Construcción del Seekadett (Terminado)

Si lo tuyo son los barcos con máquina de vapor, éste es tu sitio. Máquinas, calderas etc.
Responder
Avatar de Usuario
Joaquin Yarza
Fundador
Fundador
Mensajes: 2636
Registrado: Lun Ene 24, 2005 7:28 pm

Mensaje por Joaquin Yarza »

En barcos pesados, este ya es grandecito yo pasaría de las varillas de la peana y pondría una tabla corrida por debajo. Luego para el transporte puedes atar el barco a la peana y ponerla en el coche o hacerle una caja para el transporte con total seguridad.
Joaquin
Avatar de Usuario
LuisQ
Maestro
Maestro
Mensajes: 2065
Registrado: Vie Dic 22, 2006 11:06 am
Ubicación: Morga-Vizcaya

Mensaje por LuisQ »

Admin escribió:En barcos pesados, este ya es grandecito yo pasaría de las varillas de la peana y pondría una tabla corrida por debajo. Luego para el transporte puedes atar el barco a la peana y ponerla en el coche o hacerle una caja para el transporte con total seguridad.
Joaquin
Tienes razón, yo todavía no he pasado por la experiencia de ir a navegar los barcos pues el African Queen ha sido el primer RC y aún no he salido con él. Hay que ser prácticos y en los RC hay tener en cuenta el transporte. Haré lo de la tabla corrida que indicas y que incluso pueda valer como base de una vitrina. Y al African Queen también le haré algo, igual hago una caja ya que tengo que llevar los dos sistemas, el eléctrico y el de vapor.
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Avatar de Usuario
LuisQ
Maestro
Maestro
Mensajes: 2065
Registrado: Vie Dic 22, 2006 11:06 am
Ubicación: Morga-Vizcaya

Mensaje por LuisQ »

Sigo adelante a toda máquina, como modelista con barco nuevo. El plano es complicado de entender e insuficiente con lo que me estoy divirtiendo a tope imaginando que es lo que quiso decir y no dijoel proyectista. Esta es la parte más arriesgada pues no me puedo colar en ninguna medida ya que luego tiene muy difícil arreglo. He colocado y fijado los soportes de la caldera y la falsa cubierta de proa que tiene que servir de apoyo a una cubierta con curvatura cónica muy acusada.
Adjuntos
EPSN1587.JPG
EPSN1590.JPG
EPSN1591.JPG
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Avatar de Usuario
LuisQ
Maestro
Maestro
Mensajes: 2065
Registrado: Vie Dic 22, 2006 11:06 am
Ubicación: Morga-Vizcaya

Mensaje por LuisQ »

A continuación coloco los apoyos de la cabina con los listones de soporte del suelo de la misma. También coloco el apoyo de popa pegado a la misma y dos listones de 3x6 mm a lo largo del casco a ambos lados para que sirvan de soporte a la tapa de regala ( si se llama así). El primer listón lo pego contra el casco con epoxi y lijo a fondo para igualar y el segundo lo coloco sobre el primero con cola blanca y vuelvo a lijar para dejar listo. La última foto se presenta lijado.
Adjuntos
EPSN1593.JPG
EPSN1592.JPG
EPSN1594.JPG
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Avatar de Usuario
LuisQ
Maestro
Maestro
Mensajes: 2065
Registrado: Vie Dic 22, 2006 11:06 am
Ubicación: Morga-Vizcaya

Mensaje por LuisQ »

A continuación tengo que preparar la sujección de la caldera para tenerla lista cuando lo necesite. Presento la caldera en su sitio con el aislamiento que se necesita y marco y taladro los agujeros en la madera y en el zuncho. A continuación hago una presentación apróximada de todo el sistema de vapor para hacerme una idea de como va a quedar. Tiene narices que en un kit de este precio no haya un mal esquema de conexión del equipo de vapor salvo lo que se ve en el único plano que hay. De todas formas el material del kit me encanta y además vienen las tuberías curvadas y se ajustan bastante bien.
Después de esto desmonto la caldera y lo demás para continuar con el montaje.
PD. Tengo una duda para los expertos en calderas. Para conectar sin forzar la tubería que une el depósito de gas con el quemador de la caldera, he tenido que girar este y no sé si es lógico y/o correcto. Si alguien me puede aconsejar...
Adjuntos
EPSN1602.JPG
EPSN1601.JPG
EPSN1600.JPG
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Avatar de Usuario
LuisQ
Maestro
Maestro
Mensajes: 2065
Registrado: Vie Dic 22, 2006 11:06 am
Ubicación: Morga-Vizcaya

Duda con el inglés

Mensaje por LuisQ »

En las escuetas instrucciones sobre la cama del motor que incluyo, dice:"Fold up the edges of the engine dip tray, seal de corners and drill the other two holes......."
Yo lo traduciría por "Doblar los bordes de la bandeja de goteo del motor.."

Pero no tiene sentido porque no existe tal bandeja que yo sepa, ni en las instrucciones ni en el plano. Acompaño foto de la parte del plano donde está el motor y si alguien se imagina que puede querer decir el párrafo que lo diga. Pongo también foto de como quedaría el motor a falta de poner los anclajes y fijar los soportes.
Adjuntos
manual007.jpg
plano.jpg
EPSN1603.JPG
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Xavier
Incondicional
Incondicional
Mensajes: 603
Registrado: Jue Nov 17, 2005 11:15 pm
Ubicación: Badalona

Mensaje por Xavier »

LuisQ

ante todo felicidades por la adquisición. Seguro que disfrutarás de lo lindo durante el montaje del Seeakadett.

Intentando contestar a tus primeras dudas, y despues de ver las fotos del equipo propulsor, puedo darte mi opinión al respecto,
En primer lugar el motor que muestra el plano es diferente al Anton.
(Incorpora inversor Hackworth( lateral) en lugar del Stephenson con doble excéntrica del Anton). Posiblemente el primero tenía la bancada abierta por la parte inferior, mientras que el Anton es cerrada, es decir el cigüeñal y bielas quedan encerradas en los alojamientos fresados en el cárter o bancada. Como resulta que cuando se hacen funcionar con vapor estos equipos se producen gran cantidad de condensados, así como es necesario engrasarfrecuentemente mediante aceitera o alcuza adecuada, ( si no la trae el kit te recomiendo te hagas o fabriques una pequeña y metálica), para acceder e vástagos, pistones, cojinetes y pies de biela; estos restos de aceite junto con los restos procedentes del engrasador se van a la parte inferior del casco donde es dificil acceder. Es conveniente tener siempre limpia y seca esta zona, ya que los restos del aceite con el tiempo reblandecen los pegamentos o adhesivos utilizados para encolar las polines, mamparos etc. En el diseño original posiblemente se suministrartía una planccha metálica para la confección de una bandeja recogedora de residuos y condensados, que iría entre la bancada del motor y los soportes. Por eso dice que hay que doblar los extremos para hacer la bandeja, sellando o soldando los bordes para evitar al máximo el vertido a la sentina. De todas formas, aún estando cerrada la base del motor, es inevitable el goteo o vertido de condensados.
Yo acostumbro a usar unas pinzas largas y curvadas de cirujano con un trapito o celulosa absorbente para acceder a éstas partes después de cada navegación.
Respecto a tipo de gas a utilizar reitero lo comentado en mi post de la lancha victotiana: Normalmente el butano es una mezcla de tres gases . butano, isobutano y propano. No conozco los porcentajes, pero yo utilizo para recarga las bombonas de 5 l azules. sin demasiados problemas.
Campig gaz utiliza estras meclas y creo que el propano no pasa del 20 %.
Las pruebas y práctica te daran la mejor solución.
Un aspecto que creo mejorable es el aislamiento de la instalación. En primer lugar, el espesor de la envolvente lo veo muy delgado ( ¿ que material es?. Por lo que veo sólo forran la envolvente cilíndrica dejando el frente y fondo sin aislar. Ten en cuenta que éstos representan un 30 o 35% de la superficie total de la caldera , y no es cuestión de derrochar calor...
Asímismo (no sé si las instrucciones dicen algo al respecto) es muy conveniente aislar el tubo de salida de vapor al lubricador y válvula de cuello con cordón de teflon, amianto o fieltro, para evitar las pérdidas al máximo.
Todo esto lo digo como resultado de mis propias experiencias, así como recomendaciones en general en este mundillo de vapor(¿vivo?) en el que espero que entres de lleno y veas que es algo diferente al modelismo RC eléctrico .

Salut

Xavier
Avatar de Usuario
LuisQ
Maestro
Maestro
Mensajes: 2065
Registrado: Vie Dic 22, 2006 11:06 am
Ubicación: Morga-Vizcaya

Mensaje por LuisQ »

Xavier escribió: En primer lugar el motor que muestra el plano es diferente al Anton.
(Incorpora inversor Hackworth( lateral) en lugar del Stephenson con doble excéntrica del Anton). Posiblemente el primero tenía la bancada abierta por la parte inferior, mientras que el Anton es cerrada, es decir el cigüeñal y bielas quedan encerradas en los alojamientos fresados en el cárter o bancada. Como resulta que cuando se hacen funcionar con vapor estos equipos se producen gran cantidad de condensados, así como es necesario engrasarfrecuentemente mediante aceitera o alcuza adecuada, ( si no la trae el kit te recomiendo te hagas o fabriques una pequeña y metálica), para acceder e vástagos, pistones, cojinetes y pies de biela; estos restos de aceite junto con los restos procedentes del engrasador se van a la parte inferior del casco donde es dificil acceder. Es conveniente tener siempre limpia y seca esta zona, ya que los restos del aceite con el tiempo reblandecen los pegamentos o adhesivos utilizados para encolar las polines, mamparos etc. En el diseño original posiblemente se suministrartía una planccha metálica para la confección de una bandeja recogedora de residuos y condensados, que iría entre la bancada del motor y los soportes. Por eso dice que hay que doblar los extremos para hacer la bandeja, sellando o soldando los bordes para evitar al máximo el vertido a la sentina. De todas formas, aún estando cerrada la base del motor, es inevitable el goteo o vertido de condensados.
Respecto a tipo de gas a utilizar reitero lo comentado en mi post de la lancha victotiana: Normalmente el butano es una mezcla de tres gases . butano, isobutano y propano. No conozco los porcentajes, pero yo utilizo para recarga las bombonas de 5 l azules. sin demasiados problemas.
Campig gaz utiliza estras meclas y creo que el propano no pasa del 20 %.
Las pruebas y práctica te daran la mejor solución.
Un aspecto que creo mejorable es el aislamiento de la instalación. En primer lugar, el espesor de la envolvente lo veo muy delgado ( ¿ que material es?. Por lo que veo sólo forran la envolvente cilíndrica dejando el frente y fondo sin aislar. Ten en cuenta que éstos representan un 30 o 35% de la superficie total de la caldera , y no es cuestión de derrochar calor...
Asímismo (no sé si las instrucciones dicen algo al respecto) es muy conveniente aislar el tubo de salida de vapor al lubricador y válvula de cuello con cordón de teflon, amianto o fieltro, para evitar las pérdidas al máximo.
Todo esto lo digo como resultado de mis propias experiencias, así como recomendaciones en general en este mundillo de vapor(¿vivo?) en el que espero que entres de lleno y veas que es algo diferente al modelismo RC eléctrico .
Me has dado la luz. Esta gente hace más de un año usaba los motores de la casa inglesa que quebró y entonces se pasaron a usar los de Anton. No han cambiado ni el plano ni las instrucciones los muy jetas. Pero ahora y sabiendo lo que pasa puedo tenerlo en cuenta e ir con más cuidado.
Y respecto al aislamiento con el kit viene 4 planchas del mismo y yo, de momento sólo he puesto una de ellas alrededor de la caldera. No tengo más indicaciones que "poner aislamiento alrededor de la caldera y poner aislamiento en el casco entre los 2 soportes de la caldera". También dice que se aisle el espacio entre la caldera y el tanque de gas y el separador de aceite. Y que este último se aisle del casco. Todo muy impreciso y como única referencia visual lo que se ve en el plano. Lo que sí haré es colocar las 4 planchas que vienen en los lugares que parezcan más calientes.
Lo que no me apetece mucho, por razones estéticas, es aislar las tapas de la caldera. Entiendo tú comentario y reconozco que tienes razón pero si no veo una solución estética lo dejo así.
Y sí que aislaré, ya veremos como (amianto no, quizá cordón de teflón), las tuberías de vapor, ¿no debo también aislar la de entrada al motor?
Y aprovechando tu amabilidad, ¿qué función tiene el "displacenment lubricator" que está a la entrada del motor?
Te adjunto las instrucciones sobre el uso del gas,¿opinas que con estas instrucciones puedo usar el camping gas que dices?
Y por último, con el motor viene la pieza de la foto que no sé que hacer con ella ya que no me encaja en niguna parte creo,¿se te ocurre para que es?
Adjuntos
EPSN1607.JPG
EPSN1608.JPG
manual003.jpg
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Avatar de Usuario
LuisQ
Maestro
Maestro
Mensajes: 2065
Registrado: Vie Dic 22, 2006 11:06 am
Ubicación: Morga-Vizcaya

Mensaje por LuisQ »

Xavier escribió: Es conveniente tener siempre limpia y seca esta zona, ya que los restos del aceite con el tiempo reblandecen los pegamentos o adhesivos utilizados para encolar las polines, mamparos etc. En el diseño original posiblemente se suministrartía una planccha metálica para la confección de una bandeja recogedora de residuos y condensados, que iría entre la bancada del motor y los soportes.
Se me olvidó una pregunta, a la vista de lo que comentas,¿me recomiendas que prepare una zona alredeor del motor a modeo de bandeja de recogida hemética para que los condensados sean más fáciles de retirar? Lo digo porque si no se van a ir debajo de la cabina donde está la caña del eje del timón. También creo que le daré otra capa selladora de epoxi al soporte trasero de la cadera para aislar esa zona del todo.¿ Estoy pegando casi todo de momento con epoxi de dos componentes, ¿puede haber problemas con los condensados con este adhesivo?
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Avatar de Usuario
LuisQ
Maestro
Maestro
Mensajes: 2065
Registrado: Vie Dic 22, 2006 11:06 am
Ubicación: Morga-Vizcaya

Mensaje por LuisQ »

Otra pregunta, esta repetida, Xavier. El quemador de mi caldera se gira sin ningún problema para ponerse en la posición que se quiera lo cual me ha sorprendido. Con la disposición de entrada del gas yo lo he puesto como se ve en la foto. ¿Es correcto ponerlo así o debe estar vertical?
Adjuntos
t_epsn1600.jpg
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Avatar de Usuario
Joaquin Yarza
Fundador
Fundador
Mensajes: 2636
Registrado: Lun Ene 24, 2005 7:28 pm

Mensaje por Joaquin Yarza »

Luis a la entrada de la máquina esta el engrasador, que mezcla aceite con el vapor.
Joaquin
Avatar de Usuario
Joaquin Yarza
Fundador
Fundador
Mensajes: 2636
Registrado: Lun Ene 24, 2005 7:28 pm

Mensaje por Joaquin Yarza »

La valvula de la foto que te sobra pienso que es para rellenar el deposito de gas, pero sin verla no estoy seguro.
Joaquin
Avatar de Usuario
LuisQ
Maestro
Maestro
Mensajes: 2065
Registrado: Vie Dic 22, 2006 11:06 am
Ubicación: Morga-Vizcaya

Mensaje por LuisQ »

Admin escribió:La valvula de la foto que te sobra pienso que es para rellenar el deposito de gas, pero sin verla no estoy seguro.
Joaquin
Es muy probable, pues en las instrucciones dice que la incluyen con una rosca para acoplarse a los cargadores standard. También me he enterado leyendo y abriendolo de como es y para que sirve el engrasador.
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Xavier
Incondicional
Incondicional
Mensajes: 603
Registrado: Jue Nov 17, 2005 11:15 pm
Ubicación: Badalona

Mensaje por Xavier »

LuisQ:

Contesto a tus preguntas con gusto intentando resolver tus dudas dentro de mis limtaciones:

1. Aislamiento;
Estoy de acuerdo en que el aislamiento del equipo, así montado, es de lo más antiestético además de poco ortodoxo.

Lo más correcto sería colocar el aislamiento (tanto más grueso mejor) en toda la caldera, y después colocar un forro o cubierta exterior de protección, de chapa metálica fina (0,2 mm) de latón o hojalata (Lata de aceite) para la virola y los fondos, también colocar una capa de aislante y protegerlos mediante una tapa también de chapa que se puede construir y soldar con estaño o bien como en algunos casos a partir de la tapa de un bote de cristal de conservas o de Ikea, si coiinciden las medidas. Esto requiere practicar los orificios necesarios para el paso de los casquillos o accesorios (nivel domo, Valv. de segdad. tapones, purgas etc.) etc., previo desmontaje de éstos. Una vez colocado el forro exterior se puede pintar al color deseado.
Otro sistema mas clásico es forrar la envolvente con tiras o duelas longitudinales de madera de tonos claro- oscuro alternados, y cinchas metálicas de sujeción, pero en tu caso veo más adecuada la chapa pintada.

Esto sería lo más adecuado y práctico, pues los aislamientos sin protección siempre acaban deteriorándose con el uso y, además al mojarse ( que siempre se mojan) pierden su condición de aislante.

De todas formas, puedes hacer lo que creas más conveniente cómodo y estético a tu entender, no son condiciones críticas si la temperatur interior se mantiene entre límitews razonables y tampoco se trata de ahorro de combustible, pero ojo con las posibles quemaduras de los elementos calientes no protegidos.

2.- Bandeja recogedora.
En funcionamiento con vapor, es prácticamente imposible evitar el vertido de agua y salidas de condensados en los procesos de llenado/ vaciado de la caldera, purgado de la maquina , engrases, manipulaciónes, por lo cual es conveniente disponer de una especie de bañera que recoja el espacio de caldera y máquina mediante separaciones o medias cuadernas de manera que impida que los vertidos pasen a la zona de popa por debajo la línea del eje, de muy difil acceso.

También es conveniente prever el fácil acceso a las partes inferiores de máquina para la limpieza de los restos de aceite. Si la bancada del motor Anton está cerrrada por debajo puedes prescindir de la bandeja adicional.

Yo acostumbro, una vez colocadas y encoladas ( Siempre con epoxi) todos los soportes o polines al casco, reforzar las uniones en ángulo mediante tiras de fibra de vidrio y resina epoxi,. Luego vierto la resina líquida en todos los rincones y ángulos de manera que el menisco de contacto del liquido denso rellena todos los poros y rincones, dejando una superficie lisa y redondeada de muy fácil limpieza.

3.-Separador y tanque de gas.
Éstos los montaria de forma similar a la caldera, con soportes de contrachapado finlandés de 5 ó 6 mm con los encajes semicirculares para el alojaiento de las virolas, separados del casco 1 cm. aprox.

4.-Engrasador o " displacement lubricator".
O de tipo "Consolín" como se llamaba en los antiguos vapores, algo más sofisticado, es un aparato que sirve para dosificar una cantidad de aceite lubricante a los órganos móviles internos de la máquinqa (vástagos, válvulas, pistones, cilindros etc), que es conducido mezclado con el vapor que ingresa en la máquina, ya que el vapor sólo no tiene propiedades lubricantes, provocando desgastes, gripajes y falta de estanqueidad.

Básicamente consiste en un depósito cilíndrico con una tepe superior de llenado de aceite, una purga inferior de vaciado de condensados y un conducto en la parte alta, con un pequeño orificio que se injerta en la tubería de vapor a la máquina. El depósito se llena de aceite hasta el nivel del orificio. ( aceite para vapor o en su defecto mineral de alta viscosidad (SAE 50).

El funcionamiento consiste en que el vapor, en su camino desde la caldera al motor, se encuentra con el conducto del "consolín"(me gusta llamarlo así). Parte de este vapor se introduce en el interior del "consolín", donde, debido a su menor temperatura (No aislar, ver las aletas de refrigeración del deposito), se condensa y por su mayor densidad que el aceite, se deposita en el fondo, y, por ende, elevando el nivel del aceite, que rebosa por el mismo orificio por el que entró el vapor, mezclándose con el que va a los cilindros, lubricando las partes internas y saliendo mezclado i disperso por la evacuación, donde, (si lo hay) es recogido en el separador, mezclado con el agua.

De cómo es posible que por un orificiotan pequeño pueda circular al mismo tiempo en un sentido el flujo de vapor al depósito y en sentido contrario el aceite al motor, no conozco la teoría, pero la realidad es que el invento funciona: Al cabo de un tiempo se agota todo el eceite del depósito , llenándose de agua condensada (que hay que vaciar por la purga inferior en cada relleno de aceite) y la salida del vapor del motor está impregnada de rstos de aceite. Algunos engrasadores incorporan una válvula de aguja que permite la regulación del caudal de aceite al motor.

Hay que proveer los medios y accesos al espacio para poder efectuar las purgas/relleno, así como la recogida de los condensados con comodidad (ojo con las quemaduras)

5.-Tipo de gas a utilizar y sistema de quemador:
Normalmente el butano comercial vale para muchos quemadores. Lo mejor que puedes hacer (to lo haría es preparar una instsalación provisional de la planta fuera del casco y probar todo el equipo, comprobando los tarajes de la seguridad, nivel de agua y funcionamiento del motor en todos los regímenes i cambio de marcha. La orientación del tubo de gas al quemador, en principio, no afecterá al mismo, es un sistema cómodo para facilitar el montaje.

6.-El aparato "fantasma" que muestras, según colijo, no es otra cosa que el adaptador para recarga del gas de la botella comercial al depósito cuya boca de carga ha de ajustarse a la de adaptador. Lo que te puede ocurrir es que la conexiómn a la botella no sea de la rosca que usan los ingeses, en cuyo caso habrá que preparar un adaptados adecuado a las botellas que emplees para recarga del gas.

Espero haberte resuelto alguna duda, más que crearte complicaciones, pero el vapor (¿vivo?) tiene eso: no se termina nunca y te hace vivir más intensamente el modelismo dinámico.

Aquí quedo para otros asuntos que seguro irán surgiendo.

Salut,

Xavier
Xavier
Incondicional
Incondicional
Mensajes: 603
Registrado: Jue Nov 17, 2005 11:15 pm
Ubicación: Badalona

Mensaje por Xavier »

Sr Admin: No sé por qé razón se publico dos veces mi último mensaje ¿se puede borrar? ( Es mucho rollo para verse repetido...)
Gácias

Xavier
Responder