierro con un punto de soldadura
Re: Pesquero a vapor del Cantábrico 1920
Finalmente pinto la parte superior dela chimenea con negro mate. Añado anillos de cinta adhesiva de cobre imitando el roblonado, coloco las anillas de latón en las que irán anclados los vientos de sujeción de la chimenea, monto la tubería y la sirena y coloco el conjunto en su sitio mediante un tornillo y arandela en el interior.
-
- Colaborador
- Mensajes: 2585
- Registrado: Mié Feb 29, 2012 8:45 pm
- Ubicación: España
Re: Pesquero a vapor del Cantábrico 1920
Hola
Todo lo que visto de tu San José me gusta mucho.
A ver que tal te queda, pero te auguro, que la final, la ganas seguro.
Saludos y muy bien
Todo lo que visto de tu San José me gusta mucho.
A ver que tal te queda, pero te auguro, que la final, la ganas seguro.
Saludos y muy bien
Re: Pesquero a vapor del Cantábrico 1920
Retomo el hilo, que es una buena manera de empezar el año, a la vez que os doy las gracias a todos os que habéis mostrado interés por el modelo.
Terminé el pesquero recientemente, y como no he frecuentado el foro en todo este tiempo, os pondré un resumen de lo falta para que al final podáis ver el barco terminado.
Comienzo por los palos y el aparejo.
Los palos son de haya, torneados para generar conicidad, teñidos con tinte embero y caoba, y finalmente barnizados con un par de capas de tapaporos. Tienen una longitud de 14 y 15 cm (proa y popa, respectivamente) y un diámetro mayor en la base de 4 mm.
El cabillero lo preparo a partir de un cilindro de madera de 6 mm de diámetro.
Las cabillas están hechas de hilo de latón de 0,4 mm con un punto de soldadura.
El resto de los herrajes son de latón o cobre autoadhesivo, pintados o pavonados.
Terminé el pesquero recientemente, y como no he frecuentado el foro en todo este tiempo, os pondré un resumen de lo falta para que al final podáis ver el barco terminado.
Comienzo por los palos y el aparejo.
Los palos son de haya, torneados para generar conicidad, teñidos con tinte embero y caoba, y finalmente barnizados con un par de capas de tapaporos. Tienen una longitud de 14 y 15 cm (proa y popa, respectivamente) y un diámetro mayor en la base de 4 mm.
El cabillero lo preparo a partir de un cilindro de madera de 6 mm de diámetro.
Las cabillas están hechas de hilo de latón de 0,4 mm con un punto de soldadura.
El resto de los herrajes son de latón o cobre autoadhesivo, pintados o pavonados.
Última edición por MarioV el Sab Ene 05, 2019 11:00 am, editado 1 vez en total.
Re: Pesquero a vapor del Cantábrico 1920
Palo de proa (me doy cuenta de que no sé si en un pesquero se llamaría trinquete).
Re: Pesquero a vapor del Cantábrico 1920
Utilizo seda trenzada quirúrgica negra o hilo crudo Amati de 0,2 y 0,5 mm.