Nuestra Señora del Pilar
- jmolinas
- Miembro Leal
- Mensajes: 1672
- Registrado: Lun Ago 20, 2007 1:30 pm
- Ubicación: Palma de Mallorca
Re: Nuestra Señora del Pilar
43º.- Forro del casco.
- el casco va a ir con doble forro.
- las tracas del kit son de Koto de 2x5x400 mm.
- Empiezo por la primera traca alineándola horizontalmente con la cubierta de proa.
- Colocaré cuatro tracas hacia abajo y las correspondientes hacia arriba, primero en el costado de estribor y luego en el costado de babor.
- Le hago la curvatura de la proa:
o Poniéndola en remojo aprox.15/20 minutos.
o Poner la traca en el tornillo de banco señalando el punto donde hay que empezar la curvatura.
o Con unas tenazas para coger la traca y con la pistola de calor se consigue facilmente la curvatura.
o Como que es la primera vez que empleo la pistola de calor, he chamuscado ligeramente alguna zona de las tracas, pero no es problema al ir doble forro.
o Un poco de pegamento de contacto y un primer clavito. En cuanto está seco, proseguir colocando cola blanca y clavitos a cada cuaderna.
- en cuanto a los huecos de las troneras, esperar a que las tracas estén bien pegadas.
- No cierro todo el hueco de la tronera sino que espero un poco para poder recortarlo traca por traca, para mí es mucho más fácil, ya que me apoyo en las piezas de las troneras que proporciona el kit.
- Como que van los marcos de madera de coral de 10x10 mm, que ya están hechos, en cuanto los huecos están recortados voy probando de encajar cada marco, ya que hay que lijar bien –pero sin pasarse- para que encaje bien el marco.
- Los marcos no los colocaré hasta tener todo el forro acabado, pero antes de ponerlos deberé colocar los cañones ya que la apertura no da para pasarlos con los marcos puestos.
- Observo que las tracas no recojen las líneas horizontales de las troneras, pero no sé si es un defecto o no. De momento, no me preocupo mucho. Dios dirá.
- el casco va a ir con doble forro.
- las tracas del kit son de Koto de 2x5x400 mm.
- Empiezo por la primera traca alineándola horizontalmente con la cubierta de proa.
- Colocaré cuatro tracas hacia abajo y las correspondientes hacia arriba, primero en el costado de estribor y luego en el costado de babor.
- Le hago la curvatura de la proa:
o Poniéndola en remojo aprox.15/20 minutos.
o Poner la traca en el tornillo de banco señalando el punto donde hay que empezar la curvatura.
o Con unas tenazas para coger la traca y con la pistola de calor se consigue facilmente la curvatura.
o Como que es la primera vez que empleo la pistola de calor, he chamuscado ligeramente alguna zona de las tracas, pero no es problema al ir doble forro.
o Un poco de pegamento de contacto y un primer clavito. En cuanto está seco, proseguir colocando cola blanca y clavitos a cada cuaderna.
- en cuanto a los huecos de las troneras, esperar a que las tracas estén bien pegadas.
- No cierro todo el hueco de la tronera sino que espero un poco para poder recortarlo traca por traca, para mí es mucho más fácil, ya que me apoyo en las piezas de las troneras que proporciona el kit.
- Como que van los marcos de madera de coral de 10x10 mm, que ya están hechos, en cuanto los huecos están recortados voy probando de encajar cada marco, ya que hay que lijar bien –pero sin pasarse- para que encaje bien el marco.
- Los marcos no los colocaré hasta tener todo el forro acabado, pero antes de ponerlos deberé colocar los cañones ya que la apertura no da para pasarlos con los marcos puestos.
- Observo que las tracas no recojen las líneas horizontales de las troneras, pero no sé si es un defecto o no. De momento, no me preocupo mucho. Dios dirá.
- Adjuntos
Buenos vientos y mares de popa.
- fraco
- Miembro Leal
- Mensajes: 1842
- Registrado: Vie May 30, 2008 3:18 pm
- Ubicación: Sevilla (España)
- Contactar:
Re: Nuestra Señora del Pilar
Una pregunta Juan, hace tiempo, demasiado, que no hago un casco, pero recuerdo en los que hice y en muchos de los que he visto, que en proa se suelen meter unos refuerzos de madera para asegurar un poco mas el apoyo de las tracas.¿esto es así o es un método ya demodé, superado, arcaico o de no me fio y por si acaso?.
Jo como me enrrollo, esto es el calor, seguro.
Jo como me enrrollo, esto es el calor, seguro.
Terminados:Le Hussard, H.M. Bark Endeavour,Jabeque El Cazador,
H.M.S Granado
En la grada:Nao Victoria y Norske Love
Contacto en: http://elarmador.net/" onclick="window.open(this.href);return false;
H.M.S Granado
En la grada:Nao Victoria y Norske Love
Contacto en: http://elarmador.net/" onclick="window.open(this.href);return false;
- jmolinas
- Miembro Leal
- Mensajes: 1672
- Registrado: Lun Ago 20, 2007 1:30 pm
- Ubicación: Palma de Mallorca
Re: Nuestra Señora del Pilar
si te fijas en las fotos puedes ver que la falsa quilla lleva una pieza a cada lado como refuerzo pegadas a la misma, y luego hay dos piezas más a media distancia. De momento, para las tracas iniciales va bien, luego ya veremos cuando haya que rebajarlas.
un saludo,
Juan
un saludo,
Juan
Buenos vientos y mares de popa.
- jmolinas
- Miembro Leal
- Mensajes: 1672
- Registrado: Lun Ago 20, 2007 1:30 pm
- Ubicación: Palma de Mallorca
colocación de las tracas
Quisiera explicar la manera como doblo y coloco las tracas. Ya sé que a los veteranos les parecerá elemental, pero he pensado que para algun compañero que quiera iniciarse en el modelismo naval, pudiera serle de alguna utilidad. Como que este hilo es un "paso a paso" me ha parecido interesante ponerlo. Así que ahí va:
45.- Forro del casco (3).
- La primera traca que coloco es la que enrrasa la cubierta de proa.
o Al ser las tracas de 400 mm, deben unirse a la siguiente (la que llegará hasta la popa) en un sitio determinado y fuerte: una cuaderna.
o La unión la hago recortando el canto de las tracas a 45º . Cola blanca y un clavo en cada una de ellas, cuidando de no astillarlas.
o En sentido horizontal van 4 tracas.
o Coloco las de babor y las de estribor.
- A partir de aquí ya habrá que reducirlas tanto a proa como a popa. EL sistema que yo sigo es el siguiente:
o Presento la traca en su sitio donde encaja bien con la superior.
o Busco el punto donde roza con aquella. Hago una seña con el lápiz.
o Compruebo bien que la traca llega hasta la proa (si sobrase un poquito no importaría ya que se puede recortar antes de colocar la roda).
o Marco con el lápiz la línea de corte (desde la marca del lápiz que hemos hecho antes hasta el final de la traca).
o Pongo la traca sobre el tornillo de banco, cuidando que la línea de corte me quede paralela y a ras con la superficie del tornillo.
o Con el cepillo de carpintero se van rebajando hasta que la superficie del tornillo me indica que he llegado a la línea final.
o IMPORTANTE: nunca rebajo más de la mitad del ancho de la traca.
o Retoco lo que haga falta con el papel lija.
o El canto de 2 mm de la traca,en toda la zona que se rebaja hay que cepillarla a bisel (en la cara superior, la que encajará con la traca que está encima). Un bisel de 1 mm será suficiente. Esto hará que encaje perfectamente con la traca superior.
o Luego la pongo a remojar (la madera de koto del kit necesita poco tiempo de remojo), durante unos 20 minutos aproximadamente.
o Anclo el extremo de la traca (el rebajado) al tornillo de banco y con la pistola de calor la voy doblando hasta conseguir la curva requerida. La pistola de calor en la mano izquierda (para los diestros, claro) y el otro extremo de la traca con la mano derecha. Así es imposible que podamos quemarnos. La operación se repite cuantas veces haga falta, no hay que correr en esta fase.
o Se presenta nuevamente la traca y si encaja correctamente, pongo cola blanca en las zonas de encuentro de las cuadernas, y en la parte superior de la traca. Un primer clavo en el extremo de la traca que da a proa, y provisionalmente sujeto el otro extremo con una pinza. Eso me da estabilidad para ir poniendo clavos en cada cuaderna.
o No los clavos totalmente, ya luego los quitaré. Mi idea es la de poner un simulado de clavos con alambre, pero está por decidir porque es tremendamente laboriosa (podríamos estar hablando de unos 10.000 agujeritos...
o La misma operación con las tracas que llegan a la popa.
o Pongo dos o tres tracas a cada lado del casco para evitar posibles reviramientos.
- A partir de las tracas colocadas horizontalmente, las que van por encima, no tienen ningún problema. Simplemente el de seguir las curvaturas de las cuadernas, para lo cual, con mojarlas y doblarlas suavemente, es suficiente.
45.- Forro del casco (3).
- La primera traca que coloco es la que enrrasa la cubierta de proa.
o Al ser las tracas de 400 mm, deben unirse a la siguiente (la que llegará hasta la popa) en un sitio determinado y fuerte: una cuaderna.
o La unión la hago recortando el canto de las tracas a 45º . Cola blanca y un clavo en cada una de ellas, cuidando de no astillarlas.
o En sentido horizontal van 4 tracas.
o Coloco las de babor y las de estribor.
- A partir de aquí ya habrá que reducirlas tanto a proa como a popa. EL sistema que yo sigo es el siguiente:
o Presento la traca en su sitio donde encaja bien con la superior.
o Busco el punto donde roza con aquella. Hago una seña con el lápiz.
o Compruebo bien que la traca llega hasta la proa (si sobrase un poquito no importaría ya que se puede recortar antes de colocar la roda).
o Marco con el lápiz la línea de corte (desde la marca del lápiz que hemos hecho antes hasta el final de la traca).
o Pongo la traca sobre el tornillo de banco, cuidando que la línea de corte me quede paralela y a ras con la superficie del tornillo.
o Con el cepillo de carpintero se van rebajando hasta que la superficie del tornillo me indica que he llegado a la línea final.
o IMPORTANTE: nunca rebajo más de la mitad del ancho de la traca.
o Retoco lo que haga falta con el papel lija.
o El canto de 2 mm de la traca,en toda la zona que se rebaja hay que cepillarla a bisel (en la cara superior, la que encajará con la traca que está encima). Un bisel de 1 mm será suficiente. Esto hará que encaje perfectamente con la traca superior.
o Luego la pongo a remojar (la madera de koto del kit necesita poco tiempo de remojo), durante unos 20 minutos aproximadamente.
o Anclo el extremo de la traca (el rebajado) al tornillo de banco y con la pistola de calor la voy doblando hasta conseguir la curva requerida. La pistola de calor en la mano izquierda (para los diestros, claro) y el otro extremo de la traca con la mano derecha. Así es imposible que podamos quemarnos. La operación se repite cuantas veces haga falta, no hay que correr en esta fase.
o Se presenta nuevamente la traca y si encaja correctamente, pongo cola blanca en las zonas de encuentro de las cuadernas, y en la parte superior de la traca. Un primer clavo en el extremo de la traca que da a proa, y provisionalmente sujeto el otro extremo con una pinza. Eso me da estabilidad para ir poniendo clavos en cada cuaderna.
o No los clavos totalmente, ya luego los quitaré. Mi idea es la de poner un simulado de clavos con alambre, pero está por decidir porque es tremendamente laboriosa (podríamos estar hablando de unos 10.000 agujeritos...
o La misma operación con las tracas que llegan a la popa.
o Pongo dos o tres tracas a cada lado del casco para evitar posibles reviramientos.
- A partir de las tracas colocadas horizontalmente, las que van por encima, no tienen ningún problema. Simplemente el de seguir las curvaturas de las cuadernas, para lo cual, con mojarlas y doblarlas suavemente, es suficiente.
- Adjuntos
Buenos vientos y mares de popa.
- jmolinas
- Miembro Leal
- Mensajes: 1672
- Registrado: Lun Ago 20, 2007 1:30 pm
- Ubicación: Palma de Mallorca
Re: Nuestra Señora del Pilar
siguen las fotos de la operación de colocación de tracas
- Adjuntos
Buenos vientos y mares de popa.
- jmolinas
- Miembro Leal
- Mensajes: 1672
- Registrado: Lun Ago 20, 2007 1:30 pm
- Ubicación: Palma de Mallorca
Re: Nuestra Señora del Pilar
46.- Roda.
La roda la forman dos piezas, la 64 (Apoyo del bauprés) y la 65 (roda). No tienen ninguna dificultad. Solo pegarlas procurando que ambas están en el mismo plano y presentarla al casco. Tener cuidado en dos puntos:
- ponerla vertical.
- Ponerla centrada con la falsa quilla.
La roda la forman dos piezas, la 64 (Apoyo del bauprés) y la 65 (roda). No tienen ninguna dificultad. Solo pegarlas procurando que ambas están en el mismo plano y presentarla al casco. Tener cuidado en dos puntos:
- ponerla vertical.
- Ponerla centrada con la falsa quilla.
Buenos vientos y mares de popa.
- jmolinas
- Miembro Leal
- Mensajes: 1672
- Registrado: Lun Ago 20, 2007 1:30 pm
- Ubicación: Palma de Mallorca
Re: Nuestra Señora del Pilar
47.- Pruebas con los cintones y nuevas troneras.
Hago un paréntesis en el forro del casco para retomar la situación de cintones y troneras. Tomo como base los planos tanto los del kit como los MNM.
- Os presento el artilugio que utilizo para pasar medidas en altura: se trata de una escuadra metálica de base ancha, sobre la que adapto una pequeña escuadra de plástico (robada a una de mis hijas) que se sujeta a la primera mediante una buena pinza.
o Utilizo este nivel para comprobar que la escuadra pequeña está horizontal.
o La situo en la medida requerida, la nivelo y no tengo más que marcar con lápiz.
- Tomo las medidas para situar los cintones:
o Hay dos grupos: el superior de 2 cintones y el inferior de 3 cintones.
o La distancia entre ellos es 25 mm.
o Con chinchetas y pinzas las coloco en su lugar.
- del plano en vegetal que dibujé calcando primero el plano de sección longitudinal con las cuadernas y luego el de las troneras, le dibujo ahora los cintones.
- Hago una fotocopia y recorto las dos zonas entre los cintones y donde van las troneras. Las presento al casco para observar el efecto.
Por ahora no hago nada más. Cuelgo las fotos en el foro por si algún compañero quiere hacer algún comentario o sugerir alguna corrección.
Hago un paréntesis en el forro del casco para retomar la situación de cintones y troneras. Tomo como base los planos tanto los del kit como los MNM.
- Os presento el artilugio que utilizo para pasar medidas en altura: se trata de una escuadra metálica de base ancha, sobre la que adapto una pequeña escuadra de plástico (robada a una de mis hijas) que se sujeta a la primera mediante una buena pinza.
o Utilizo este nivel para comprobar que la escuadra pequeña está horizontal.
o La situo en la medida requerida, la nivelo y no tengo más que marcar con lápiz.
- Tomo las medidas para situar los cintones:
o Hay dos grupos: el superior de 2 cintones y el inferior de 3 cintones.
o La distancia entre ellos es 25 mm.
o Con chinchetas y pinzas las coloco en su lugar.
- del plano en vegetal que dibujé calcando primero el plano de sección longitudinal con las cuadernas y luego el de las troneras, le dibujo ahora los cintones.
- Hago una fotocopia y recorto las dos zonas entre los cintones y donde van las troneras. Las presento al casco para observar el efecto.
Por ahora no hago nada más. Cuelgo las fotos en el foro por si algún compañero quiere hacer algún comentario o sugerir alguna corrección.
- Adjuntos
Buenos vientos y mares de popa.
- jmolinas
- Miembro Leal
- Mensajes: 1672
- Registrado: Lun Ago 20, 2007 1:30 pm
- Ubicación: Palma de Mallorca
Re: Nuestra Señora del Pilar
OJO! estos cintones no son los definitivos
he puesto estos listones como prueba nada más... 


Buenos vientos y mares de popa.
- jmolinas
- Miembro Leal
- Mensajes: 1672
- Registrado: Lun Ago 20, 2007 1:30 pm
- Ubicación: Palma de Mallorca
Prueba de estética
Dado que el casco no va a ir pintado sino que quedará en color madera, estoy haciendo diversas pruebas con distintos materiales en el forro del casco. Pongo esta primera formada por:
- cintones tintados color ébano (tinte Titán de base acuosa).
- Tracas de Sapelli.
- Tapas de las regalas tintadas color ébano (tinte Titán de base acuosa).
- Marcos de las troneras de Coral.
Estoy a la espera de recibir nuevos materiales para hacer otros tipos de acabados.
- cintones tintados color ébano (tinte Titán de base acuosa).
- Tracas de Sapelli.
- Tapas de las regalas tintadas color ébano (tinte Titán de base acuosa).
- Marcos de las troneras de Coral.
Estoy a la espera de recibir nuevos materiales para hacer otros tipos de acabados.
Buenos vientos y mares de popa.
- jmolinas
- Miembro Leal
- Mensajes: 1672
- Registrado: Lun Ago 20, 2007 1:30 pm
- Ubicación: Palma de Mallorca
Re: Nuestra Señora del Pilar. Cintones.
49.- Construcción de los cintones.
Para la construcción de los cintones necesitaremos los siguientes materiales:
- 20 tiras de Sapelly de 2x5x40 mm.
- Tinta china.
- Buril, regla graduada, cuter y papel lija fino (00).
- Pincel y palillos con punta de algodón (opcional)
- Goma laca y alcohol de 90º para diluirla.
- Lana de acero (o la “nanas” de la cocina de la Almiranta).
Llevan grabados los escarpes (o empalmes) simulados. Los hay de dos tipos:
- en los cintones superiores hay 2 listones. Esos llevan los escarpes “a media madera con testa al sesgo”. No deben coincidir los del cintón de arriba con los de abajo, sino que lo hacen en el punto medio de la distancia.
- En los cintones inferiores hay 3 listones. El superior y el inferior llevan el mismo tipo de escarpe anterior. El listón intermedio lleva el escarpe “ a tope”.
El diseño es según el dibujo de la foto 1357.jpg.
- Para el cintón superior:
-Grabo el empalme con el centro del mismo a 100 mm, con un ancho para el empalme de 10 mm.
-El listón inferior deberá llevar el empalme al centro de la distancia del empalme del listón superior.
- Para el cintón inferior:
o El listón superior e inferior del mismo modo que antes.
o El listón intermedio, el que va a testa, tiene el empalme en los centros de las distancias del empalme superior y el inferior.
El sistema de construcción es el siguiente:
- Tomar bien la medida y doblar el cintón donde pida.
- Lijarlo bien, incluyendo los cantos, procurando suavizarlos ligeramente para que no queden aristas vivas.
- Grabar primero con punzón y luego con otra herramienta los empalmes.
- El engarce tiene que mirar hacia proa, por lo que hay que tenerlo en cuenta para cuando hagamos el costado de estribor. Deberemos grabarlo al revés de los de babor.
El acabado está tomado del hilo de MarioV para su Nepo (Espero que no le importe que use su sistema. Gracias Mario):
- Una mano de tinta china (en mi caso la Pelikan de toda la vida) con pincel suave.
- Esperar que seque bien.
- Una vez seco, retocar si hace falta el grabado de los empalmes.
- Dar una lijada con lana de acero (en mi caso he utilizado lo que se usa en casa, un “nanas” con permiso de la Almiranta). La lijada debe ser suave, en la cara frontal y en los dos cantos.
- Repetir la operación hasta cuatro veces.
- Finalmente una mano (o dos, según guste) de Goma Laca. (Yo he utilizado una disolución de Goma de Laca y Alcohol al 50%). Lo aplico con el algodón de los palillos sanitarios (los de las orejas).
Para la construcción de los cintones necesitaremos los siguientes materiales:
- 20 tiras de Sapelly de 2x5x40 mm.
- Tinta china.
- Buril, regla graduada, cuter y papel lija fino (00).
- Pincel y palillos con punta de algodón (opcional)
- Goma laca y alcohol de 90º para diluirla.
- Lana de acero (o la “nanas” de la cocina de la Almiranta).
Llevan grabados los escarpes (o empalmes) simulados. Los hay de dos tipos:
- en los cintones superiores hay 2 listones. Esos llevan los escarpes “a media madera con testa al sesgo”. No deben coincidir los del cintón de arriba con los de abajo, sino que lo hacen en el punto medio de la distancia.
- En los cintones inferiores hay 3 listones. El superior y el inferior llevan el mismo tipo de escarpe anterior. El listón intermedio lleva el escarpe “ a tope”.
El diseño es según el dibujo de la foto 1357.jpg.
- Para el cintón superior:
-Grabo el empalme con el centro del mismo a 100 mm, con un ancho para el empalme de 10 mm.
-El listón inferior deberá llevar el empalme al centro de la distancia del empalme del listón superior.
- Para el cintón inferior:
o El listón superior e inferior del mismo modo que antes.
o El listón intermedio, el que va a testa, tiene el empalme en los centros de las distancias del empalme superior y el inferior.
El sistema de construcción es el siguiente:
- Tomar bien la medida y doblar el cintón donde pida.
- Lijarlo bien, incluyendo los cantos, procurando suavizarlos ligeramente para que no queden aristas vivas.
- Grabar primero con punzón y luego con otra herramienta los empalmes.
- El engarce tiene que mirar hacia proa, por lo que hay que tenerlo en cuenta para cuando hagamos el costado de estribor. Deberemos grabarlo al revés de los de babor.
El acabado está tomado del hilo de MarioV para su Nepo (Espero que no le importe que use su sistema. Gracias Mario):
- Una mano de tinta china (en mi caso la Pelikan de toda la vida) con pincel suave.
- Esperar que seque bien.
- Una vez seco, retocar si hace falta el grabado de los empalmes.
- Dar una lijada con lana de acero (en mi caso he utilizado lo que se usa en casa, un “nanas” con permiso de la Almiranta). La lijada debe ser suave, en la cara frontal y en los dos cantos.
- Repetir la operación hasta cuatro veces.
- Finalmente una mano (o dos, según guste) de Goma Laca. (Yo he utilizado una disolución de Goma de Laca y Alcohol al 50%). Lo aplico con el algodón de los palillos sanitarios (los de las orejas).
- Adjuntos
Buenos vientos y mares de popa.
- jmolinas
- Miembro Leal
- Mensajes: 1672
- Registrado: Lun Ago 20, 2007 1:30 pm
- Ubicación: Palma de Mallorca
Re: Nuestra Señora del Pilar
Gráfico con alternativas en los empalmes del cintón triple:
poniendo el cintillo central equidistante del centro de los empalmes de los superior e inferior.
poniéndolo al doble de la longitud anterior.
Agradecería vuestra opinión al respecto. Tengo dudas en qué alternativa tomar.
Gracias, Juan
poniendo el cintillo central equidistante del centro de los empalmes de los superior e inferior.
poniéndolo al doble de la longitud anterior.
Agradecería vuestra opinión al respecto. Tengo dudas en qué alternativa tomar.
Gracias, Juan
- Adjuntos
-
- soluciones situacion empalmes cintones.pdf
- (9.94 KiB) Descargado 123 veces
Buenos vientos y mares de popa.
- jmolinas
- Miembro Leal
- Mensajes: 1672
- Registrado: Lun Ago 20, 2007 1:30 pm
- Ubicación: Palma de Mallorca
Re: Nuestra Señora del Pilar
aclaración; las tracas son de 40 cm y mm como podría entenderse en mi mensaje anterior
Buenos vientos y mares de popa.
- jmolinas
- Miembro Leal
- Mensajes: 1672
- Registrado: Lun Ago 20, 2007 1:30 pm
- Ubicación: Palma de Mallorca
Re: Nuestra Señora del Pilar
a ver que estoy espeso con el calor: 2x5x400 mm
Buenos vientos y mares de popa.
- jmolinas
- Miembro Leal
- Mensajes: 1672
- Registrado: Lun Ago 20, 2007 1:30 pm
- Ubicación: Palma de Mallorca
Re: Nuestra Señora del Pilar
50.- Tapas regalas castillo.
Estas piezas son las # 80 del kit.
Van en piezas de 2x12 mm y las longitudes las tomo “in situ”, teniendo en cuenta que los encuentros van a 45º.
Las medidas siguientes son orientativas, y son las de mi modelo. Deben comprobarse en cada caso.
La tapa de babor tiene 106 mm en su longitud larga exterior y 93,5 mm en su encuentro con el corte a 45º en la zona interior. Este corte es hacia fuera a izquierdas.
En la de estribor es al revés, va hacia derechas.
La tapa frontal tiene 140 mm en su medida exterior y 117 en su medida interior, en sus cortes a 45º (OJO: hay que ajustar este ángulo a la realidad porque no es exactamente 45º), uno a derechas y el otro a izquierdas. A tener en cuenta, que esta tapa en su cara interior recibirá unos barraganetes de 2x3 mm, por lo que hay que volarla hacia el interior. Estoy pensando en la posibilidad de ponerlos ahora, antes de poner la tapa.
Los cortes a 45º los hago con la ingleteadora.
El acabado el siguiente:
- Cuatro manos de Tinte de Ebano (marca Titan) de base acuosa.
- Tres lijados intermedios y uno final con lana metálica.
- Acabado final con Goma Laca (disuelta al 50% con Alcohol de 90º).
Medidas en mm
Estas piezas son las # 80 del kit.
Van en piezas de 2x12 mm y las longitudes las tomo “in situ”, teniendo en cuenta que los encuentros van a 45º.
Las medidas siguientes son orientativas, y son las de mi modelo. Deben comprobarse en cada caso.
La tapa de babor tiene 106 mm en su longitud larga exterior y 93,5 mm en su encuentro con el corte a 45º en la zona interior. Este corte es hacia fuera a izquierdas.
En la de estribor es al revés, va hacia derechas.
La tapa frontal tiene 140 mm en su medida exterior y 117 en su medida interior, en sus cortes a 45º (OJO: hay que ajustar este ángulo a la realidad porque no es exactamente 45º), uno a derechas y el otro a izquierdas. A tener en cuenta, que esta tapa en su cara interior recibirá unos barraganetes de 2x3 mm, por lo que hay que volarla hacia el interior. Estoy pensando en la posibilidad de ponerlos ahora, antes de poner la tapa.
Los cortes a 45º los hago con la ingleteadora.
El acabado el siguiente:
- Cuatro manos de Tinte de Ebano (marca Titan) de base acuosa.
- Tres lijados intermedios y uno final con lana metálica.
- Acabado final con Goma Laca (disuelta al 50% con Alcohol de 90º).
Medidas en mm
- Adjuntos
-
- tapas regalas cubierta_castillo.pdf
- (3.8 KiB) Descargado 103 veces
Buenos vientos y mares de popa.
- jmolinas
- Miembro Leal
- Mensajes: 1672
- Registrado: Lun Ago 20, 2007 1:30 pm
- Ubicación: Palma de Mallorca
Re: Nuestra Señora del Pilar
51.- Tapas regalas cubierta principal.
Como que estoy forrando el casco, voy rematando las troneras y los encuentros con las tapas de las regalas, por lo que ya voy estudiándolas:
Estas piezas hay que formarlas siguiendo la forma de las troneras abiertas (2 en cada costado). Las medidas que aporto son las de mi modelo, por lo que cada uno deberá comprobarlas en el suyo.
Las fabrico con listones de 12x2 mm.
Las piezas van colocadas según el siguiente diseño:
Medidas en mm
Medidas de las piezas
Pieza 1 38,5 + 2 de vuelo = 40,5 mm
Pieza 2 41 + 2 + 2 de vuelo a cada lado = 45,0 mm
Pieza 3 29 + 2 = 31,0 mm
Piezas 4 7 - 2 = 5 mm
Piezas 5 13,5 mm
La línea de puntos es el contorno actual que tenemos hecho en las tracas. La primera medida pàra la pieza 1 está tomada hasta donde empieza la curvatura de la pieza. Y la de la pieza 3 deberá ajustarse a la de curva que baja de la tapa de regala superior. Las medidas en horizontal del contorno son:
- Contorno pieza 1: 38,5
- Contorno pieza 2: 41.0
- Contorno pieza 3: 29.0
- Los contornos de las piezas 5 son iguales: 13.5
- La altura en las piezas 4 es de 7.0 mm
Las medidas a las que tenemos que cortar las piezas que formarán las tapas serán las resultantes de sumar ó restar el espesor de los 2 mm que tiene la madera y serán:
Pieza 1 38,5 + 2 de vuelo = 40,5 mm
Pieza 2 41 + 2 + 2 de vuelo a cada lado = 45,0 mm
Pieza 3 29 + 2 = 31,0 mm
Piezas 4 7 - 2 = 5 mm
Piezas 5 13,5 mm
Los encuentros entre las piezas de madera pueden hacerse a tope ó bien a inglete entre las piezas 1 y 4; 2 y 4; y 3 y 4, según puede verse en el dibujo “Otra solución para el corte de las piezas”.
El acabado de estas piezas es el siguiente:
- Cuatro manos de Tinte de Ebano (marca Titan) de base acuosa con tiempo de secado entre manos de 4 h.
- Tres lijados intermedios y uno final con lana metálica.
- Acabado final con Goma Laca (disuelta al 50% con Alcohol de 90º).
Como que estoy forrando el casco, voy rematando las troneras y los encuentros con las tapas de las regalas, por lo que ya voy estudiándolas:
Estas piezas hay que formarlas siguiendo la forma de las troneras abiertas (2 en cada costado). Las medidas que aporto son las de mi modelo, por lo que cada uno deberá comprobarlas en el suyo.
Las fabrico con listones de 12x2 mm.
Las piezas van colocadas según el siguiente diseño:
Medidas en mm
Medidas de las piezas
Pieza 1 38,5 + 2 de vuelo = 40,5 mm
Pieza 2 41 + 2 + 2 de vuelo a cada lado = 45,0 mm
Pieza 3 29 + 2 = 31,0 mm
Piezas 4 7 - 2 = 5 mm
Piezas 5 13,5 mm
La línea de puntos es el contorno actual que tenemos hecho en las tracas. La primera medida pàra la pieza 1 está tomada hasta donde empieza la curvatura de la pieza. Y la de la pieza 3 deberá ajustarse a la de curva que baja de la tapa de regala superior. Las medidas en horizontal del contorno son:
- Contorno pieza 1: 38,5
- Contorno pieza 2: 41.0
- Contorno pieza 3: 29.0
- Los contornos de las piezas 5 son iguales: 13.5
- La altura en las piezas 4 es de 7.0 mm
Las medidas a las que tenemos que cortar las piezas que formarán las tapas serán las resultantes de sumar ó restar el espesor de los 2 mm que tiene la madera y serán:
Pieza 1 38,5 + 2 de vuelo = 40,5 mm
Pieza 2 41 + 2 + 2 de vuelo a cada lado = 45,0 mm
Pieza 3 29 + 2 = 31,0 mm
Piezas 4 7 - 2 = 5 mm
Piezas 5 13,5 mm
Los encuentros entre las piezas de madera pueden hacerse a tope ó bien a inglete entre las piezas 1 y 4; 2 y 4; y 3 y 4, según puede verse en el dibujo “Otra solución para el corte de las piezas”.
El acabado de estas piezas es el siguiente:
- Cuatro manos de Tinte de Ebano (marca Titan) de base acuosa con tiempo de secado entre manos de 4 h.
- Tres lijados intermedios y uno final con lana metálica.
- Acabado final con Goma Laca (disuelta al 50% con Alcohol de 90º).
- Adjuntos
-
- tapas regalas cubierta principal.pdf
- (5.3 KiB) Descargado 102 veces
Buenos vientos y mares de popa.