Dorna gallega
Re: Dorna gallega
Es que la dorna lleva un vivero atravesado formado por dos mamparos próximos cerca de la maestra, no sé si para la carnada o para las capturas, pero vivero al fin y al cabo. Los agujeros, evidentemente, son para el paso del agua.
Saludos
Cayetano
Cayetano
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Dorna gallega
Como no pesco no se me había ocurrido. Gracias Cayetano
Re: Dorna gallega
Creí que ya había contestado este post, pero veo que no.Leopoldofran escribió: ↑Mar Jul 09, 2024 5:26 pm Esa dorna da gusto verla, gracias por ponerla. ¿ qué son los tres agujeros o puntos negros que se ven en la tabla del medio bajo la línea de flotación?
Saludos
Esos agujeros son una característica bonita de la dorna.
La dorna tiene un vivero donde se pueden mantener en condiciones los cebos y/o las capturas.
Está formado por dos mamparos estancos separados unos 30 cm el uno del otro y puede estar dividido interiormente.
Los agujeros no son más que la entrada del agua al vivero.
Otra característica bonita es el "bitorque" (no sé si lo he escrito bien).
se trata de un agujero transversal a la quilla en su tercio delantero.
Otro agujero, esta vez vertical, comunica con el transversal y sirve para desaguar los fondos de la embarcación cuando está en seco.
La gracia de este sistema estriba en que el bitorque queda más alto que el suelo cuando la embarcación está en seco y no se atasca con la arena.
Naturalmente, para que el bitorque sea útil es necesario que el agua pueda circular libremente por el fondo, encima de la quilla.
Esto lo soluciona la dorna con su original sistema constructivo: Las varengas no están en contacto con la quilla. La unión de ambos elementos se realiza mediante la primera traca, la pardaquilla o voltura. De esta forma el agua llega libremente al bitorque por gravedad. Si se observa, se puede comprobar que las dornas varadas en las playas se sacan de popa, de forma que el bitorque quede en la parte baja para facilitar el desagüe.
En fin, esas son algunas de las características que hacen tan atractivas a estas embarcaciones.
Hasta pronto.
Saludos
Cayetano
Cayetano
Re: Dorna gallega
No sé qué pasa pero hay algo que no funciona del todo bien en este foro.
Hace cinco minutos puse una "respuesta rápida".
Ahora entro otra vez para comprobarla, y resulta que no está.
Edito: Es muy probable que haya sido yo el que ha hecho algo mal,
Hace cinco minutos puse una "respuesta rápida".
Ahora entro otra vez para comprobarla, y resulta que no está.
Edito: Es muy probable que haya sido yo el que ha hecho algo mal,

Saludos
Cayetano
Cayetano
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Dorna gallega
Sorprendente lo del bitorque. Cuando el bote se desplaza la circulación del agua junto a los agujeros en la quilla que citas crea una depresión que saca el agua de los fondos. Es el antepasado del bailer que sacaba el agua que embarcabas a comportones en el 470 y cuando acababa de achicar seguía chupando, hacía glu glu.
Y no hacía falta mucha velocidad, creo recordar que con cuatro nudos ya enpezaba a vaciar.
Saludos
Y no hacía falta mucha velocidad, creo recordar que con cuatro nudos ya enpezaba a vaciar.
Saludos
Re: Dorna gallega
Gracias por tu comentario Leopoldo.Leopoldofran escribió: ↑Vie Jul 12, 2024 1:39 pm Sorprendente lo del bitorque. Cuando el bote se desplaza la circulación del agua junto a los agujeros en la quilla que citas crea una depresión que saca el agua de los fondos. Es el antepasado del bailer que sacaba el agua que embarcabas a comportones en el 470 y cuando acababa de achicar seguía chupando, hacía glu glu.
Y no hacía falta mucha velocidad, creo recordar que con cuatro nudos ya enpezaba a vaciar.
Saludos
En primer lugar, quiero pedir disculpas por haber utilizado, de memoria y sin verificar, el vocablo “bitorque”, en vez de “bitoque” que parece ser el correcto.
Desconozco totalmente el funcionamiento real del bitoque en navegación, y tampoco tengo noticia cierta de si dispone de espita ni de qué tipo pueda ser.
La idea que tengo, y que traté de transmitir, es la de una válvula de fondo diseñada para facilitar el desagüe en la varada, idea obtenida de alguno de los pocos textos fiables de que disponemos.
Así, Cabrera de Aizpuru y otros, en su libro “Aguiño, las últimas dornas gallegas” dice del bitoque:
“Consiste en hacer un taladro vertical de 20 mm de diámetro por la parte superior de la quilla a 45 cm del extremo inferior de proa de la misma y de aproximadamente 8cm de profundidad. En el extremo inferior de este taladro se hace un taladro transversal del mismo diámetro que atraviesa la quilla de lado al lado. Este ingenioso sistema permite que el agua embarcada salga cuando la embarcación esté varada en la playa (si el taladro vertical llegara hasta abajo, la arena haría de tapón impidiendo la salida del agua.”
De momento no puedo aportar ninguna información más referente a este dispositivo, salvo confirmar que su presencia es constante en todas las dornas que podido ver al natural o consultar en planos o fotos.
Saludos
Cayetano
Cayetano
Re: Dorna gallega
He encontrado una joya lingüística que desconocía.
En gallego, para decir "no me molestes" existe una forma popular "Non me toques o bitoque”.
En gallego, para decir "no me molestes" existe una forma popular "Non me toques o bitoque”.
Saludos
Cayetano
Cayetano
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Dorna gallega
Sería interesante saber si se usa para vaciar el fondo en navegación , en principio podría.
Yo creía que los bitoques eran unos filetes fritos.
Yo creía que los bitoques eran unos filetes fritos.
Re: Dorna gallega
También, también, una especie de plato combinado.Leopoldofran escribió: ↑Sab Jul 13, 2024 9:13 am Sería interesante saber si se usa para vaciar el fondo en navegación , en principio podría.
Yo creía que los bitoques eran unos filetes fritos.
Saludos
Cayetano
Cayetano
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Dorna gallega
Muchas gracias por el video, es muy bueno , pena el abuso de gaita
Re: Dorna gallega
Hola a todos otra vez.
Os comunico que he terminado el modelo de la dorna.
Me falta hacer las fotos, pero para que queden un poco bien hace falta dedicarles un poco de tiempo. A ver si mañana o pasado las puedo subir.
De momento os comento algunas cosas que he tenido que documentar porque tenía mis dudas.
En primer lugar, la relinga. Resulta que en los tiempos "clásicos" la relinga no iba cosida al borde de la vela sino sujeta mediante empalomaduras de trecho en trecho. Cuando digo tiempos "clásicos" me refiero a finales del XIX y principios de XX, época a la que debe pertenecer la dorna que posee el Museu Marítim de Barcelona pero que está fuera de exposición, en un almacén.
Las velas modernas no tienen la relinga así sino continua, pero en cambio muestran unas cuantas poas a cada lado, a la altura de los rizos. Estas poas sirven para utilizar la "vara de portar o de correr" de la que comentaré algo a continuación.
Pues bien, las velas "clásicas", como la que he representado en mi modelo, no disponen de poas lo que me ha llevado a pensar que la función de la relinga sujeta mediante empalomaduras es la de disponer de puntos de sujeción a la citada vara de portar o de correr. No he encontrado ninguna documentación que lo acredite, pero en alguna fotografía antigua parece que se utiliza la relinga para este fin.
En segundo lugar, la vara de portar o de correr. Este elemento es una vara larga, de más de media eslora, dotada de una horquilla en la punta y que se utiliza para ejercer el papel de las inexistentes bolinas, actuando como un tangón. También es útil para diversos menesteres, como pueda ser doblar o enrollar la vela, etc.
En tercer lugar, los “galleiros” o soportes para los remos, constituidos por unos palos verticales y amovibles que presentan una horquilla en su extremo superior donde se depositaban los remos para que no estorbasen. Da la impresión de que es un elemento que ha caído en desuso, pero la dorna del MMB de Barcelona que hemos citado antes dispone de ellos, razón por la que yo los he incorporado al modelo.
Y alguna cosita más que ahora no recuerdo.
Cuando tenga las fotos sigo…
Os comunico que he terminado el modelo de la dorna.
Me falta hacer las fotos, pero para que queden un poco bien hace falta dedicarles un poco de tiempo. A ver si mañana o pasado las puedo subir.
De momento os comento algunas cosas que he tenido que documentar porque tenía mis dudas.
En primer lugar, la relinga. Resulta que en los tiempos "clásicos" la relinga no iba cosida al borde de la vela sino sujeta mediante empalomaduras de trecho en trecho. Cuando digo tiempos "clásicos" me refiero a finales del XIX y principios de XX, época a la que debe pertenecer la dorna que posee el Museu Marítim de Barcelona pero que está fuera de exposición, en un almacén.
Las velas modernas no tienen la relinga así sino continua, pero en cambio muestran unas cuantas poas a cada lado, a la altura de los rizos. Estas poas sirven para utilizar la "vara de portar o de correr" de la que comentaré algo a continuación.
Pues bien, las velas "clásicas", como la que he representado en mi modelo, no disponen de poas lo que me ha llevado a pensar que la función de la relinga sujeta mediante empalomaduras es la de disponer de puntos de sujeción a la citada vara de portar o de correr. No he encontrado ninguna documentación que lo acredite, pero en alguna fotografía antigua parece que se utiliza la relinga para este fin.
En segundo lugar, la vara de portar o de correr. Este elemento es una vara larga, de más de media eslora, dotada de una horquilla en la punta y que se utiliza para ejercer el papel de las inexistentes bolinas, actuando como un tangón. También es útil para diversos menesteres, como pueda ser doblar o enrollar la vela, etc.
En tercer lugar, los “galleiros” o soportes para los remos, constituidos por unos palos verticales y amovibles que presentan una horquilla en su extremo superior donde se depositaban los remos para que no estorbasen. Da la impresión de que es un elemento que ha caído en desuso, pero la dorna del MMB de Barcelona que hemos citado antes dispone de ellos, razón por la que yo los he incorporado al modelo.
Y alguna cosita más que ahora no recuerdo.
Cuando tenga las fotos sigo…
Saludos
Cayetano
Cayetano
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Dorna gallega
Gracias, Cayetano, es todo muy interesante. Sobre la relinga y la vara de portar creo lo siguiente: En la relinga del grátil no hacen falta poas porque ciñendo la vela al tercio no las necesita y menos si se amura a la borda de barlovento, como sí las necesita la vela cuadra, cuyo grátil es muy difícil de tensar sin bolinas o tangón, el beitass de los vikingos. En rumbos abiertos la vara de portar sirve para abrir la baluma llevando el puño de escota a sotavento , como una botavara o un tangón, solucionando el punto débil de la vela al tercio. El otro punto débil es la virada y como punto fuerte la posibilidad de arriar con viento de cualquier rumbo, y la sencillez del aparejo.
Saludos
Saludos
Re: Dorna gallega
Gracias Leopoldo.
Efectivamente, en el modelo he puesto la vara de portar llevando el puño de escota a sotavento.
Voy a ver si encuentro algunas fotos del uso de la vara de portar por los naturales de las rías gallegas.
Por cierto, he encontrado un librito muy interesante para el tema de los aparejos: NAVEGANDO EN DORNA, de Gerardo Zugasti.
Efectivamente, en el modelo he puesto la vara de portar llevando el puño de escota a sotavento.
Voy a ver si encuentro algunas fotos del uso de la vara de portar por los naturales de las rías gallegas.
Por cierto, he encontrado un librito muy interesante para el tema de los aparejos: NAVEGANDO EN DORNA, de Gerardo Zugasti.
Saludos
Cayetano
Cayetano
Re: Dorna gallega
Esta foto publicada por Staffan Mörling presenta una dorna navegando con la vara de correr situada casi a media altura del grátil.
Esto es lo que me hizo pensar que el sistema de fijación del grátil mediante empalomaduras servía para facilitar la colocación de la vara de correr a la altura más conveniente.
Esto es lo que me hizo pensar que el sistema de fijación del grátil mediante empalomaduras servía para facilitar la colocación de la vara de correr a la altura más conveniente.
Saludos
Cayetano
Cayetano