El Charles W. Morgan a escala 1:32
Re: El Charles W. Morgan a escala 1:32
"Confío en que nadie venga con una cuerda a medir las formas del barco y me saque los defectos". Después de lo que me he roto la cabeza, como para tener que rectificar... Ja, ja, ja.
Saludos
Saludos
Re: El Charles W. Morgan a escala 1:32
Ahora toca cortar madera para hacer las cuadernas. Mi intención es hacerlas tal cual se hacían en el astillero y para ello utilizaré ramas de cerezo – es la madera que estoy empleando- con formas curvas, las cuales cortaré en sentido longitudinal.
Hace unos días me pasé toda una mañana cortando las ramas de cerezo con una sierra de cinta profesional que tienen en la AA.VV. de mi parroquia, pero las maderas que obtuve son bastante gruesas y las necesito con menos espesor, con lo cual me tengo que “agarrar” a mis herramientas y ponerlas a funcionar con “propulsión animal”.
En estas fotos os comento la técnica que empleo para regruesar las maderas de forma manual, ya que hace tan mal tiempo, que no puedo ponerme a hacerlo a la intemperie. Yo suelo regruesar con máquina, pero lo hago al aire libre para que el viento se lleve el abundante polvillo que se genera.
Regruesar no es la tarea más… penosa; cortar las ramas longitudinalmente es lo que me lleva más tiempo y… paciencia.
Saludos
Hace unos días me pasé toda una mañana cortando las ramas de cerezo con una sierra de cinta profesional que tienen en la AA.VV. de mi parroquia, pero las maderas que obtuve son bastante gruesas y las necesito con menos espesor, con lo cual me tengo que “agarrar” a mis herramientas y ponerlas a funcionar con “propulsión animal”.
En estas fotos os comento la técnica que empleo para regruesar las maderas de forma manual, ya que hace tan mal tiempo, que no puedo ponerme a hacerlo a la intemperie. Yo suelo regruesar con máquina, pero lo hago al aire libre para que el viento se lleve el abundante polvillo que se genera.
Regruesar no es la tarea más… penosa; cortar las ramas longitudinalmente es lo que me lleva más tiempo y… paciencia.
Saludos
- Adjuntos
-
- Con éste… “calibre” voy comprobando el grueso de la tabla para no pasarme. Esta herramienta no es más que un taco de madera al que le hice un puente; en el arco del puente clavé una punta hasta que el extremo saliente estuviera a 3,5mm de las patas del puente.
Ahora solo tengo que ir pasando este calibre por encima de la tabla, apoyando las patas sobre la superficie plana. Donde tropieza la punta, es donde tengo que desbastar.
- gerardo navarro
- VIP (Very Important Person)
- Mensajes: 6504
- Registrado: Sab Jun 06, 2009 2:11 pm
- Ubicación: Siempre en nuestro corazón
Re: El Charles W. Morgan a escala 1:32
hola amigo, bonito trabajo que haces, y muy bien explicado, estare atento, tengo mucho aun por aprender, eres un maestro....
Saludos..

Saludos..


EPD. En Memoria de Gerardo Navarro.
Un gran modelista y mejor persona.
Un gran modelista y mejor persona.
Re: El Charles W. Morgan a escala 1:32
Comienzo una de las fases más tediosas: las cuadernas. Aunque mucho más adelante prescinda de una gran parte de ellas, en principio las construiré todas completas, con el objeto de poder alinear perfectamente todo el barco y poder montar cómodamente la estructura interior.
Una de las dificultades que tiene esta fase es la de cortar madera. Hay que cortarla longitudinalmente al tronco y como no tengo sierra de cinta, lo tengo que hacer a serrucho. He de decir que con un poco de práctica, con esta herramienta se consiguen tablillas muy uniformes. Las tablas que obtengo son de un espesor un poco superior, entre 0,5 y 1 mm, al que necesito, pero como el tiempo ha mejorado, ya puedo regruesar al aire libre, con lo que me ahorro tener que hacerlo a escofina y avanzo más.
He probado varios métodos para construir las cuadernas, todos muy similares, pero al final me he decidido por el que os voy a mostrar. He cambiado el acetato –visto en una entrada anterior- por el papel vegetal milimetrado, que además de facilitarme la toma de medidas, permite ser encolado a la madera sin deformarse muy deprisa.
El tiempo que puedo dedicar a esta maqueta no me permite hacer más que una media de cuaderna y media al día. Si contamos que el barco tiene ciento y pocas cuadernas, lo más probable es que no vuelva a colgar nada más hasta dentro de bastante tiempo.
Carezco completamente de capacidad de síntesis, por ello la explicación que os voy a describir igual resulta un poco aburrida por larga. No soy capaz de explicarlo con menos…rollo.
Gracias por vuestras visitas, correos y comentarios y ojalá, hasta pronto.
Saludos
Una de las dificultades que tiene esta fase es la de cortar madera. Hay que cortarla longitudinalmente al tronco y como no tengo sierra de cinta, lo tengo que hacer a serrucho. He de decir que con un poco de práctica, con esta herramienta se consiguen tablillas muy uniformes. Las tablas que obtengo son de un espesor un poco superior, entre 0,5 y 1 mm, al que necesito, pero como el tiempo ha mejorado, ya puedo regruesar al aire libre, con lo que me ahorro tener que hacerlo a escofina y avanzo más.
He probado varios métodos para construir las cuadernas, todos muy similares, pero al final me he decidido por el que os voy a mostrar. He cambiado el acetato –visto en una entrada anterior- por el papel vegetal milimetrado, que además de facilitarme la toma de medidas, permite ser encolado a la madera sin deformarse muy deprisa.
El tiempo que puedo dedicar a esta maqueta no me permite hacer más que una media de cuaderna y media al día. Si contamos que el barco tiene ciento y pocas cuadernas, lo más probable es que no vuelva a colgar nada más hasta dentro de bastante tiempo.
Carezco completamente de capacidad de síntesis, por ello la explicación que os voy a describir igual resulta un poco aburrida por larga. No soy capaz de explicarlo con menos…rollo.
Gracias por vuestras visitas, correos y comentarios y ojalá, hasta pronto.
Saludos
- Adjuntos
-
- He fabricado con acetato transparente una plantilla que me da los espesores trasversales de la cuaderna. Con esta plantilla marco el contorno interior de la cuaderna.
Esta plantilla la utilizaré para casi todas las cuadernas.
También dibujo la caja donde se incrustará la sobrequilla. El milimetrado del vegetal facilita el marcado de medidas.
-
- Con un acetato transparente hago unas plantillas de las diferentes piezas que forman la cuaderna. Éstas plantillas las deshecho cada 5 cuadernas por razones obvias.
El acetato que utilizo lo consigo de algunos embalajes que voy guardando, pero en las papelerías se consigue también.
Los puntos y rayas que se aprecian en las piezas de la cuaderna, son unas guías para saber cómo casan entre ellas.
-
- Con las plantillas marco sobre las tablillas las diferentes piezas de la cuaderna. La transparencia del acetato me permite alinear la plantilla con la veta de la madera. Éstas marcas simplemente son la referencia que me permitirá montarlas sobre la plantilla de vegetal, ya que al cortarlas le daré un poco de sobremedida.
Re: El Charles W. Morgan a escala 1:32
Sigo
- Adjuntos
-
- Sobre una tablilla que me facilitará conseguir el plano de la cuaderna, pongo la plantilla de vegetal y a ella voy pegando con cola de carpintero las diferentes piezas de la cuaderna. Estas piezas las sujeto con unas pinzas. Fijaos en la sobremedida de las piezas con relación al dibujo de la plantilla. También quiero resaltar el detalle de que la tablilla de montaje, está protegida por una lámina de acetato que impedirá que la cuaderna quede pegada a ella si la cola rebosa.
- Capitan Marano
- Incondicional
- Mensajes: 864
- Registrado: Jue Oct 07, 2010 11:49 pm
- Ubicación: Martinez - Buenos Aires - Argentina
Re: El Charles W. Morgan a escala 1:32
Ufff que trabajo, admirable la metodología no vista en otros trabajos. Felicitaciones!!!
Saludos:
Alejandro Marano
Finalizado: Cuter Luisito
Comenzado: Fragata Confederación de 36 cañones- 1778
Alejandro Marano
Finalizado: Cuter Luisito
Comenzado: Fragata Confederación de 36 cañones- 1778
-
- Aficionado
- Mensajes: 150
- Registrado: Sab Feb 22, 2014 6:19 pm
Re: El Charles W. Morgan a escala 1:32
Hola Luis, es una pasada ver lo que estás haciendo con este barco tan emblemático y solo desde planos y a esta escala que es "enorme". Espero(amos) que todo vaya bien y que tenga un final feliz y podamos aprender un montón de técnicas para montar otros modelos.
Recibe un saludo muy cordial,
Joserra Iturriarte (joserraitu)
Recibe un saludo muy cordial,
Joserra Iturriarte (joserraitu)
Re: El Charles W. Morgan a escala 1:32
Gracias por vuestros comentarios, simplemente os pido paciencia para ver el Morgan terminado.
Aprovecho la entrada para solicitar a quien tenga cualquier documentación gráfica de este barco, sobre todo fotografías- que no sean las de la web del museo de Mistic Seaport- de las cubiertas, bodegas, camarotes, sollados, almacenes, etc. que por favor, me las hagan llegar. Cuanta más información tenga del Morgan, mejor lo podré detallar de la manera que quiero construirlo.
Si algún aficionado al modelismo que resida cerca del Museo Mistic y se asome a esta web y vea este hilo, si me puede ayudar de la manera que lo solicito, le quedaré siempre agradecido.
Saludos cordiales para todos.
Luis
Aprovecho la entrada para solicitar a quien tenga cualquier documentación gráfica de este barco, sobre todo fotografías- que no sean las de la web del museo de Mistic Seaport- de las cubiertas, bodegas, camarotes, sollados, almacenes, etc. que por favor, me las hagan llegar. Cuanta más información tenga del Morgan, mejor lo podré detallar de la manera que quiero construirlo.
Si algún aficionado al modelismo que resida cerca del Museo Mistic y se asome a esta web y vea este hilo, si me puede ayudar de la manera que lo solicito, le quedaré siempre agradecido.
Saludos cordiales para todos.
Luis
Re: El Charles W. Morgan a escala 1:32
El genol de las cuadernas que he construido hasta ahora era pasante por debajo de la sobrequilla, pero ha llegado el momento de colocar esta pieza, ya que, sus extremos van integrados en los dormidos de proa y popa y cajeteados para recibir los genoles de las restantes cuadernas.
Saludos
Luis
Saludos
Luis
- Adjuntos
- matiasfcruz
- Miembro Leal
- Mensajes: 1196
- Registrado: Mié Nov 12, 2008 4:33 am
- Ubicación: Buenos Aires-Argentina
Re: El Charles W. Morgan a escala 1:32
Luis, realmente me gusta muchisimo tu trabajo. Adelante y exitos con el Morgan.
Saludos
Matias
Matias
Re: El Charles W. Morgan a escala 1:32
Estoy con las cuadernas que van incrustadas en los dormidos de proa y popa.
Simplemente os pongo un par de fotos para que veáis como consolido, en sus alojamientos, las varengas de éstas cuadernas una vez que las he encolado.
Saludos
Luis
Simplemente os pongo un par de fotos para que veáis como consolido, en sus alojamientos, las varengas de éstas cuadernas una vez que las he encolado.
Saludos
Luis
- Adjuntos
-
- Un taco de contrachapado firmemente sujeto a la base de la grada, al que he practicado dos ranuras longitudinales, en las que apoyaré uno de los extremos de los puntales que empujan la varenga contra su alojamiento en los dormidos.
Las dos ranuras me permiten, si lo necesito, apoyar los puntales desde diferentes ángulos.
Re: El Charles W. Morgan a escala 1:32
Después del parón veraniego toca reiniciar el trabajo, y con fuerzas e ideas renovadas, me dispongo a construir la popa del Morgan.
He tenido que construir una plataforma intermedia para alinear bien las cuadernas y sobre todo, para tener un punto fijo de referencia, a la altura de la línea de flotación, que me indique por donde tiene que pasar el perímetro de las cuadernas a esa altura, sobre todo las de popa.
Por alguna razón que no acabo de entender, las cuadernas de popa no cogen la alineación de la forma del casco, y eso que las hago con una plantilla sacada del medio casco. He repetido varias cuadernas haciendo todo tipo de comprobaciones y nada, que no hay manera, así que me he visto obligado a hacer sobredimensionadas estas cuadernas, para tallarlas más adelante, cuando estén todas montadas.
Otra de las dificultades con las que me he encontrado es el montaje de los yugos. En los planos que tengo no se aprecia cómo van montados contra las cuadernas de reviro y por más que he buscado en San Google, y en enciclopedias que tengo, no he encontrado nada al respecto. Gracias a nuestro amigo José Rodríguez, que me pasó muy buena información sobre éste asunto, he podido resolver la cuestión.
Desde luego la popa está siendo una de las “pruebas de fuego” a las que me tendré que enfrentar, pero aunque me lleve meses hacerla, no me va a desanimar.
Os dejo unas fotos
Saludos
Luis
He tenido que construir una plataforma intermedia para alinear bien las cuadernas y sobre todo, para tener un punto fijo de referencia, a la altura de la línea de flotación, que me indique por donde tiene que pasar el perímetro de las cuadernas a esa altura, sobre todo las de popa.
Por alguna razón que no acabo de entender, las cuadernas de popa no cogen la alineación de la forma del casco, y eso que las hago con una plantilla sacada del medio casco. He repetido varias cuadernas haciendo todo tipo de comprobaciones y nada, que no hay manera, así que me he visto obligado a hacer sobredimensionadas estas cuadernas, para tallarlas más adelante, cuando estén todas montadas.
Otra de las dificultades con las que me he encontrado es el montaje de los yugos. En los planos que tengo no se aprecia cómo van montados contra las cuadernas de reviro y por más que he buscado en San Google, y en enciclopedias que tengo, no he encontrado nada al respecto. Gracias a nuestro amigo José Rodríguez, que me pasó muy buena información sobre éste asunto, he podido resolver la cuestión.
Desde luego la popa está siendo una de las “pruebas de fuego” a las que me tendré que enfrentar, pero aunque me lleve meses hacerla, no me va a desanimar.
Os dejo unas fotos
Saludos
Luis
- Adjuntos
Re: El Charles W. Morgan a escala 1:32
Para poder nivelar los yugos, he construido, con acetato, una escuadra que abraza el codaste y me proyecta el ángulo de inclinación de los yogos respecto al codaste y el nivel de éstos con respecto a las cuadernas.
Os lo enseño
Os lo enseño
- Adjuntos
-
- La escuadra abraza el codaste ajustándose a él perfectamente.
Las aristas inferiores de la escuadra son las que me indican el ángulo de inclinación del yugo respecto al codaste y con un listón que ajusto a éstas aristas, ayudado por unas cuñas, consigo el nivel horizontal del yugo sobre las cuadernas.
Re: El Charles W. Morgan a escala 1:32
Comienzo a tallar el interior del casco, porque la construcción del castillo de popa me exige tener dado, casi definitivamente, la forma del casco.