Construción Voilier según planos

Si te gustan los modelos Radio Control RC este es tu foro.
Responder
Avatar de Usuario
Hellmut1956
Miembro Leal
Miembro Leal
Mensajes: 1305
Registrado: Sab Nov 29, 2008 2:06 pm
Ubicación: Mammendorf, Alemania

Re: Construción Voilier según planos

Mensaje por Hellmut1956 »

Gracias Javier.
--------------------
Saludos Hellmut
Avatar de Usuario
daf2100
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 179
Registrado: Sab Feb 11, 2006 1:28 pm
Ubicación: Valles Occidental

Re: Construción Voilier según planos

Mensaje por daf2100 »

Felicidades, estás realizando un trabajo muy bueno. Saludos.
saoro
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 29
Registrado: Lun Ene 26, 2009 7:46 pm

Re: Construción Voilier según planos

Mensaje por saoro »

Hola , Helmut creo que este es tu nombre, soy saoro, he estado viendo tu trabajo y estoy impresionado, no solo por lo bien hecho que está el casco, si no por el detalle que has tenido con la cubierta que supone un trabajo considerable y laborioso, te escribo para consultarte, por que he estado recorriendo el foro, y tengo pensado hacer un barco,( ya he construido antes un llaut tipico de mi pueblo, Denia, y del Mediterraneo claro, y un tipo de balandro de 1 metro en madera, pero queria cambiar la arboladura de este ultimo y me " han convencido unas fuerzas externas" para que no lo toque y " me han dado permiso" ( la jefa ) ,para hacer un barco nuevo he visto tu trabajo y he leido en el foro que has aconsejado a varios compañeros sobre dudas que tenian sobre toso en la utilización de resinas etc. Yo quiero hecer un tipo de goleta de dos palos, de 95 ó 100 cm. de eslora. y me he decidido ha preguntarte directamente a ti po que he visto tu trabajo y pienso que estas muy enterado del tema , yo por el contrario, no se nada de resinas y mis dudas son muchas a ver si me puedes asesorar por que en el tutorial de tu trabajo haay cosas que no he acabado de entender.Pienso construirlo con madera de balsa, ¿ tengo que darle algún tratamiento a la madera antes de aplicarle la resina?. La resina, ¿ que pongo resina de poliester, o epoxi ?. La tela, creo que es lo que llaman fibra de vidrio, ¿ no es así ? es toda igual o debo comprar alguna especial más fina, para no hacer más pasado el casco. Una vez laminado el casco de resina, ¿ se debe masillar con masilla de carrocero aunque esté el casco ya liso y bien definido, para pintarlo despues?.Por dentro es aconsejable darle tambien resina como has explicado en el foro,¿ pero no será necesario ponerle tela tambien ó si ?.En fin todas estas dudas son las que tengo si me hechas una mano te lo agradeceré, te quiero comentar tambien que un amigo me dijo que para hacer que se agarre más la resina a la madera se tenia que hacer agujeritos a esta a fin de que penetrara a traves de esta a fin de que no se " bufase" despues,es una tecnica que también he visto en los astilleros que fabrican barcos de poliester, lo vi cuando estaban construyendo el mio me llenaron la tapa regala de agujeros, como si le hubiese entrado carcoma, pregunte y me dijeron que era para que la resina se incrustara en la madera y no se soltara tan facilmente, pero claro hablando de una maqueta es diferente,espero que me contestes y a ver si has terminado y tu barco, un saludo y gracias , saoro.
Avatar de Usuario
Hellmut1956
Miembro Leal
Miembro Leal
Mensajes: 1305
Registrado: Sab Nov 29, 2008 2:06 pm
Ubicación: Mammendorf, Alemania

Re: Construción Voilier según planos

Mensaje por Hellmut1956 »

Hola Saoro
Gracias por tu confianza. Gustosamente comparto mis experiencias a que ojala te ayuden.
La primera pregunta: Porque te has decidido por la madera balsa? La balsa es sumamente liviana, pero también muy sensible. Yo me he decidido por madera de pino y siempre escojo listones que muestren una estructura lo más homogénea posible, pues la madera es relativamente barata y se deja trabajar muy bien. Si tu casco se construye con listones anchos, un par de centímetros, entonces balsa es aceptable. Por lo general yo solo escogería balsa si el peso del casco es de primerísima importancia. Piensa, si deseas eliminar abolladuras con masilla, como quieres lograr que la madera de balsa del casco quede tan tiesa y no ceda al limarla?

Lo que te cuenta el amigo de lo de hacer huecos no tiene sentido. La razón es que cualquier hueco que hagas es tan grande comparado con los poros de la madera, que estos poros son el punto mecánico por el cual la resina se pega a la madera. Epoxi es mucho más recomendable para laminar un casco.

Lo que es más recomendable, después de haber construido el casco usando la madera por cual te quieras decidir, es aplicarle una laca de poliuretano, aquí la laca G4 de Voss Chemie es la primera selección, G8 si la laca es la capa final, pues esta variante es más resistente a la acción de la luz ultravioleta. La laca G4/G8 se diluye relación 1:4 primero, y se aplica con un pincel a la madera. La laca cumple 2 funciones. La una es que penetrando bien profundo en la madera, por eso la diluyes, la vuelve resistente a la acción de agua. Eso es importante por si tu casco sufre alguna lesión y agua penetra debajo de laminado. La segunda función es que al mismo tiempo endurece la madera volviéndola mas rígida! Después de que apliques una capa de laca, déjala secar bien y luego líjala. Aquí viene la cuestión a la que probablemente se refiere tu amigo. Si lijas una superficie con un papel de lija bien fino, mucho más que del tipo 150, la superficie se vuelve tan plana que capas de color a laca no pueden pegarse bien a la superficie. Por eso, si piensas que la superficie es demasiada plana, líjala con un papel lija de 150 para preparar la superficie para una aplicación de laca o de laminado.
Las primeras 2 aplicaciones de laca G4/G8 las haría con la dilución de 1:4. Luego reduciría la dilución a 1:3, luego a 1:2 y finalmente una aplicación de 1:1. Atiende a que , después de la dilución de 1:3, que solo apliques una capa bien escarza de laca. La razón es evitar que se te escurra y tengas esas narices que quedan. Lijando las narices por lo general acaba arruinando toda la aplicación de laca en su área inmediata..
Has esto tanto por dentro, como por fuera, y has lo mientras tengas un buen acceso al interior. Que piensas de sacar las cuadernas después de haber construido el casco, ver las imágenes en mi contribución. Esas tablas de madera que utilicé para crear las cuadernas son del material que se utiliza en la construcción para crear los recipientes donde se introduce el concreto. La superficie es muy plana y de un material al que no se le pega nada. Si muestras las fotos a tu proveedor de madera o a un albañil supongo que este te podrá decir cómo se llama esa madera en tu país. Esa madera tiene la ventaja, la use con un espesor de 5 mm, es tal que fue muy fácil de sacar usando un alicate y no quedaron residuos algunos!

El proceso de laminado la he descrito con bastante detalle en mi contribución anterior. La razón para aplicarla de forma simétrica por dentro y por fuera es que el laminado tiene que contrarrestar la tendencia de la madera a trabajar y por lo tanto deformarse y así tener un efecto dañino en la superficie del casco. El casco de mi primera Voilier no fue laminado por dentro y la madera después de toda la labor de lijar no era más gruesa que una cascara de huevo, sin embargo hoy puedo sentir cada listón cuando paso con la punta de los dedos por sobre el casco. El segundo casco Voilier, que ya va para 3 anos de edad, no ha sido afectado en absoluto.

La fibra de vidrio existe en diferentes grosores que se denominar por su peso por metro cuadrado. La más fina que conozco es de 29 gramos. Las fibras que se consiguen para la reparación de coches, carros para los latinoamericanos, son demasiado pesadas. Busca un proveedor de fibra de vidrio que tenga 29 gramos y aprox. 80 a 100 gramos. Yo empezaría aplicando un laminado de 29 gr. La fibra es un tejido bien fino y es mucho más fácil de aplicar, en especial en las esquinas. Así estas seguro que la fibra estará presente hasta en el más distante recodo de tu casco. Después un laminado con fibra de 80-100 gramos.
Lee con mucho detalle lo que he escrito antes. Recuerda que no veras nada si haces el laminado por partes, pues después de lijado no podrá ver o sentir donde se cubrían los bordes de dos laminados parciales. Lo que realmente es importante es asegurar que el laminado se aplique sin que quede aire en forma de burbujas o de laminado que no esté en directo contacto con la madera. Si tratas, en especial como principiante, laminar el casco completo el proceso se vuelve en una carrera contra el tiempo pues después de aprox. 40 minutos el epoxi se vuelve pastoso como parte de su proceso de secamiento. Si empiezas haciendo parches que aplicas a las partes que te parecen difíciles, preparando la fibra de antemano cortando parches de la forma adecuada de antemano. Los 40 minutos con seguridad te alcanzan para aplicar la fibra de vidrio en todas estas partes difíciles. Dale un par de horas a que el laminado en estas partes seque de tal manera que cuando pasas la punta de tu dedo por encima bien suavesito, la superficie se siente seca o con un resto de pegajosa mínimo. Entonces puedes continuar haciendo las superficies grandes.

Recuerda que el proceso de laminado consiste en aplicar primero una capa bien escaza de epoxi, lo haría con uno de esos rolos de espuma desechables que se consiguen, usa la que es un poco más cara y aquí tiene un color amarillo y no blanco como las más baratas con un ancho de 5 a 10 cm. He visto que el epoxi afecta la espuma con demasiada velocidad y podría dañar tu trabajo. Usa un rollo desechable nuevo cada vez que apliques una nueva capa de epoxi. Con eso me refiero a que mesclas el epoxi y su endurecedor antes de cada aplicación. Existen endurecedores rápidos, por ejemplo el de 5 minutos o de 20 minutos, solo uses estos si eres superman y puedes trabajar con la misma velocidad que el. Compra el epoxi en una tienda profesional escogiendo una calidad de poca viscosidad (no recuerdo si mucha viscosidad significa que es mas pastoso y poca viscosidad mas aguado, pero me refiero a que busques un epoxi y su endurecedor correspondiente que te de un epoxi aguado) y con un tiempo lo más prolongado posible antes de que empiece a endurecer.
La ventaja de este epoxi, requiriendo mas tiempo para endurecer, te da más tiempo para aplicar la fibra, tiene la desventaja que tienes que esperar mucho tiempo antes de poder continuar y, lo que es realmente crítico, este tiene una tendencia muy alta a escurrirse y creas narices. Una nariz es fatal! Es muy difícil quitarla después, aun el resto mas ínfimo se verá después que apliques la capa de color! El resultado es que lijas hasta llegar a la madera teniendo que repetir en este lugar la aplicación de G4/G8, de epoxi x la laminación completa. La ventaja es que procediendo así puedes, con mucho trabajo, esfuerzo físico y tiempo, eliminar todos los efectos de la nariz!
Repito el procedimiento de laminado: primero le aplicas con el rollo una capa de epoxi lo más fina posible, con un mínimo de epoxi. Todo lo que quieres lograr es que tengas una superficie completamente cubierta de epoxi sin narices. Después aplica la fibra, preferiblemente usando parches de limitado tamaño con mucho esmero usando el rollo con algo de epoxi hasta lograr que no quede aire debajo de la fibra y que la fibra haya absorbido el epoxi completamente, ósea que no tenga el color blanco. Después de este paso, hazlo en un lugar con muchísima luz y temperatura normales, alrededor de los 20 Grados centígrados. Lo digo pues aquí en el norte el invierno hace que las temperaturas afuera sean demasiado bajas de 10 o menos grados. Quédate observando el laminado usando la luz y mirando desde diferentes ángulos para ver si aparecen narices. En este caso usar un rollo nuevo para eliminar la nariz. Una vez que el epoxi se haya secado que se sienta seco al palpar con la punta de los dedos el riesgo que se originen narices pasó. Atención no es error si ocurren narices, ocurren, pero hay que estar presentes para reaccionar de inmediato. El esfuerzo se paga con una superficie de alta calidad.
Después de haber completado la laminación con la fibra de 29 gramos por dentro y por afuera le aplico un segundo laminado con fibra de 80 a 100 gramos siguiendo el mismo procedimiento. No es una desventaja aplicar el segundo laminado cuando el laminado anterior a un sea un poco pegajoso, pero si seco, pues así el epoxi del segundo laminado reacciona químicamente con el primero logrando así una excelentísima unión, pero esperando que el laminado anterior seque completamente tampoco en negativo. Lo que si recomiendo es lijar con papel lija de 150 la superficie del laminado anterior para logar una superficie algo áspera para lograr una buena unión de los 2 laminados.
Lo que yo hago para lijar y lograr una superficie plana como la de una carrocería de carros, es que aplico una capa delgada de epoxi después de haber completado la laminación, pues la fibra de vidrio.

En el laminado por dentro el problema de las narices se puede ignorar pues no afecta la calidad del casco ni su función de recibir las fuerzas de la madera trabajando de forma simétrica con el laminado exterior. Pero si garantiza que cualquier agua que penetre el casco no podrá dañar este.

Importantísimo: Solo lijar el epoxi en húmedo. Yo siempre tengo una manguera de agua y mojo la superficie continuamente. La razón para esto es que el epoxi es muy sensible a la temperatura. Cuando lijas en seco o con muy poca humedad la fricción crea calor y muy rápido alcanza una temperatura que daña el epoxi dañando la superficie de forma irreversible! Solo lijar con agua y papel lija para lijar húmedo. Por lo general el papel lija es de color negro.
Otra ventaja de lijar con agua es que la superficie mojada permite ver por la brillantez de la superficie húmeda cualquier abolladura, o para decirlo de forma positiva, la brillantez visible muestra por los reflejos que tan perfecta es la superficie. Pero también quiero indicar, que si acabas de completar una mitad del casco, continua con la otra hasta que estés convencido que esta esta perfecta. Si ahora miras el lado que trabajaste antes veras que tan mal aun esta y cuanto puedes a un mejorar la superficie. Yo recuerdo que entre la primera vez que mi hijo dijo que la superficie estaba maravillosamente perfecta y cuando decidí dejar de continuar paso un mes con frecuentes sesiones de lijado y polishado!
Como el lijar y polishar consume parte de la capa de epoxi, y porque la fibra de vidrio de 80 a 100 gramos es más áspera, repito siempre que me parezca oportuno el proceso de aplicar una nueva capa solo del epoxi y súper fina. Veras que el epoxi actúa como una laca de alta calidad. No te preocupes de que tu casco se vuelva muy pesado, lijando y polishando estas quitando y adelgazando la capa de epoxi. Lo que yo trato de mostrar en la construcción de mi casco y con las fotos, es que no es necesario usar masilla para eliminar abolladuras. Invierte esfuerzo preparando con muchísimo detalle a la construcción del casco. Cada hora de esfuerzo adicional que inviertas aquí, en mi reporte digo a que se debe atender, te va a ahorrar varias horas de esfuerzo lijando y amanillando. El punto, a mi opinión personal, es que todos nosotros queremos ver el resultado lo antes posible, por lo que no podemos el esfuerzo posible al principio, pagando esto con un múltiple de trabajo más tarde.

Finalmente 3 últimas recomendaciones.
Cuando estés satisfecho con la calidad de de la superficie externa de tu casco y te quieres dedicar a la tarea de pintarlo, lija la superficie del casco con papel lija y bajo humedad de 150. El casco perderá la brillantez que tanto habremos apreciado hasta este momento, pero estará listo para recibir la capa de color. El resultado de tus esfuerzos no se pierde. El polishado que eliminas lijando la superficie de forma muy suave te ha permitido ver abolladuras gracias a la brillantez de la superficie. La superficie ahora tiene la calidad que has logrado gracias a tu esfuerzo y el polishado no va a requerir mucho esfuerzo después de aplicar la laca de color.
Asegúrate primero si la laca de color que piensas a utilizar es compatible con tu laminado de epoxi. En el 99% de los casos esto no representa problemas. Lo que quieres evitar es perder el resultado de todos tus esfuerzos si tú eres ese 1%. Aplica un laminado a cualquier pedazo de madera y comprueba que la laca no tenga problemas.
Mi experiencia es que una buena capa de laca de color no se puede aplicar usando pincel o rollo. Deja aplicar la laca en un taller de pintura para carros. Si lo quieres hacer tu mismo, usa un compresor potente, los para airbrush no son adecuados como no lo son las pistolas correspondientes. Tú quieres colorear una superficie grande y es muy difícil lograr una coloración homogénea con airbrush. Yo me compré un compresor y la más fina de las pistolas con muy buenos resultados diluyendo la laca en relación 1:2.
--------------------
Saludos Hellmut
saoro
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 29
Registrado: Lun Ene 26, 2009 7:46 pm

Re: Construción Voilier según planos

Mensaje por saoro »

Hola Helmut, gracias por contestar tan rapido a mi mensaje, he abierto el correo hace un momento y he visto la notificación de tu respuesta, te estoy muy agradecido y me servirá de gran ayuda todo lo que me has enseñado aqui, repito muchas gracias ya tengo muchas menos dudas, tengo amistad con un pintor de coches y le voy a pedir "colaboración" para eso están los amigos ó no?. un saludo de , saoro. ¿ Has terminado la cubierta y la arboladura de tu barco? :shock:
Avatar de Usuario
Hellmut1956
Miembro Leal
Miembro Leal
Mensajes: 1305
Registrado: Sab Nov 29, 2008 2:06 pm
Ubicación: Mammendorf, Alemania

Re: Construción Voilier según planos

Mensaje por Hellmut1956 »

Hola Saoro, no, no he terminado la cubierta aun. Hay varios factores que me lo prohíben en este momento.
El primero es que tengo que terminar todos los trabajos para los que requiero libre acceso a la estructura de aluminio antes de poner la base de la cubierta, un forro de triplex de 0.8 mm de grosor. Sobre este se pegaran los tablones de hojas de madera que hacen la cubierta.
Estos trabajos resultaron mucho más complejos de realizar de lo que yo me había imaginado.
Uno de los problemas resultaba de las limitaciones de las herramientas disponibles. Ahora que tengo una fresa y un torno este problema está resuelto.

El otro problema es la iluminación indirecta de la cubierta que estoy realizando con LEDs de alta luminosidad de color amarillo de OSRAM LYW5SM. Primero tuve que realizar que los LEDs en empaque PLCC2 no tienen la luminosidad que requiero para poder implementar una regulación de la intensidad de la luz por radio control. Eran demasiado oscuras. Finalmente, después de meses encontré LEDs que ojalá sean apropiados, que pueden ser sometidas a corrientes de hasta 500mA, cuando las "normales solo aguantan 20-30mA! Ahora imagínate que tengo 36 de estas luces instaladas en la cubierta. Si pondría las 36 LEDs en serie tendría que tener en el modelo una tensión disponible de 72V, imagínate cuantas baterías se tienen que poner en serie, ilusorio! El otro tema relacionado es el consumo de energía y la cantidad de calor que estos LEDs generan! 36 luces, en total 72V y 0.5 A son 36W. Aunque el modelo tendrá baterías LiIon 8S4P de 2500mA por célula, aprox. 360Wh, todavía existen otros consumidores de energía a bordo, pero la iluminación a máxima potencia, lo que no será constantemente activa, gastaría la energía disponible en 10 horas.
Ahora he decidido organizar los LEDs en 3 circuitos y estoy por decidir cual controlador para LEDs con regulación de la intensidad voy a usar. El problema de estos controladores son los empaques! El que más me gusta tiene 64 pines en un empaque de 5x5 mm! Como puedo soldar algo así? Bueno, pues eso requiero otro estudio muy extenso que está llevando a un proyecto para realizar un dispositivo pagable para poder soldar un empaque de esta naturaleza. Ya escribiré más al respecto en la sección de Electrónica aplicada al modelismo naval!
Pero fuera de esos problemas tecnológicos se presenta la pregunta de cómo hacer las conexiones eléctricas dentro de la cubierta, antes de pegar la chapa de triplex! Como organizo los circuitos de los LED tiene un decisivo impacto! El otro punto es el mantenimiento! Como puedo detectar si un LED se daña? Si un LED se daña todos los LEDs de ese circuito dejan de funcionar! Pues para esto también he tenido que ingeniar algo, ya lo verán más tarde! También existen controladores para LEDs con la posibilidad de diagnóstico por software. Ese es probablemente el controlador que voy a usar y así tener 2 métodos para el diagnóstico!
El tema del diagnóstico resulto teniendo muchas repercusiones! Imagínate que cada una de las 36 luces puede estar sumergida bajo agua cuando el velero anda inclinado. Además quiero que cada luz sea tan pequeña, que solo aparezca con una superficie de 7x9mm. Bueno, pues es así que la luces son atornilladas en sus puestos con tornillos sin cabeza que desaparecen completamente dentro de los pedazos de latón. Los pedazos de latón serán cubiertos pegando pequeñas placas de hoja de madera caoba ocultándolos así! Como todas las luces son instaladas en superficies cubiertas de hoja de madera caoba, estas placas desaparecen. Para proteger las luces eléctricamente de la acción del agua, peligro de cortocircuito, aplicare el espray plástico, que es transparente, para tapar las ranuras. Te imaginas que poco querré desmontar 16 luces destruyendo estas placas de hoja de madera para saber cuál de los 16 LEDs es el que se daño! Pues gracias al diagnóstico sabré cual de los LEDs tengo que reemplazar!
El siguiente problema, que solo resulto por ser los LEDs normales demasiado oscuros, es el de tener que eliminar la energía calorífica que generan los LEDs, 2V * 0.5 A = 1W por Luz! La solución a este problema aparece en mi contribución sobre la creación de placas electrónicas en este foro. Cada luz tiene una pequeña placa de 7x19mm que es soldada a 2 pedazos de latón de 5x5x7mm a cada lado. Sobre esta placa soldó el LED, la que absorbe la energía calorífica y esta fluye a los dos pedazos de latón. Estos pedazos de latón tienen perforaciones de 3 mm de diámetro con las que fijo la luz a 2 contactos de latón y estos, siendo aislados eléctricamente pero capaces de conducir el calor transmiten el calor a la estructura de aluminio. Imagínate el trabajo para lograr fabricar 50 luces tan diminutas donde cada luz tiene que poder ser conectado en cada uno de los 36 lugares en la cubierta! Aun si después de años necesito construir más luces para reemplazar las que se dañan, estas tienen que encajar. Pues estoy por terminar las labores para mostrar como logro esto!
Finalmente habrá cuatro focos de alta potencia sumergidos en la cubierta que permitirán iluminar las velas de noche, naturalmente con su intensidad regulable por radio control! Pues esta función que temía embarcar al principio resulto comparativamente sencilla de solucionar. Pero he tenido que aprender a cortar vidrio para crear los vidrios octagonales debajo de los cuales estarán instalados estos focos y que estarán a nivel de la cubierta!
Te imaginas lo impaciente que estoy por ver finalmente la cubierta completada! Me requiere toda la disciplina alemana no avanzar, sino que esperar hasta que todos los trabajos previos hayan sido completados! Pero son labores que iré completando durante este invierno pues la Carina tiene que inaugurarse en Junio del 2010!
--------------------
Saludos Hellmut
saoro
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 29
Registrado: Lun Ene 26, 2009 7:46 pm

Re: Construción Voilier según planos

Mensaje por saoro »

Hola , Helmut no se si eres Alemán o español, (por parte de padres, por que escribes en español muy bien ) pero si sé que eres un " crack " por que todo este trabajo que estas haciendo es de ingenieria, sea Alemana ó Española pero la verdad es que es formidable, ánimo y sigue con tu proyecto que es de primerisima, y aunque poco a poco estoy seguro que lo tendras realizado cuando dices, "vinga pues" como dicen en mi tierra un saludo , Saoro.
Avatar de Usuario
Hellmut1956
Miembro Leal
Miembro Leal
Mensajes: 1305
Registrado: Sab Nov 29, 2008 2:06 pm
Ubicación: Mammendorf, Alemania

Re: Construción Voilier según planos

Mensaje por Hellmut1956 »

Soy de padres alemanes, pero mi padre se mudó con mis abuelos a Colombia en los 30 del siglo pasado. De nacimiento soy ecuatoriano, pero noto que los genes impactan mi forma de actuar. de que país eres tu?
--------------------
Saludos Hellmut
Avatar de Usuario
gerardo navarro
VIP (Very Important Person)
VIP (Very Important Person)
Mensajes: 6504
Registrado: Sab Jun 06, 2009 2:11 pm
Ubicación: Siempre en nuestro corazón

Re: Construción Voilier según planos

Mensaje por gerardo navarro »

muy buen trabajo, me falta por leer para ponerme al hilo, pero excelente, hay que ver navegar ese velerito clase "A", debe ser fascinante.

hasta pronto.
EPD. En Memoria de Gerardo Navarro.
Un gran modelista y mejor persona.
Avatar de Usuario
Hellmut1956
Miembro Leal
Miembro Leal
Mensajes: 1305
Registrado: Sab Nov 29, 2008 2:06 pm
Ubicación: Mammendorf, Alemania

Re: Construción Voilier según planos

Mensaje por Hellmut1956 »

Hola Gerardo, casi me parece que te puedes imaginar lo ansioso que estoy yo por poder navegar este velero! Lo que me hace tener paciencia es mi tendencia al perfeccionismo, respectivamente a la intención de ser perfeccionista.
Última edición por Hellmut1956 el Vie Oct 30, 2009 9:23 pm, editado 1 vez en total.
--------------------
Saludos Hellmut
saoro
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 29
Registrado: Lun Ene 26, 2009 7:46 pm

Re: Construción Voilier según planos

Mensaje por saoro »

Hola Helmut, soy Saoro, yo soy Español, vivo en Denia provincia de Alicante.Un saludo hasta otra.
Avatar de Usuario
Hellmut1956
Miembro Leal
Miembro Leal
Mensajes: 1305
Registrado: Sab Nov 29, 2008 2:06 pm
Ubicación: Mammendorf, Alemania

Re: Construción Voilier según planos

Mensaje por Hellmut1956 »

Hola Saora

Hace ya bastantes anos visite un amigo que tenía una casa en Calpe. Me quedaron los mejores de los recuerdos de los "nativos"!
Un cordialísimo saludo.
--------------------
Saludos Hellmut
Avatar de Usuario
tsanshon
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 169
Registrado: Mié Jul 29, 2009 1:36 am
Ubicación: Bilbao

Re: Construción Voilier según planos

Mensaje por tsanshon »

Hola Hellmut.

Hevisto la pregunta sobre soldadura de aluminio que le has hecho a Gab y te puedo decir por mi experiencia que no es nada facil, yo he probado con varillas de soldadura fuerte para aluminio que van revestidas de fundente y he hecho alguna prueba con chapa de 5mm de espesor y funciona pero no he pasado de las pruebas, una alternativa a los tornillos son los remaches...

Un saludo.
Alberto.
Avatar de Usuario
Hellmut1956
Miembro Leal
Miembro Leal
Mensajes: 1305
Registrado: Sab Nov 29, 2008 2:06 pm
Ubicación: Mammendorf, Alemania

Re: Construción Voilier según planos

Mensaje por Hellmut1956 »

Hola Alberto

te imaginas el trabajo de perforar ambas partes con un diámetro de 2,5 mm, cortar la rosca de 3 mm y eso para varios miles de tornillos! Ahora he encontrado un pegante que parece que funciona, pera una botellita cuesta casi 50,- Euros, eso es prohibitivo!
--------------------
Saludos Hellmut
Avatar de Usuario
gerardo navarro
VIP (Very Important Person)
VIP (Very Important Person)
Mensajes: 6504
Registrado: Sab Jun 06, 2009 2:11 pm
Ubicación: Siempre en nuestro corazón

Re: Construción Voilier según planos

Mensaje por gerardo navarro »

hola amigo te visite para ver que adelantos iban, pero no has publicado nada aun, de todas formas aprovecho para desearte UNA FELIZ NAVIDAD EN UNION DE LOS TUYOS.............Y QUE EL 2010 SEAN DE MUCHOS EXITOS PARA TI....


UN GRAN ABRAZO...
EPD. En Memoria de Gerardo Navarro.
Un gran modelista y mejor persona.
Responder