CONSTRUCCION EN LATON DE LA M/N " MONTE ULIA" UTILIZACION D
-
- Incondicional
- Mensajes: 758
- Registrado: Lun Sep 20, 2010 8:04 pm
- Ubicación: Santander
Re: CONSTRUCCION EN LATON DE LA M/N " MONTE ULIA" UTILIZACI
La parte blanca que se ve en las fotografías es masilla poliéster de carrocero, ya que por tener doble curvatura no es posible su desarrollo. Se ve también el Thyfon (sirena), que es un remache que encontré en la caja de “para qué me puede servir”.
En la parte de popa de la chimenea va una pluma de carga que da servicio a la cámara de máquinas, por lo que ya están soldadas las piezas que servirán para alojar a las poleas de maniobra. No he soldado todavía la coz del puntal.
En próximos días, si es de vuestro interés, seguiré con la construcción, deteniéndome mas en la realización de los fotograbados.
En la parte de popa de la chimenea va una pluma de carga que da servicio a la cámara de máquinas, por lo que ya están soldadas las piezas que servirán para alojar a las poleas de maniobra. No he soldado todavía la coz del puntal.
En próximos días, si es de vuestro interés, seguiré con la construcción, deteniéndome mas en la realización de los fotograbados.
Re: CONSTRUCCION EN LATON DE LA M/N " MONTE ULIA" UTILIZACI
Joder.
Me conformo con seguir viendo las fotos.
Me conformo con seguir viendo las fotos.
-
- Incondicional
- Mensajes: 758
- Registrado: Lun Sep 20, 2010 8:04 pm
- Ubicación: Santander
Re: CONSTRUCCION EN LATON DE LA M/N " MONTE ULIA" UTILIZACI
Si alguien quiere construir una maqueta metálica le recomiendo que utilice el latón, aunque sea mas caro. Utilizando zinc pronto aparecerá el sulfatado clásico, y arruinará vuestro modelo en poco tiempo. Las fotos que incluyo son de un modelo del Museo Marítimo de Bilbao. A estas alturas me imagino que habrán retirado ese modelo de la exposición.
-
- Incondicional
- Mensajes: 758
- Registrado: Lun Sep 20, 2010 8:04 pm
- Ubicación: Santander
Re: CONSTRUCCION EN LATON DE LA M/N " MONTE ULIA" UTILIZACI
Os incluyo ahora unas fotos del molinete de anclas y las maquinillas (que lleva 16 nada menos).
En estás piezas solo está fotograbado la base del molinete con dos taladros para cada una de las piezas verticales, con el fín de situarlas correctamente a la hora de soldar.
Las soldaduras aunque aparentan estar un poco "guarras", no lo están tanto. Lo que pasa es que el estaño corre muy bien y mancha mas de lo debido. De todas formas la terminación será con un baño de plata o niquel. Probablemente del último porque para el plateado hay que trabajar con cianuros, y a lo peor me quedo pajarito en mi cueva que, que no es muy grande, y poco ventilada.
Las maquinillas llevan una pieza solamente que está fotograbada, y es la que une las barras alrededor de los tambores, que de esta forma salen bastante alineados.
En alguna foto están también los estopores, que por su tamaño, me dieron bastante guerra.
En estás piezas solo está fotograbado la base del molinete con dos taladros para cada una de las piezas verticales, con el fín de situarlas correctamente a la hora de soldar.
Las soldaduras aunque aparentan estar un poco "guarras", no lo están tanto. Lo que pasa es que el estaño corre muy bien y mancha mas de lo debido. De todas formas la terminación será con un baño de plata o niquel. Probablemente del último porque para el plateado hay que trabajar con cianuros, y a lo peor me quedo pajarito en mi cueva que, que no es muy grande, y poco ventilada.
Las maquinillas llevan una pieza solamente que está fotograbada, y es la que une las barras alrededor de los tambores, que de esta forma salen bastante alineados.
En alguna foto están también los estopores, que por su tamaño, me dieron bastante guerra.
- gerardo navarro
- VIP (Very Important Person)
- Mensajes: 6504
- Registrado: Sab Jun 06, 2009 2:11 pm
- Ubicación: Siempre en nuestro corazón
Re: CONSTRUCCION EN LATON DE LA M/N " MONTE ULIA" UTILIZACI
huf, huf,
no me habia dado cuenta de tu trabajo, hoy me lo ley todo para ponerme al dia, y para decirte, que estare al tanto de nuevos avances, es un formidable trabajo, muy poco c le miden aun trabajo de tan magnitud, y dificultad, no es tan facil trabajar el laton,,,, bonito trabajo y el barco lo es tambien..
Saludos,,,




Saludos,,,



EPD. En Memoria de Gerardo Navarro.
Un gran modelista y mejor persona.
Un gran modelista y mejor persona.
-
- Incondicional
- Mensajes: 758
- Registrado: Lun Sep 20, 2010 8:04 pm
- Ubicación: Santander
Re: CONSTRUCCION EN LATON DE LA M/N " MONTE ULIA" UTILIZACI
Muchas gracias Gerardo por tus elogios. Espero que sea de alguna utilidad.
-
- Incondicional
- Mensajes: 758
- Registrado: Lun Sep 20, 2010 8:04 pm
- Ubicación: Santander
Re: CONSTRUCCION EN LATON DE LA M/N " MONTE ULIA" UTILIZACI
Seguimos con el fotograbado
Vamos a ver como he hecho el fotograbado de la chimenea que por otra parte, y para todos ellos, utilizaré el mismo tratamiento para el dibujo. Para la impresión he usado dos sistemas: con hojas para transparencias y positiv 20, para las piezas que requieren mayor precisión, y el método de papel (mas o menos fotográfico) y la plancha de la ropa, para fijar las imágenes sobre la lámina de latón.
Una vez obtenidos los desarrollos de la chimenea, y para aprovechar mejor la chapa, de 250 x100 mm., incluyo, como se ve, otras piezas como ventanas y soportes de pastecas. Las bases de la chimenea no están en este dibujo, pues esta lámina es de 0,12mm., y las bases son mas gruesas , de 0,3 mm. Pero el método es el mismo.
Vamos a ver como he hecho el fotograbado de la chimenea que por otra parte, y para todos ellos, utilizaré el mismo tratamiento para el dibujo. Para la impresión he usado dos sistemas: con hojas para transparencias y positiv 20, para las piezas que requieren mayor precisión, y el método de papel (mas o menos fotográfico) y la plancha de la ropa, para fijar las imágenes sobre la lámina de latón.
Una vez obtenidos los desarrollos de la chimenea, y para aprovechar mejor la chapa, de 250 x100 mm., incluyo, como se ve, otras piezas como ventanas y soportes de pastecas. Las bases de la chimenea no están en este dibujo, pues esta lámina es de 0,12mm., y las bases son mas gruesas , de 0,3 mm. Pero el método es el mismo.
-
- Incondicional
- Mensajes: 758
- Registrado: Lun Sep 20, 2010 8:04 pm
- Ubicación: Santander
Re: CONSTRUCCION EN LATON DE LA M/N " MONTE ULIA" UTILIZACI
A continuación escalo este dibujo haciéndolo 10 veces mayor con el fin de que al imprimirlo las líneas resulten mas precisas. Y lo guardo con las extensión AI (adobe Illustrator), que el programa Rhino me permite hacer, con el fín de poderlo usar luego con Photoshop .El mejor programa de tratamiento de imágenes, creo yo. También está por la red.
Al abrir el dibujo que está ampliado, en Photoshop lo vemos así:
Al abrir el dibujo que está ampliado, en Photoshop lo vemos así:
-
- Incondicional
- Mensajes: 758
- Registrado: Lun Sep 20, 2010 8:04 pm
- Ubicación: Santander
Re: CONSTRUCCION EN LATON DE LA M/N " MONTE ULIA" UTILIZACI
Cambiamos el color de fondo a negro, (el que en la barra de herramientas de la izquierda le vemos ahora de color beige), damos al comando bote de pintura, y nos quedará:
-
- Incondicional
- Mensajes: 758
- Registrado: Lun Sep 20, 2010 8:04 pm
- Ubicación: Santander
Re: CONSTRUCCION EN LATON DE LA M/N " MONTE ULIA" UTILIZACI
Como la medida real es de 250 mm. , por tanto rotamos 90 grados el dibujo ( comando imagen< rotar lienzo) para que nos quepa en un DIN a-4. Y recordar que como lo teníamos ampliado 10 veces, ahora hay que reducirlo.
Si damos archivo> imprimir con vista previa, vemos esto:
Si damos archivo> imprimir con vista previa, vemos esto:
-
- Incondicional
- Mensajes: 758
- Registrado: Lun Sep 20, 2010 8:04 pm
- Ubicación: Santander
Re: CONSTRUCCION EN LATON DE LA M/N " MONTE ULIA" UTILIZACI
La vista previa es casi un borrón al estar ampliado, por lo que donde pone escala 100 ponemos 10, y variamos la posición si deseamos aprovechar mas el papel. Con otro dibujo mas pequeño por ejemplo.
-
- Incondicional
- Mensajes: 758
- Registrado: Lun Sep 20, 2010 8:04 pm
- Ubicación: Santander
Re: CONSTRUCCION EN LATON DE LA M/N " MONTE ULIA" UTILIZACI
Ahora ya podemos imprimirlo. Como hemos dicho, en papel o transparencia.
Para pasar el dibujo a la chapa de latón:
1º - Con positiv 20, e insoladora. Sistema caro. Unos 20 € el botecito de 250 cc. me parece.
2º- Film fotosensible, e insoladora. Yo he comprado 30 hojas a los chinos, por medio de E-bay por 18 €. He hecho dos pruebas, y si bien quedan impresas las imágenes perfectamente, no he conseguido quitar las partes (se hace con sosa, muy barata) que no constituyen el dibujo. También lo venden en Valencia en alguna tienda de arte, pero son rollos bastante grandes y valen sobre 60 eurazos.
Tendré que experimenta mas, con el tiempo de exposición en la insoladora, o la proporción de sosa en el agua.
Tengo que hacer mención de que estos dos últimos sistemas son negativos. Es decir, en los dibujos lo que antes era negro ahora será blanco y viceversa.
El tercer método y mas barato es imprimirlo en papel. Yo he usado uno que venden en Carrefour de 50 hojas A-4, no estoy seguro pero me parece que unos 15 €. El resultado obtenido es bastante adecuado, aunque en piezas muy pequeñas haya que repasarlas algo con una lima.
El papel debe tener una calidad tal que al aplicarle calor no se deforme (normalmente encogería), pues entonces las líneas delimitadoras del dibujo no tendrían la nitidez adecuada y el tóner impreso en el latón se distorsiona en los bordes.
El inconveniente de este sistema es que la impresora ha de ser Láser, con el fín de que al aplicar calor con la plancha (de la ropa de la señora), el tóner vuelva a fundirse y se adhiera al latón. Las de inyección de tinta no sirven. La temperatura de la plancha, yo la pongo al máximo, nada de vapor, y el tiempo de calentamiento de alrededor de 5 minutos. Hay que presionar fuerte para mejorar la adhesión.
Para pasar el dibujo a la chapa de latón:
1º - Con positiv 20, e insoladora. Sistema caro. Unos 20 € el botecito de 250 cc. me parece.
2º- Film fotosensible, e insoladora. Yo he comprado 30 hojas a los chinos, por medio de E-bay por 18 €. He hecho dos pruebas, y si bien quedan impresas las imágenes perfectamente, no he conseguido quitar las partes (se hace con sosa, muy barata) que no constituyen el dibujo. También lo venden en Valencia en alguna tienda de arte, pero son rollos bastante grandes y valen sobre 60 eurazos.
Tendré que experimenta mas, con el tiempo de exposición en la insoladora, o la proporción de sosa en el agua.
Tengo que hacer mención de que estos dos últimos sistemas son negativos. Es decir, en los dibujos lo que antes era negro ahora será blanco y viceversa.
El tercer método y mas barato es imprimirlo en papel. Yo he usado uno que venden en Carrefour de 50 hojas A-4, no estoy seguro pero me parece que unos 15 €. El resultado obtenido es bastante adecuado, aunque en piezas muy pequeñas haya que repasarlas algo con una lima.
El papel debe tener una calidad tal que al aplicarle calor no se deforme (normalmente encogería), pues entonces las líneas delimitadoras del dibujo no tendrían la nitidez adecuada y el tóner impreso en el latón se distorsiona en los bordes.
El inconveniente de este sistema es que la impresora ha de ser Láser, con el fín de que al aplicar calor con la plancha (de la ropa de la señora), el tóner vuelva a fundirse y se adhiera al latón. Las de inyección de tinta no sirven. La temperatura de la plancha, yo la pongo al máximo, nada de vapor, y el tiempo de calentamiento de alrededor de 5 minutos. Hay que presionar fuerte para mejorar la adhesión.
-
- Incondicional
- Mensajes: 758
- Registrado: Lun Sep 20, 2010 8:04 pm
- Ubicación: Santander
Re: CONSTRUCCION EN LATON DE LA M/N " MONTE ULIA" UTILIZACI
Como el motivo de este trabajo es dar a conocer las ventajas tanto de los programas de diseño, como la realización de los fotograbados, no voy a explicar aquí la técnica completa para la realización de ellos, pues sería repetir lo que ya otros han escrito, sino aclarar las dudas, ver los pros y los contras de los dos sistemas que empleo, lo que es útil o superfluo, etc.
Por eso dejo estos enlaces donde se explica perfectamente la teoría. Sobre la práctica, y sus dificultades, trataré de exponer con las que yo me he encontrado, para de esa forma facilitar su realización.
Desde luego nunca van a ser tan perfectos, como aquellos que se compran para algunos kits (para el Titanic por ejemplo, hay unos alemanes creo, muy buenos), principalmente porque el mejor sistema para atacar la chapa metálica es mediante rociado en spray del mordiente, y no por inmersión como yo hago. Pero claro una máquina de esas, para un aficionado no justifica la inversión, salvo que le sobre el dinero o sea muy caprichoso.
En cualquier caso, los resultados son buenos haciéndolos de forma casera, para nuestras necesidades.
He explicado anteriormente lo de la impresión del fotolito, porque me parece el primer paso fundamental para conseguir un buen resultado.
http://www.panzernet.com/articulos/tecn ... rab_er.htm" onclick="window.open(this.href);return false;
http://maquetas.mforos.com/1404358/8948 ... -negativo/" onclick="window.open(this.href);return false;
http://www.ruedasycadenas.com.ve/articu ... casero.htm" onclick="window.open(this.href);return false;
http://www.wisegeek.com/what-is-photo-etching.htm" onclick="window.open(this.href);return false;
http://www.prototrains.com/etch1/etch1.html" onclick="window.open(this.href);return false;
Además en Youtube hay vídeos algunos muy aprovechables. Buscar por fotograbado o photoetching.
Por eso dejo estos enlaces donde se explica perfectamente la teoría. Sobre la práctica, y sus dificultades, trataré de exponer con las que yo me he encontrado, para de esa forma facilitar su realización.
Desde luego nunca van a ser tan perfectos, como aquellos que se compran para algunos kits (para el Titanic por ejemplo, hay unos alemanes creo, muy buenos), principalmente porque el mejor sistema para atacar la chapa metálica es mediante rociado en spray del mordiente, y no por inmersión como yo hago. Pero claro una máquina de esas, para un aficionado no justifica la inversión, salvo que le sobre el dinero o sea muy caprichoso.
En cualquier caso, los resultados son buenos haciéndolos de forma casera, para nuestras necesidades.
He explicado anteriormente lo de la impresión del fotolito, porque me parece el primer paso fundamental para conseguir un buen resultado.
http://www.panzernet.com/articulos/tecn ... rab_er.htm" onclick="window.open(this.href);return false;
http://maquetas.mforos.com/1404358/8948 ... -negativo/" onclick="window.open(this.href);return false;
http://www.ruedasycadenas.com.ve/articu ... casero.htm" onclick="window.open(this.href);return false;
http://www.wisegeek.com/what-is-photo-etching.htm" onclick="window.open(this.href);return false;
http://www.prototrains.com/etch1/etch1.html" onclick="window.open(this.href);return false;
Además en Youtube hay vídeos algunos muy aprovechables. Buscar por fotograbado o photoetching.
-
- Incondicional
- Mensajes: 758
- Registrado: Lun Sep 20, 2010 8:04 pm
- Ubicación: Santander
Re: CONSTRUCCION EN LATON DE LA M/N " MONTE ULIA" UTILIZACI
Si alguna de las piezas va a ser doblada, como la que se ve en el fotolito, que corresponde al desarrollo de los estopores, hay que dejar una ranura, de aprox. el 50% del grueso de la chapa. Todas esas piezas, que serán de 0,3 mm., la ranura la dejé de 16 décimas.
Como veis también hay mas piezas que las estrictamente necesarias, pues el Ulía solo llevaría dos.Otras dos son para otro barco, con la misma escala, y las otras de respeto por si hubiese alguna sorpresa.
Voy a explicar lo fundamental, trabajando con transparencias, posteriormente lo haré por el sistema de la "plancha". Repito este último solo es válido con impresiones mediante impresora Láser.
Una vez que tenemos el fotolito, y la lámina de latón, cobre, o lo que sea, muy limpia y añadido el Positiv 20, hay que insolarlo, que es someter la emulsión a la acción de los rayos ultravioleta.
Es fundamental no aplicar a la placa metálica mas cantidad de la precisa del positiv, pues de lo contrario por tensión superficial se forman círculos de mas espesor que hacen inservible el trabajo, y hay que limpiar la placa con acetona, y vuelta a empezar. Esto es fundamental, al principio nos parece que la placa no está bien cubierta y volvemos a dar otra pasada y es cuando la estropeamos. No hay que tratar de que desaparezca el color del latón por la capa azulada del positiv, como si estuviésemos pintando. Nos parecerá que la dejamos mal cubierta pero es suficiente. Repito, no la estamos pintando.
La insoladora que yo uso, es bastante rudimentaria, pues la compré cuando estaba experimentando, y no era cosa de hacer una alta inversión. Como veis cualquier flexo vale. Lo importante es la bombilla, y algo que mantenga muy en contacto la transparencia y y la chapa de latón. Esta tiene un cristal en la parte superior y esponja abajo.
El tiempo de insolado que yo mantengo es de 5 minutos aprox., y muevo algo el flexo para que los extremos del dibujo no reciban menos ultravioletas.
Si miráis en internet hay cantidad de manitas que se las fabrican, y con tubos actínicos que intuyo que igual da mejores resultados.
Yo trato de dar a conocer mi experiencia, y los trucos con los que me he encontrado, pero naturalmente a la primera quizás tengais algún contratiempo que os desanime. Eso si, hay que ser muy cuidadoso con la limpieza y desengrasado de la chapa.
Como veis también hay mas piezas que las estrictamente necesarias, pues el Ulía solo llevaría dos.Otras dos son para otro barco, con la misma escala, y las otras de respeto por si hubiese alguna sorpresa.
Voy a explicar lo fundamental, trabajando con transparencias, posteriormente lo haré por el sistema de la "plancha". Repito este último solo es válido con impresiones mediante impresora Láser.
Una vez que tenemos el fotolito, y la lámina de latón, cobre, o lo que sea, muy limpia y añadido el Positiv 20, hay que insolarlo, que es someter la emulsión a la acción de los rayos ultravioleta.
Es fundamental no aplicar a la placa metálica mas cantidad de la precisa del positiv, pues de lo contrario por tensión superficial se forman círculos de mas espesor que hacen inservible el trabajo, y hay que limpiar la placa con acetona, y vuelta a empezar. Esto es fundamental, al principio nos parece que la placa no está bien cubierta y volvemos a dar otra pasada y es cuando la estropeamos. No hay que tratar de que desaparezca el color del latón por la capa azulada del positiv, como si estuviésemos pintando. Nos parecerá que la dejamos mal cubierta pero es suficiente. Repito, no la estamos pintando.
La insoladora que yo uso, es bastante rudimentaria, pues la compré cuando estaba experimentando, y no era cosa de hacer una alta inversión. Como veis cualquier flexo vale. Lo importante es la bombilla, y algo que mantenga muy en contacto la transparencia y y la chapa de latón. Esta tiene un cristal en la parte superior y esponja abajo.
El tiempo de insolado que yo mantengo es de 5 minutos aprox., y muevo algo el flexo para que los extremos del dibujo no reciban menos ultravioletas.
Si miráis en internet hay cantidad de manitas que se las fabrican, y con tubos actínicos que intuyo que igual da mejores resultados.
Yo trato de dar a conocer mi experiencia, y los trucos con los que me he encontrado, pero naturalmente a la primera quizás tengais algún contratiempo que os desanime. Eso si, hay que ser muy cuidadoso con la limpieza y desengrasado de la chapa.
-
- Incondicional
- Mensajes: 758
- Registrado: Lun Sep 20, 2010 8:04 pm
- Ubicación: Santander
Re: CONSTRUCCION EN LATON DE LA M/N " MONTE ULIA" UTILIZACI
Haciendo un alto en el fotograbado, y como este barco lleva casi dos metros de barandillas, voy a explicar mi modo de realizarlas (Altura útil: 9 mm.)
En una barrita de latón taladro en el torno un agujero de 11 mm de profundidad, que me servirá de herramienta para cortar las alfileres de latón a 11 mm. que me servirán de candeleros (2 son para el clavado), con el fín de que me salgan todas iguales. Se cortan fácilmente con un alicate enrasando en el útil. Igualmente hago al torno 2 ó 3 piezas con el diámetro de 2,5 mm. que va a tener la separación entre las barras horizontales. Tomo dos tornillos, a uno de los cuales hago un taladro de 1 mm para el paso de los alambres. Este tornillo va a actuar roscándole de la misma forma que se tensan las cuerdas de una guitarra.
El resto es cortar con un cúter trocitos muy pequeños de la barra del estaño para que no haya excesos y no tener que repasar las soldaduras.
También se ve en las fotos un trozo de ángulo de aluminio que sirve de separador. El resto ya lo veis.
Las barandillas que terminan redondeadas es porque bajo ellas van a ir los alavantes.
Las varillas son de 1 mm. la superior y de 0,5 el resto. En principio la medida iba a ser de 0,8 y tres en vez de dos barras horizontales de 0,25. Pero compré hilo de cobre 0,25 y no se por qué extraña razón no es soldable.
Como decapante utilizo el de toda la vida, zinc disuelto hasta su saturación en ácido clorhídrico.
Después hay que lavar las piezas, pero me gusta mas porque no deja la grasa, que luego dificulta el pintado o niquelado.
El soldador de 40 watios con punta fina, y a mano trapo húmedo o esponja para limpiar la punta de vez en cuando.
Si el alicate de cortar las alfileres no está en muy buenas condiciones, como en mi caso, siempre se puede repasar un poquito con el dremel.
En alguna foto se ve que trabajo sobre un trozo de mármol (no roba demasiado calor), y es que la barra superior la sueldo después de tener hechas las dos barras inferiores y los candeleros. He comprobado que de esta forma prácticamente no hay arqueos.
En una barrita de latón taladro en el torno un agujero de 11 mm de profundidad, que me servirá de herramienta para cortar las alfileres de latón a 11 mm. que me servirán de candeleros (2 son para el clavado), con el fín de que me salgan todas iguales. Se cortan fácilmente con un alicate enrasando en el útil. Igualmente hago al torno 2 ó 3 piezas con el diámetro de 2,5 mm. que va a tener la separación entre las barras horizontales. Tomo dos tornillos, a uno de los cuales hago un taladro de 1 mm para el paso de los alambres. Este tornillo va a actuar roscándole de la misma forma que se tensan las cuerdas de una guitarra.
El resto es cortar con un cúter trocitos muy pequeños de la barra del estaño para que no haya excesos y no tener que repasar las soldaduras.
También se ve en las fotos un trozo de ángulo de aluminio que sirve de separador. El resto ya lo veis.
Las barandillas que terminan redondeadas es porque bajo ellas van a ir los alavantes.
Las varillas son de 1 mm. la superior y de 0,5 el resto. En principio la medida iba a ser de 0,8 y tres en vez de dos barras horizontales de 0,25. Pero compré hilo de cobre 0,25 y no se por qué extraña razón no es soldable.
Como decapante utilizo el de toda la vida, zinc disuelto hasta su saturación en ácido clorhídrico.
Después hay que lavar las piezas, pero me gusta mas porque no deja la grasa, que luego dificulta el pintado o niquelado.
El soldador de 40 watios con punta fina, y a mano trapo húmedo o esponja para limpiar la punta de vez en cuando.
Si el alicate de cortar las alfileres no está en muy buenas condiciones, como en mi caso, siempre se puede repasar un poquito con el dremel.
En alguna foto se ve que trabajo sobre un trozo de mármol (no roba demasiado calor), y es que la barra superior la sueldo después de tener hechas las dos barras inferiores y los candeleros. He comprobado que de esta forma prácticamente no hay arqueos.