Pesquero a vapor del Cantábrico 1920
Re: Pesquero a vapor del Cantábrico 1920
Una vez realizadas las perforaciones de los imbornales, coloco el cintón utilizándolos como guía de la línea de cubierta. El cintón está hecho de una sola pieza de un cuadradillo de 1,5 x 1,5 mm. Antes de colocarlo procedí a curvar la parte correspondiente a popa utilizando una plantilla de madera y un secador de pelo tras mojarla con agua caliente. En la parte de proa la curva no es muy pronunciada y la madera se amolda a la forma sin dificultad.
Re: Pesquero a vapor del Cantábrico 1920
Finalmente, forro la zona del espejo de popa con pequeñas tracas de madera de aliso de 2,5 x 0,5 mm. Completo la parte exterior de la amurada con dos cintas de madera de aliso (2,5 x 0,5 mm). En la inferior vuelvo a perforar los imbornales cada uno en su sitio para que coincidan con los agujeros previamente realizados.
Re: Pesquero a vapor del Cantábrico 1920
La bocina del eje de la hélice está hecha a partir de una plancha de zinc y repasada con lima hasta darle la forma correcta. Va pegada sobre a madera con resina epoxi de dos componentes.
- jomaal88
- Incondicional
- Mensajes: 947
- Registrado: Jue Sep 22, 2011 8:45 pm
- Ubicación: Arteixo (La Coruña)
- Contactar:
Re: Pesquero a vapor del Cantábrico 1920
De aqui solo se puede esperar una cosa..."un precioso modelo"
- gerardo navarro
- VIP (Very Important Person)
- Mensajes: 6504
- Registrado: Sab Jun 06, 2009 2:11 pm
- Ubicación: Siempre en nuestro corazón
Re: Pesquero a vapor del Cantábrico 1920
Hola amigo, Mario V, como todos tus trabajos, impecables y de una calidad excepcional, seguire muy atento de tu bonito trabajo, ese pesquero es muy hermoso y mas por lo que es de vapor......
Saludos...

Saludos...



EPD. En Memoria de Gerardo Navarro.
Un gran modelista y mejor persona.
Un gran modelista y mejor persona.
Re: Pesquero a vapor del Cantábrico 1920
Hola, es grato ver barcos del cantabrico de antaño, me gusta mucho este tipo de barcos.
Te pongo una foto de uno antiguo que encontre por internet.
Te pongo una foto de uno antiguo que encontre por internet.
Re: Pesquero a vapor del Cantábrico 1920
buen trabajo amigo,ya me tienes como un admirador tuyo,sigue asi,este barco promete mucho,animo....saludos...
Re: Pesquero a vapor del Cantábrico 1920
Va genial Mario.Va a quedar precioso.Me quedo con ideas prácticas para doblar madera.Yo utlice una pequeña vaporeta no sé en qué barco.Saludos.
Re: Pesquero a vapor del Cantábrico 1920
Gracias a todos. Continuaré actualizando conforme vaya avanzando.
Saludos
Saludos
Re: Pesquero a vapor del Cantábrico 1920
Prosigo.
Por dentro procedo a la colocación del trancanil, hecho con madera de aliso de 0,5 mm de espesor y 2,5 mm de ancho. Sobre éste coloco los barraganetes, hechos de un cuadradillo de 2 x 2 mm. Para colocarlos, una vez marcadas sus posiciones para que queden equidistantes, me sirvo de un soporte sencillo que consiste en montar sobre una escuadra metálica una de las pequeñas escuadras de madera que me regaló nuestro colega Tijus (q.e.p.d.) Ello permite pegar los barraganetes perfectamente perpendiculares a la línea de quilla (para lo cual he calzado la peana por popa) independientemente de la curvatura del arrufo. El sobrante que asoma por encima de la borda se corta posteriormente con un disco en el Dremel.
Por dentro procedo a la colocación del trancanil, hecho con madera de aliso de 0,5 mm de espesor y 2,5 mm de ancho. Sobre éste coloco los barraganetes, hechos de un cuadradillo de 2 x 2 mm. Para colocarlos, una vez marcadas sus posiciones para que queden equidistantes, me sirvo de un soporte sencillo que consiste en montar sobre una escuadra metálica una de las pequeñas escuadras de madera que me regaló nuestro colega Tijus (q.e.p.d.) Ello permite pegar los barraganetes perfectamente perpendiculares a la línea de quilla (para lo cual he calzado la peana por popa) independientemente de la curvatura del arrufo. El sobrante que asoma por encima de la borda se corta posteriormente con un disco en el Dremel.
Re: Pesquero a vapor del Cantábrico 1920
Aplico una mano de selladora seguida de dos manos de imprimación (utilizo Humbrol gris mate nº 1). Finalmente pinto la amurada, los barraganetes y el trancanil con Titanlak color gris perla (nº 1421). Añado la cintilla o cairel pintada del mismo color y pegada con cianocrilato.
En la foto inferior puede verse que he comenzado con la construcción de la superestructura. La pieza que se muestra, hecha con contrachapado de 4 mm, corresponde a la caldera. Sobre esto hablaremos más adelante.
En la foto inferior puede verse que he comenzado con la construcción de la superestructura. La pieza que se muestra, hecha con contrachapado de 4 mm, corresponde a la caldera. Sobre esto hablaremos más adelante.
Última edición por MarioV el Sab Abr 13, 2013 3:14 pm, editado 1 vez en total.
Re: Pesquero a vapor del Cantábrico 1920
Comienzo a preparar la superficie del casco para la pintura. Aquí me han sido muy útiles los consejos recogidos en el libro de José González Álvarez titulado "La pintura sin secretos en el modelismo naval". Básicamente comienzo con una primera mano de selladora Titán a lo que sigue un buen lijado. Esto permite detectar defectos e irregularidades que se corrigen con masilla. Tras lijar de nuevo, aplico otra mano de selladora y si es necesario otra ronda de masilla, repitiendo el proceso hasta que el casco quede completamente liso. Para los últimos lijados utilizo lija fina del 600. En la primera foto se muestra el casco tras la primera mano de selladora Titán. En la otra, al final del proceso. Puede apreciarse que la superficie ha quedado lisa y sin irregularidades, lista para ser pintada.
Re: Pesquero a vapor del Cantábrico 1920
Preparando más piezas de la superestructura. Antes de seguir con ellas nos ocuparemos de la cubierta.
Re: Pesquero a vapor del Cantábrico 1920
Que pena tener que tapar ese casco, con lo bonito que seria con una manita de barniz. Incluso en dos tonos para dibujar la linea de flotacion. Te esta quedando precioso.
Re: Pesquero a vapor del Cantábrico 1920
Araola, tienes razón en que este casco quedaría muy bonito en madera barnizada, de manera similar al pesquero de José Rodríguez, que quedó magnífico. Sin embargo desde el principio me propuse hacer un modelo que iría pintado. De lo contrario habría utilizado otro tipo de madera más noble y me hubiera tenido que esmerar más en el acabado del casco. Pero es verdad que este tipo de barcos queda muy bien en madera vista. No obstante espero que te guste el resultado final.
Un saludo
Un saludo