[/quote]
A tí no te amordazan ni los G.E.O

Salud

Buenas, no he entendido mucho. Cuando dice pintado parcial. ¿Que más haría falta pintar? ¿ El casco?Llaut Mallorquin escribió: ↑Sab Dic 21, 2024 12:40 pm Lo que no entiendo es el pintado "parcial" de los modelos y como regla general, dejar la obra viva en madera natural, pero sí pintar amuras por el interior y exterior, espejos de popa tipo "culo mandril", incluso vi un modelo todo en madera, excepto el bote de salvamento ¡¡¡ que estaba decorado entero con ricas , diversas y vivas tonalidades!!!!.
O bien se deja todo el modelo en madera natural, con un barniz mate o como mucho, satinado, o se pinta el barco correctamente y sobre todo, la obra viva.
De hecho, los modelos de museo en madera vista, (con una EXCELENTE ejecución del forrado del casco) suelen tener franjas de ébano de color natural (casi negro) lo que les da muy buen aspecto.
Esto de los barcos sin pintar, produce el efecto de que todos son iguales, un amasijo de maderas, palos y velas con su jarcia y hay que fijarse bastante, para averiguar qué tipo de barco es
En cualquier caso, los hay sólo con la obra viva pintada en blanco sucio.
Otro problema es que no se sabe de qué color era la obra viva, según la fecha de construcción del barco real.
Los modelos antiguos se pueden pintar de blanco roto o cobre, los clippers etc iban forrados de cobre y los modernos llevan pintura de aparejo
También se puede uno documentar por internet
Si no se es un buen "pintor" dejarlo en color natural, pero pintar sólo algunas cosas, en mi opinión queda fatal y demuestra que el modelista es primerizo.
En Fórmula 1, sólo se distinguen los coches por sus colores e igual las motos de GP.
Bueno es mi opinión, pero si a la gente le gusta, adelante con los faroles....de popa.
Saludos
PD, ya se que va a haber jaleo con esto, pero hasta que publiquen la "ley del bulo" y nos amordacen, ....¡¡¡¡¡ A las mariscadas!!!!!
Hola Grumetillo83.Grumetillo83 escribió: ↑Sab Dic 21, 2024 9:29 pm Ok, muchas gracias, ¿lo de blanco roto es la tonalidad? Para pintarlo, ¿que tipo de pintura utilizar? Y por último, con pincel, brocha, spray? La verdad que la tonalidad amarilla no me terminaba de gustar, lo veía muy amarillo y lo que he visto es más anaranjado, aunque según donde( artesanía latina en uno de sus modelos en la web, se ve más amarillo) por lo que no se al final como lo haré. Me ha gustado la idea del forero libra63 de bucaneros, no se me había ocurrido y podría encajar en lo que quería. Las cuerdas del ancla por lo que me habéis dicho se sumergen en la bodega, por lo que igual lo corto y hago unos agujeros para meterlo por ahí y que parezca más real. Antes del velamen quería solventar todas estas cosas. Muchas gracias a todos por el apoyo y poco a poco con los consejos poder aprender de esta afición.
Que buen post Llaut,Llaut Mallorquin escribió: ↑Dom Dic 22, 2024 11:04 am Respecto a la pregunta de grumetillo83 sobre qué tipo de pintura a utilizar, doy mi opinión.
Yo....
Se me olvidaba, yo no doy tapaporos, como los de Bilbao.
Un saludo
Los cuadros en acrílico son fácilmente reconocibles; las pinceladas quedan muy definidas, casi como "cortadas"Buhochico escribió: ↑Dom Dic 22, 2024 3:17 pm Este hilo está dando mucho de sí...
Me apunto los consejos de Llaut que son muy buenos, pero que creo son un poco avanzados. Cuando era joven, hace 40 años, usaba las Humbrol para maquetas de plástico, qué tiempos. Son muy buenas pero tiene el rollo de usar disolvente, creo que es mucho más sencillo probar al principio con unas buenas acrílicas, funcionan bien, las rebajas con agua o mejor alcohol, según marcas y se limpia todo muy fácil. Es un consejo de alguien que nunca usará acrílico en un lienzo, me gusta mucho más el óleo, pero tiene sus inconvenientes.
Es cuestión de ir probando sin volverse loco y disfrutar, que no te ataque antes de tiempo el SMA.