Barc Bou [JáCC] 1/12 RC VIRGEN DEL PILAR, La Santi

Si te gustan los modelos Radio Control RC este es tu foro.
Avatar de Usuario
JáCC
Participativo
Participativo
Mensajes: 263
Registrado: Jue Sep 29, 2005 11:21 pm
Contactar:

Orla morta [2 horas]

Mensaje por JáCC »

Hola Foro,

Como decíamos en el anterior paso, se ha procedido a cortar, calibrar, encolar y colocar las piezas que componen la Orla Morta, recordemos que esta es la que no llega a las Rodas.

Por Proa, muestra un rebaje para evitar el desgaste de la Tapa de Regala con el posible roce con la Entena, pues el pico del Car sujeto con la maniobra D'avant, le hace estar la mayor de las veces en esta zona junto al Pinyol.
Por Popa esta termina en la Cuaderna, en nuestro modelo la XVIII, ya que por detrás de esta y hasta la Roda de Popa, existe una zona de maniobras ( Caña del Timón, Botavara, etc...)

Imagen

Imagen

La plantilla para realizar el rebaje en Proa, ha sido sacada directamente de los planos.
Repasado con plantilla de curvas, cortado a mano ( 2 mm ) y repasado en lija de tambor sobre mesa horizontal.

Imagen

Comprobado que la altura de la arista de la tabla anterior cumple en dimensiones con los planos, ...
Imagen

... se ha pasado a la colocación de la pieza superior de la Orla Morta, llamada en plano Bacallá (Bacalao); en este caso va superpuesta a la pieza en deriva y no en alza como se venia haciendo con las tablas precedentes.
Imagen
Imagen

En el rebaje de Proa, se ha dejado un tramo del Bacallá, para realizar oportunamente la
parte del Bacallá que corresponda.

Por la parte de dentro también se encuentra otra pieza de menor grosor, y de la misma altura que el Bacallá, en conjunto estos dos Bacallá, y las testas de los Barragantes conformarán la parte donde apoyar la Soleta (Tapa de Regala). Esto se realizará tras igualar y enrasar el conjunto detallado.

Pit i Amunt.
Última edición por JáCC el Mié Mar 25, 2009 8:52 pm, editado 1 vez en total.
No dejéis de visitar la Dársena http://www.ladarsenadejacc.es/
Un cordial saludo
CarlosMariano
Participativo
Participativo
Mensajes: 474
Registrado: Vie Nov 30, 2007 4:32 pm
Contactar:

Mensaje por CarlosMariano »

Hola

Muito bonita montagem , estou gostando muitissimo

Salutos

C.mariano
Portugal
Modelismo escala rc

http://www.facebook.com/antoniocarlos.mariano.16" onclick="window.open(this.href);return false;
Avatar de Usuario
JáCC
Participativo
Participativo
Mensajes: 263
Registrado: Jue Sep 29, 2005 11:21 pm
Contactar:

Entablado de la cubierta, [+ 3 horas]

Mensaje por JáCC »

Hola Foro,

Esta tarde no quería hacer trabajo de detalle, amén que se está secando la Orla Morta.

Por ello hemos aprovechado para poner las tablas de la cubierta. Seguiremos el patrón del plano, igual numero de tablas a cada lado de la línea de crujia. Las colocaremos de manera corrida desde un extremo a otro. Mas tarde se hará el reparto de cortes transversales a las tablas, pues aún no está decidido si se levantará toda la cubierta o en las dos secciones explicadas en http://www.modelismonaval.com/foro/inde ... 6816#46816

Como ya se ha expuesto en anterior post, se ha usado estas chinchetas como tutores y prensores. Quedando muy uniforme la colocación de las tablas.

ImagenImagen

Usando de plantilla el trazo del plano.
Imagen

Tres horas después, y a falta una taba a cada banda han tocado a rancho y esto en la Dársena es sagrado.
ImagenImagen

Recordemos que se ha expllicado que en los mamparos, base de este modelo se hizo unos precortes horizontales por debajo de los Baos.
Imagen
Se pueden ver debajo de las letras M en los laterales.

Su función es, tras haber puesto toda la tablazón de la cubierta, es realizar cortes en los Baos, verticales desde la cubierta coincidiendo con las aristas de la tabla mas distal de crujia, hasta encontrar estos cortes horizontales.

Tendremos entonces una cubierta en una pieza, como el caparazón de una tortuga y apoyos para ella en cada uno de los mamparos. El resto es fácil imaginar, unimos los apoyos, se precinta con caucho, se diseña un sistema rápido de cierre, por ejemplo tornillería de métrica con tuerca prisionera en la estructura de la bodega. Y las cabezas de los tornillos en cubierta se disimulan con sendos elementos de pesca.
Otro elemento de soporte central de la cubierta será al propia Caja de Orza, que firme en la bodega atravesará la cubierta, que portará un marco el cual puede ser el perfecto cierre de la Caja de la Orza.

Pit i Amunt.
No dejéis de visitar la Dársena http://www.ladarsenadejacc.es/
Un cordial saludo
Avatar de Usuario
JáCC
Participativo
Participativo
Mensajes: 263
Registrado: Jue Sep 29, 2005 11:21 pm
Contactar:

ultima traca de cubierta ...

Mensaje por JáCC »

Hola Foro,

Vista cenital de la cubierta completa y desde la bodega.

Imagen

Imagen

Pit i Amunt
No dejéis de visitar la Dársena http://www.ladarsenadejacc.es/
Un cordial saludo
Avatar de Usuario
JáCC
Participativo
Participativo
Mensajes: 263
Registrado: Jue Sep 29, 2005 11:21 pm
Contactar:

Repaso de cubierta y refuerzos.

Mensaje por JáCC »

Hola Foro,

Desarrollando el sistema por el cual se pueda acceder a la bodega, hemos decidido que sea escamoteable toda la cubierta. Parecerá mas laborioso, sin embargo es garantica de estanqueidad.

Tra esa idea hemos rematado la cubierta de Popa, un remate a nivel inferior que forma un pequeño pozo. El murete que separa ambas cubiertas, y el cabillero donde se maniobrará la Mitjana, vela de Mesana.

La cubierta quedarña como se ve en las imagenes y se han reforzado por debajo las zonas próximas a los cortes transversales que delimitan la cubierta escamoteable de la fija.

Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen

Solo añadir que el cabillero es de Roble y que falta de pulir y añadir la cabillas, éste irá fijo, dando estructura a la tablazón fija de Popa.

Pit i Amunt.
No dejéis de visitar la Dársena http://www.ladarsenadejacc.es/
Un cordial saludo
Avatar de Usuario
JáCC
Participativo
Participativo
Mensajes: 263
Registrado: Jue Sep 29, 2005 11:21 pm
Contactar:

Forrado del Cssco por Sota la Cinta [varios días]

Mensaje por JáCC »

Hola Foro,

Previamente a cualquier acción sobre las cuadernas, hemos pintado las aristas de las mismas con color negro, como referente a la hora de comprobar lo desvastado.

Imagen
Los Elementos, lijas de varios granos y soportes, incluso el Mouse de Black & Decker; que agiliza mucho el trabajo, a la hora de biselar aristas largas, por ejemplo.

Imagen
Comprobación del ajuste de la tabla de Aparadura, una vez ajustada se usa de plantilla para sacar la tabla homóloga de la otra banda.

Imagen

Imagen

Planteamiento de los perfiles de la tabla siguiente, llamada de Sobreaparadura.
Imagen

Trazamos los cortes de los extremos en los encastres del alefriz de ambas Rodas.
Planteamos la tabla sobre las cuadernas y tras tomar unas referencias centrales se lanza a las Rodas, montando sobre al anterior tabla donde corresponda.

Imagen
Trazamos la línea de solape y sobre ellas se toman unas referencias, trazos cortos transversales, trasladando las medidas de las referencia s de una tabla a la otra, obteniendo por tanto la línea de corte ideal.

Imagen
Lo mismo a todo lo largo de la tabla a colocar.

Tras comprobar que el corte se aproxima al ideal , se usa de plantilla para la tabla de la otra banda.
Imagen

Solo resta encolar y colocar ambas tablas, la dejamos curar toda la noche y solo quedan cuatro tablas mas por banda.

Pit i Amunt.
No dejéis de visitar la Dársena http://www.ladarsenadejacc.es/
Un cordial saludo
Avatar de Usuario
JáCC
Participativo
Participativo
Mensajes: 263
Registrado: Jue Sep 29, 2005 11:21 pm
Contactar:

Cubierta y construcción de la Caja de Orza

Mensaje por JáCC »

Hola Foro,

Dejando por el momento el entablado del casco, nos hemos dedicado a separar la parte de la Cubierta que queremos hacer escamoteable. Recordemos el precorte horizontal, que se hizo en las cuadernas al principio. Ahora realizamos cortes verticales en todo el perimetro de la tablazón colocada. Gracias a que aún no está el casco cubierto por completo, hemos podido insertar la sierra de costilla, en los precortes que no terminaban de soltarse.

Imagen

Imagen
Ha quedado como esperabamos, bien curvadas las tablas al estar encoladas en los recios Baos.

Imagen
El casco dejando la bodega expedita para poder trabajar en ella.

Imagen
Detalle de los asientos de los Baos que en un segundo escalón reforazaremos.

Imagen
Imagen
Vista cenital y desde la bodega, se procederá a reforzar la tablazón por debajo, con cinta de roble encolada. Macizará y no aportará apenas peso.

Insertada la siguiente foto con posterioridad al cierre del post
Imagen

Imagen
Imagen
Retirada de la pieza extra que se colocó para asiento de las cuadernas centrales, y así permitir el paso de la Orza.

Imagen

Imagen
Colocación del cabillero, con los oportunos alojamientos de las cabillas, que se confeccionarán en redondo de 4 mm, la madera está por determinar.

Imagen
Vista desde Proa.

Cuando se refuercen los elementos comentados se expondrán en este post.

Pit i Amunt.
Última edición por JáCC el Dom Mar 29, 2009 10:21 pm, editado 1 vez en total.
No dejéis de visitar la Dársena http://www.ladarsenadejacc.es/
Un cordial saludo
Avatar de Usuario
JáCC
Participativo
Participativo
Mensajes: 263
Registrado: Jue Sep 29, 2005 11:21 pm
Contactar:

Caja de Orza

Mensaje por JáCC »

Hola Foro,

Presentación de los elementos para confeccionar la Caja.
Imagen

Imagen
Encolado y clavado de un lateral a un frente, dos veces.

Imagen
Corte de la hoja de latón sobre 3 décimas de grosor.

Imagen
Presentación del latón en un lateral de la caja, para el oportuno doblado.
Imagen
Se ha dejado un filo de madera vista a lo alrgo de la arista mayor, para encolar a testa madera con madera.

Imagen
Imagen
Antes y después de la mezcla de los dos componentes.

Imagen
Pegado del latón a las dos laterales de madera de la Caja.

Imagen
Colocación definitiva de la Caja en su ubicación, a escuadra con la Quilla, y reforzada con varias escuadras a su alrededor. A su Popa, irá el refuerzo del Banco de Arbolar, banco que corriendo de banda a banda, da apoyo al Mástil.

Remate en cubierta.
Imagen
Marcado del paso de la Orza
Imagen
y corte.

Imagen
Vista final.

Se ha comprobado que ejerciendo presión en la zona de la Caja de la Orza, ajusta todo el perímetro de la cubierta. De ser así mediante unos pasadores se podría cerrar la cubierta, a través del marco de la Caja.

En otro caso se posicionará un refuerzo a la altura de la cuaderna maestra, donde se alojará una tuerca prisionera, donde podrá hacer cierre un tornillo desde cubierta, debidamente simulado mediante algún elemento de atrezzo.

Pit i Amunt.
No dejéis de visitar la Dársena http://www.ladarsenadejacc.es/
Un cordial saludo
Avatar de Usuario
JáCC
Participativo
Participativo
Mensajes: 263
Registrado: Jue Sep 29, 2005 11:21 pm
Contactar:

Banc d'arbolar.

Mensaje por JáCC »

Hola Foro,

Mientras seca las últimas tablas del forro del casco, nos hemos dedicado a reforzar la caja de la Orza y la construcción del Banc d'arbolar, que es un banco como de boga, pero que se usaba para afirmar el conjunto del Mástil al casco, transmitiéndole el empuje creado por la vela. Este banco va cruzado de banda a banda, empernado por sendas curvas a la Cinta, pieza mas fuerte del casco. Así mismo lo sujeta a guisa de columna una pieza que al mismo tiempo sirve por el canto popel, de apoyo al arranque del mástil. El Mástil se emperna a la Quilla, mediante una mecha en la base que se aloja en una carlinga, que a su vez se emperna en la Quilla.

Formando el conjunto descrito un robusto y firme apoyo del Mástil, a la vez que proporciona un empuje, proporcionado por el viento, homogéneo a toda la estructura.

Las siguientes imágenes muestran como hemos realizado en nuestro modelo este desarrollo descrito.

Imagen
Tras trazar la oportuna curva que presentan los planos, para esta pieza y tras forrar el soporte con cinta plástica de embalar, se procede a encolar y dar torsión mediante tres tornillos a dos listones de Roble de 3'5 mm de grosor, por 40 de ancho. Se habían tenido un tiempo largo en remojo.
Doblar con tanta facilidad un grueso de 7 ~ 8 mm, resultaría una tarea imposible sin el empleo de medios mas contundentes. Como ejemplo el calor de un soplete y una chapa recia, como nos mostró en su día por video Corpi, en su visita a casa del Mestre d'aixa, d. Aniceto.

Imagen
Presentación del Banco en su alojamiento y su soporte, esta segunda pieza se ha cortado desde una plantilla, en la que se habían trazado las líneas de la Caja de la Orza, y los encastres de los pies de Cuadernas (Médis)

Imagen
Encolado de la pieza soporte, el Banco no se encolará al casco, si unos barrotes que en los puntos de apoyo de las bandas se empernarán a las cuadernas según sea necesario.
Estos barrotes horizontales albergarán la Tuerca de cierre, por donde a través del Banco d'arbolar, cierre la cubierta. Otra idea posible será dejar prisionero un tornillo por su cabeza en los barrotes descritos y cerrar por encima de la cubierta mediante una palomilla. Queda por determinar.

Imagen
Imagen
Marcado y corte de la fogonadura del Mástil

Imagen
Al ver que el corte interesa uno de los baos, se ha procedido antes de completar el corte, a colocar sendos refuerzos en la zona.

Imagen
Imagen
Vista por cubierta, la fogonadura se completará con detalle y caja, cuando esté preparado el mástil.

Mientras podemos ver una idea de la barca con Mástil ...
Imagen

Pit i Amunt.
No dejéis de visitar la Dársena http://www.ladarsenadejacc.es/
Un cordial saludo
Avatar de Usuario
JáCC
Participativo
Participativo
Mensajes: 263
Registrado: Jue Sep 29, 2005 11:21 pm
Contactar:

Repaso del Casco

Mensaje por JáCC »

Hola Foro,

El hecho de no haber escrito antes es simplemente por que no había faena que mostrar, debido a que el pulido de las tablas del casco nos ha llevado todo este tiempo.

Tras un tratamiento de belleza, a base de masilla de madera de color Pino claro para el exterior y otra masilla mas oscura en el interior, de la misma marca que el producto impermeabilizante Ceys. Os muestro las imágenes

Imagen
Masilla, espatulas y cuchilla. El brillo de las tablas son producto del acuchillado de las mismas, no llevan ningún tipo de barniz.

Imagen
Masilla para el interior, de Ceys, y el producto impermeabilizante.

ImagenImagen
El producto tiene esta textura y color, además añadiremos unas tiras de tela fibra de vidrio, para que foprme un interior compacto, firme e impermeable.

Imagen
Y por último Sicaflex, producto de poliuretano, para imitar el calafateado. Trataremos de abrir un orificio de 1 mm, pues es un producto muy sucio, y de esta manera procuraremos incustrarla en las rendijas de la tablazón.

Al tratarse de producto que huelen, son nocivos, han de darse en ambientes muy ventilados, ... imposible realizarlo en la Dársena de invierno, por lo que mañana nos trasladarmos a la Drassana de verano en el Baix Camp. Donde las instalaciones son mas propicias para estos menesteres, por lo que hasta pasado el próximo día 13 no podremos escribir en el Foro.

Eso si, las fotos no faltarán, las reuniones con la delegación de los Carpinteros de Ribera en la ribera del Egro, de Torredembarra, serán ampliamente comentadas; las visitas a puertos y museos, documentadas.

A disfrutar las minivacaciones y a la vuelta nos leemos.

Pit i Amunt.
Ah, si alguién acierta a pasar cerca de la Drassana ni que decir tiene que gustosamente le atenderemos.
No dejéis de visitar la Dársena http://www.ladarsenadejacc.es/
Un cordial saludo
Avatar de Usuario
JáCC
Participativo
Participativo
Mensajes: 263
Registrado: Jue Sep 29, 2005 11:21 pm
Contactar:

Masilla de fibra y sicaflex

Mensaje por JáCC »

Hola Foro,

Tras la SS con todos los días con nombre propio, que si de Gloria, que si de Resurrección, hay que añadir Lunes de Pereza. Ya hemos retornado a los cuarteles de invierno y como prometimos vamos a contar los procesos en los que hemos sometido a la Barca, que por cierto ya tiene nombre "Virgen del Pilar" y como todo en la vida tiene nombre oficial y el nombre coloquial, Guillermo solo puso Santiaga, pero la intención era ponerle a guisa del grito de los cruzados del medioevo peninsular, "Santiago y cierra España"; por ello se ha quedado con el apodo de "La Santi" o "Santiaga".

Los procesos han sido:
Viernes noche,
Colocación de la masilla Ceys con fibra de vidrio, agua Stop, en el fondo de la Bodega. Inserción de Sicaflex entre las tablas de la cubierta.
Imagen
Imagen
Imagen

Sábado en Cal Maño,
ImagenImagen
Comprobación de alojamiento de baterías de 12 Ah, grandes y de 4 Ah, pequeñas.

Imagen
Imagen
Secado del casco después del bautizo.

El resto de días se dedicaron a colocar unas piezas que sirvan de soporte a la taula de clau, trancanil, y diversas capas de barnizado con distintos barnices, tener en cuenta el tiempo de secado entre manos, alargado por la inclemencia del tiempo que ha estado lloviendo casi de continuo, alargando el secado.
a) barniz al agua 3V3 colore teca,
b) barniz marino de Titán, el acabado resultó muy brillante,
c) barniz de poliuretano, incoloro mate. El acabado de este último es el que mas me agradó.
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen donde se aprecia el proceso del simulado del clavazón de las tablas de cubierta, con plantilla.
Imagen

Tras la visita de José y Guillermo el jueves a la Drassana, y siguiendo sus consejos, tratamos de mitigar el color rojo dejado por el barniz tinte de teca, con el barniz que se ve en la imagen.

Pero aunque el brillo lo quitó, obviamente no parecía una cubierta de trabajo, si no de una lancha de recreo. Por lo que sin mas dilación raspado a toda la cubierta y a envejecer con aguadas de acrílico negro mate muy diluido. terminando con varias capas de barniz de poliuretano mate incoloro, el de la imagen.

Imagen
Imagen
Podemos comparar las dos termianciones, la anterior en la cubierta de Popa y la actual en el resto. A la vista esta menso vistosa pues la imagen esta realizada con un flash.

Imagen
Sin embargo el casco sigue teniendo la capa de barniz tinte, y así quedará hasta que se finalice la barca, aunque esa misma tarde salimos corriendo a comprar, la del jueves, dos botes de pintura laca de poliuretano de color blanco y azul marino mate las dos, de un solo componente.

Si el tono Teca del casco al final no convenciera, se pintará de Azul marino mate hasta la línea de flotación, y blanco el resto de la banda, las amuradas también por dentro, y toda la bodega. Quedará en madera vista la cubierta.
En todo caso el pintado de la bodega en blanco se realizará, para dar luminosidad a la misma.

Imagen
Vista de la cubierta desde Proa, falta de colocar la taula de clau o trancanil en toda la perimétrica de la cubierta.

El resto de días hasta el sábado noche, mano de barniz de poliuretano cada 8 horas, lijado, barnizado, etc... en total el casco tendrá aplicadas unas nueve manos de barnices.

A partir de mañana a seguir cerrando el casco y a pensar en la arboladura y mecánica de control.

La Orza metálica es un regalo de Guillermo en chapa galvanizada y soldado en maquina de punto a punto. Gracias Carpintero.
Imagen

Pit i Amunt.
No dejéis de visitar la Dársena http://www.ladarsenadejacc.es/
Un cordial saludo
Avatar de Usuario
JáCC
Participativo
Participativo
Mensajes: 263
Registrado: Jue Sep 29, 2005 11:21 pm
Contactar:

La Orza

Mensaje por JáCC »

Hola Foro,

Como hemos comentado anteriormente la Bou "Virgen del Pilar" ya tiene una Orza, obra e Guillermo. Es algo sobredimensionada en altura, según su escala en el plano, para que trabaje mejor la contra escora. Tendremos que esperar a navegar para ver si es suficiente o hay que implementarla con algún añadido, pero aún falta algo para esto.
Mientras vamos terminando faena, la Orza realizada son dos chapas galvanizadas en su dimensión total que encierra en su interior varias chapas de dimensiones hasta casi los 2/3 de la longitud de la arista mayor, quedando una zona en vacío intencionadamente para llenar con una madera ligera, de forma que quede desplazado el metacentro de la Orza en la parte inferior.

Por mi parte he añadido un contrachapado a la Orza, pegando con Nural de dos componentes, he lijado todo a fin de quitar la sal y la arena de la jornada del "bautizo", he añadido las cuatro argollas por donde queda la Orza suspendida del aparejo del mástil. Y por último se ha dado una primera mano de imprimación antioxidante en color blanco de la casa Juno. La terminación posiblemente irá en alguna pintura acrílica, bien negra bien oxilón, con grafito, acabando con un buen barnizado en acrílico mate. Esta pieza irá siempre en contacto con el agua, dulce o salada, lo que hace que se le de un especial tratamiento, para no encontrar sorpresas posteriores.

Pit i Amunt.

Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
No dejéis de visitar la Dársena http://www.ladarsenadejacc.es/
Un cordial saludo
Avatar de Usuario
JáCC
Participativo
Participativo
Mensajes: 263
Registrado: Jue Sep 29, 2005 11:21 pm
Contactar:

Escuas

Mensaje por JáCC »

Hola Foro,

tras este parón técnico hemos retomado las herramientas y las ganas de proseguir con la barca.

Días atrás cuando secó las tablas que presentaban los poros por donde entró el agua en la prueba de flotación y lastre; saneamos las partes interesadas, llegando a sustituir alguna porción del tablazón y para curarnos en salud la hemos pegamos con Sicaflex. Hemos añadido algo de masilla de madera de la marca Ceys, para igualar las líneas de agua. Con esto queremos indicar que hemos adoptado la solución de finalizar el casco pintado, dado que dejar la madera vista (solo barnizada) lleva aparejado el haber previsto el hacer unas mejores juntas y uniones, el no haber usado el producto Agua Stop, por la parte interior, y repasar la juntas de las tracas, por dentro, con el mismo Sicaflex. Dando un aspecto exteriormente de calafateado como el presentado en la cubierta.

Tras una larga conversación telefónica con Yarza, que en su infinita paciencia me detalló el procedimiento para impermeabilizar el casco por fuera. Gracias Joaquín. Y este método es el que sigue, sacar en lo posible las capas de barniz dadas en el casco, dar a guisa de imprimación Resina Epoxi rebajado con alcohol, cuando seque dar capas de la misma resina con velo, fibra de vidrio de 30 gr. por metro cuadrado.

En mi ciudad he encontrado solo un establecimiento que me ha vendido 1 Kg. de resina y 200 gr de endurecedor; al parecer se usa mas en cantidades industriales que domesticas siendo el pedido mínimo de 50 kg.
El proporcionado le llaman comercialmente Epolan 2001 y en el adjunto las hojas de características.
Imagen

Supongo que entre esta resina y las pinturas posteriores habrá que intercalar una mano de imprimación, se admiten sugerencias con la única condición que no huela nada el producto recomendado.

De otra y como dice el título de este Post, hemos cortado las Escuas, patines que paralelos a la quilla llevaban este tipo de embarcación para embarrancar en las playas. Estas deben de ser y tener unas formas concretas para cumplir su función. Esto es tener la mima altura a lo largo de toda la pieza por lo que en los extremos se alza del casco mas que en el centro de la pieza. Y que esta altura sea algo menor que la presentada por la Quilla, para que nunca apoyen las dos Escuas y la Quilla a un tiempo, sino que solo lo haga una Escua y la Quilla. Esto era así, como nos explicó José, para que al realizar un balanceo de banda a banda la barca fuera ganando la orilla y poder largarla al mar.

En este modelo se han colocado las dos piezas, sin tener en cuenta esto pues no será necesaria dicha función, buscando ser mas prácticos con un modelo RC. Siendo dos piezas de igual alto a lo largo de toda la pieza, y resultando ser similar a la de la Quilla, para facilitar su posicionamiento en tierra sin soporte.
Imagen

Pit i Amunt
Adjuntos
epolam2001-tdsi-es.pdf
(183.16 KiB) Descargado 260 veces
No dejéis de visitar la Dársena http://www.ladarsenadejacc.es/
Un cordial saludo
Avatar de Usuario
JáCC
Participativo
Participativo
Mensajes: 263
Registrado: Jue Sep 29, 2005 11:21 pm
Contactar:

Resina Epoxi mas Velo

Mensaje por JáCC »

Hola Foro,

Ya que hemos presentado el producto y el método, pasemos a ver como se ha realizado.

Imagen

Primer paso, Imprimación; preparar 10 gramos de Res. por 2 gramos de Cat., mas alcohol para diluir la mezcla y poder aplicar con fluidez pro todo el casco.

Imagen
Antes

Imagen
Después

Pasados mas de 90 minutos podemos observar que aunque la mezcla aún no ha fraguado, si esta mordiente mas aún en la zona de la madera sin tinte; para suerte nuestra no habido el temido rechazo de la resina en los restos del barniz tinte ni del poco barniz de poliuretano que aún debía de haber en algún rincón. Como podemos ver en la imagen siguiente.

Imagen

Ya es hora de empezar a poner las dos capas por banda que pretendemos, de resina y velo. Procederemos a preparar pequeñas cantidades de mezcla, ahora sin diluir en alcohol.
Imagen

Imagen
Preparamos a grosso modo la pieza a colocar, embadurnamos la franja que corresponda en el casco, colocamos el velo y como dijo Yarza punteamos con la brocha pringada de mezcla, no arrastrando la brocha sino empapando el velo; esto hace que coja un tono casi transparente. Preparamos el siguiente petacho solapando algo las piezas de velo colocadas.

Imagen
Aquí podemos ver que ya tenemos medio casco forrado, la cuarta parte del trabajo ya que deseamos dar dos capas. Comparar la banda de estribor desnuda de velo con la de babor ya forrada.

Pasemos a la otra banda, una vez terminada ésta recomenzaremos de nuevo por la de babor con una segunda capa, terminando por estribor la segunda capa; completando el casco.

Imagen
Imagen

Ahora a esperar a que fragüe la resina.

Es la primera vez que trabajamos este producto en la Dársena, y la verdad es que ha sido mas fácil hacerlo que explicarlo, los sobrantes de velo en los rincones, se cortan con suma facilidad; como cuando hemos empapelado una pared y recortado en húmedo la tira sobrante.

Debemos de reconocer que teníamos nuestras dudas sobre este producto, y solo la docta recomendación de Joaquín, nos ha impulsado a probarla.

Si, como se adivina, quedara transparente habrá sido una pena no haber preparado la tablazón para quedar vista, como originariamente deseábamos. La pintura esta comprada y esperando en el Baix Camp a ser dada. Lo que no recuerdo es si se queda así o que hacer antes de pintar, la pintura es de Poliuretano un componente de Titán.

Reitero mi agradecimiento al Sr. Administrador.

Pit i Amunt.
No dejéis de visitar la Dársena http://www.ladarsenadejacc.es/
Un cordial saludo
Avatar de Usuario
JáCC
Participativo
Participativo
Mensajes: 263
Registrado: Jue Sep 29, 2005 11:21 pm
Contactar:

Resina Epoxi terminación

Mensaje por JáCC »

Hola Foro,

Tras haber dejado curar la resina con velo dada, veinticuatro horas mas de lo recomendado, hemos repasado el resultado y vemos que en pequeñas zonas puntuales no debimos de estirar lo suficiente el velo, presentando mínimas protuberancias.

Imagen

Las pulimos con la lijadora Mouse, aprovechando para matizar o suavizar el resto del casco.
Imagen

Con un grano de lija de 80, la resina emboza mucho el propio papel, teniendo que usar un recambio por banda.
Imagen

Una vez limpio el modelo, le damos una mano final de Resina con Catalizador diluido con alcohol 96º, extendiendo la mezcla como si de pintura fuera.
Imagen

Cuando seque siguiendo las instrucciones del proveedor, se le dará las oportunas manos de pintura de Poliuretano, la elegida son los colores Blanco mate y Azul marino mate de Titán monocomponente. Esto ya en el mes de junio en la Drassana, astillero de verano.

Mientras tanto en el de invierno seguiremos con el cierre de la cubierta, confección de arboladura, de las velas, y elementos de gobierno.

De estos últimos en Maniobras se va a exponer la realización de la conversión de un servo normal en chigre o servo para velas.

Pit i Amunt.
No dejéis de visitar la Dársena http://www.ladarsenadejacc.es/
Un cordial saludo
Responder