Planos Nao 150t García de Palacios S XVI

En este foro todo lo relativo a documentación, bibliografías y planos relacionados con el Modelismo Naval
Responder
Cayetano
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 3071
Registrado: Jue May 26, 2005 12:51 pm
Ubicación: Barcelona

Re: Planos Nao 150t García de Palacios S XVI

Mensaje por Cayetano »

Si amplias la imagen verás que el personaje que está sentado en el alcázar delante de una mesa y con la espada al cinto lo que está haciendo es comprobar la aguja magnética del compás. El compás está sobre la mesa y tiene una alidada que está siendo alineada por el personaje porque se ve como un rayo que ha dibujado el grabador para indicar que marca una dirección, casi con seguridad la de la estrella polar. Esta operación se hacía para comprobar la desviación de la aguja magnética respecto al norte geográfico. Es decir que el barco estaría navegando hacia el este.

En cuanto a la jareta podía haberla fija, de madera, o amovible, de cuerda.
Era un elemento que podía estar previsto desde el astillero o podía añadirse después en función de las necesidades.
Tenía, o podía tener, dos funciones distintas: La de proteger el combés de la caída de aparejos, etc. en el combate y la de procurar un cierto abrigo a los tripulantes que permanecían en cubierta.
En cuanto al tamaño, no lo sé, pero allá por 1567 los galeones agalerados de Menéndez de Avilés, que tenían 200 toneladas, salieron del astillero sin jareta pero como la gente tenía que vivir a la intemperie porque no había sitio bajo cubierta, les pusieron una jareta sobre barraganetes que se cubría con lonas alquitranadas..., lo que hoy en día diríamos que es un crucero de lujo. :D

No se si procedería poner jareta a la nao de 150 toneladas, pero en caso de ponerla yo lo haría de cuerda como se ve en el grabado que has puesto.
Saludos
Cayetano
Avatar de Usuario
zigurat
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 127
Registrado: Jue Abr 02, 2009 12:28 am
Ubicación: San Fernando (Cádiz)

Re: Planos Nao 150t García de Palacios S XVI

Mensaje por zigurat »

Cayetano escribió:Si amplias la imagen verás que el personaje que está sentado en el alcázar delante de una mesa y con la espada al cinto lo que está haciendo es comprobar la aguja magnética del compás. El compás está sobre la mesa y tiene una alidada que está siendo alineada por el personaje porque se ve como un rayo que ha dibujado el grabador para indicar que marca una dirección, casi con seguridad la de la estrella polar. Esta operación se hacía para comprobar la desviación de la aguja magnética respecto al norte geográfico. Es decir que el barco estaría navegando hacia el este.

En cuanto a la jareta podía haberla fija, de madera, o amovible, de cuerda.
Era un elemento que podía estar previsto desde el astillero o podía añadirse después en función de las necesidades.
Tenía, o podía tener, dos funciones distintas: La de proteger el combés de la caída de aparejos, etc. en el combate y la de procurar un cierto abrigo a los tripulantes que permanecían en cubierta.
En cuanto al tamaño, no lo sé, pero allá por 1567 los galeones agalerados de Menéndez de Avilés, que tenían 200 toneladas, salieron del astillero sin jareta pero como la gente tenía que vivir a la intemperie porque no había sitio bajo cubierta, les pusieron una jareta sobre barraganetes que se cubría con lonas alquitranadas..., lo que hoy en día diríamos que es un crucero de lujo. :D

No se si procedería poner jareta a la nao de 150 toneladas, pero en caso de ponerla yo lo haría de cuerda como se ve en el grabado que has puesto.
Me dejas a cuadro :shock: . Pensaba que estaba determinando la altura del sol (por el rayo y la intensidad del punto blanco) pero no me imaginaba que podría ser la estrella polar. Curioso. ¿Estrían regresando a España?...

Respecto de la jareta, parece que sí se usaban en naves pequeñas (al menos de 200 toneladas). Martín de Jáuregui en sus propuestas de construcción de 1590 indica lo siguiente para navíos de duzientas toneladas:
Desde la chiminea asta el castillete su xareta de cuerda sobre tres cadenas, una en medio y sendas a los lados con sus barraganetes y pabezada postiza. Y lo mismo se puede armar otra xareta de cuerda sobre la chiminea desde la mesana asta el mastel mayor con sus pies postizos y ençima del castillo ni mas ni menos.
(José Ignacio Tellechea Idígoras, 2003. El Capitán de mar bilbaíno Martín de Jáuregui y su propuesta de medidas para la construcción de barcos presentada a Felipe II (1590). Istas Memorias. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, 4)

Según esto, los navíos pequeños podrían llevar además de la jareta que habla García de Palacio, otra a popa y otra a proa. Será interesante ver como quedan estas estructuras en el modelo.
Saludos.
Alfonso
Avatar de Usuario
zigurat
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 127
Registrado: Jue Abr 02, 2009 12:28 am
Ubicación: San Fernando (Cádiz)

Re: Planos Nao 150t García de Palacios S XVI

Mensaje por zigurat »

Raseles. Elevación de la astilla
Al respecto del rasel, Escalante de Mendoza nos indica en 1575 que:
La medida de cualquier puntal de nao debe corresponder a lo largo de la quilla y a lo ancho de la manga, pero particularmente debe acudir a la medida del rasel y delgados a la del puntal, en tal manera que si el buque tuviere dos codos y medios de rasel y delgados tenga solamente cinco de puntal y si tuviere cinco de puntal tenga dos y medios de rasel y delgados, más o menos al mismo respecto.

Esto quiere decir que la medida del rasel está relacionado con el puntal de la nao, con un valor de 1/2, es decir que el rasel tendría un valor aproximado de la mitad del puntal. Según el dibujo de lazado, la nao tiene 8 codos de puntal y 4 codos de rasel en la popa, lo que parece cumplir con la regla citada por Escalante de Mendoza, valor que coincide siguiendo la línea del codaste. Es decir, que no parece medirse perpendicular a la quilla como yo pensaba, sino según el lanzamiento de la popa.


El mejor método que parece representar estas curvas (rasel de proa y de popa) se obtiene mediante el algoritmo realizado con el rabo de espada, que describí al principio del hilo. La diferencia de este respecto del otro es que genera una elevación más rápida con una curva más pronunciada, que es lo que parece representar los dibujos (figura 78).
Figura78.jpg
Me llama la atención el rasel de proa que está representado a mayor altura que el de popa y por lo que he visto hasta ahora suele ser meno o igual que el de popa. Esta es una medida que apenas se nombra en las descripciones de las naos de la época.

En la figura 79 represento la prolongación del rasel hasta el codaste prolongando la curva obtenida en la cuadra.
Figura79.jpg
Las medidas que se obtienen (redondeando los codos al valor entero más próximo) se ajustan perfectamente a lo indicado en el dibujo de alzado y el tamaño del rasel es equivalente a la mitad del puntal de la nao, tal y como indica la proporción dada por Escalante de Mendoza.
Cayetano
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 3071
Registrado: Jue May 26, 2005 12:51 pm
Ubicación: Barcelona

Re: Planos Nao 150t García de Palacios S XVI

Mensaje por Cayetano »

zigurat escribió:Me dejas a cuadro :shock: . Pensaba que estaba determinando la altura del sol (por el rayo y la intensidad del punto blanco) pero no me imaginaba que podría ser la estrella polar. Curioso. ¿Estrían regresando a España?...
Bueno, no sé si es la estrella polar o el sol. Yo lo decía porque parece que tiene la brújula debajo.

Lo de ir hacia el este o el oeste por supuesto que depende del astro que sea el que aparece, pero también depende de cómo reprodujo el dibujo el grabador. No será la primera vez que nos encontramos con un grabado al revés.

Me gustaría muchísimo saber más de este grabado. No he logrado situarlo.
Por cierto ¿Crees tú que es español? Yo no he conseguido identificarlo como tal.
Saludos
Cayetano
Avatar de Usuario
zigurat
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 127
Registrado: Jue Abr 02, 2009 12:28 am
Ubicación: San Fernando (Cádiz)

Re: Planos Nao 150t García de Palacios S XVI

Mensaje por zigurat »

Cayetano escribió:
zigurat escribió:Me dejas a cuadro :shock: . Pensaba que estaba determinando la altura del sol (por el rayo y la intensidad del punto blanco) pero no me imaginaba que podría ser la estrella polar. Curioso. ¿Estrían regresando a España?...
Bueno, no sé si es la estrella polar o el sol. Yo lo decía porque parece que tiene la brújula debajo.

Lo de ir hacia el este o el oeste por supuesto que depende del astro que sea el que aparece, pero también depende de cómo reprodujo el dibujo el grabador. No será la primera vez que nos encontramos con un grabado al revés.

Me gustaría muchísimo saber más de este grabado. No he logrado situarlo.
Por cierto ¿Crees tú que es español? Yo no he conseguido identificarlo como tal.
Hola Cayetano.
Acabo de encontrar el origen del misterioso barco.
Pertenece al tratado Nova Reperta (plancha Nº 16). Nova Reperta (significa nuevos descubrimientos) es una serie de 24 grabados xilográficos que muestran los avances de la ciencia y los descubrimientos de la época (final del renacimiento). Fue editado en Amberes a mediados del 1580 por Giovanni Stradano (Jacopo Stradano), natural de Flandes donde se le conocía como Jan Var Der Straet, un artista flamenco de estilo manierista que vivió y trabajó principalmente en Italia. Los grabadores fueron Phillip Galle (1537-1612), que también fue editor, su hijo Theodor y Hans Collaert.
Orbis Longitudines.jpg
He podido transcribir lo siguiente en el grabado:
Orbis longitudines repertae e magnetis a polo declinatione.
Magnete paulum utrinque saepe deuia Dat inuenire portum ubique plancius.


En algunas páginas de internet se ha traducido como calculando la declinación del sol. En otras descubriendo la determinación de la longitud.

En esta dirección se pueden ver todas las láminas. Aquí está la nao y se puede ver en gran tamaño. También explica el significado del grabado (en inglés).

http://posner.library.cmu.edu/Posner/bo ... &file=0035" onclick="window.open(this.href);return false;

Así que parece que el piloto está tratando de calcular la longitud, uno de los grandes problemas que había por aquel entonces para saber donde estaban.

Por ahora es lo que he podido descubrir.
josu1
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 410
Registrado: Vie Mar 05, 2010 9:21 pm

Re: Planos Nao 150t García de Palacios S XVI

Mensaje por josu1 »

Así que parece que el piloto está tratando de calcular la longitud, uno de los grandes problemas que había por aquel entonces para saber donde estaban.

Por ahora es lo que he podido descubrir.[/quote]
<Esfuerzo temprano, descrito por Robert Norman y Gilbert (The Magnete) intentando utilizar la varación (variatio, declinación magnética) de la aguja naútica o compás naútico, para determinar la posición del buque en Longitud. Esto se comprobó mas tarde como imposible. El navegante del puente del buque se muestra relacionando la inclinación de los rayos solares con la lectura del instrumento magnético (compás o aguja). Peter Plancius(1552- 1622) político y astrónomo flamenco supuestamente da crédito a la acción con la condición de dar con una solución al urgente problema de la determinación de la Longitud en la mar, un problema sin una solución completa hasta la invención del cronómetro marino, hacia finales del 1700>. [En realidad hasta la invención del cronómetro marino H-1, H-2, H-3 y H-4 inventados por John Harrison en 1759. "Longitud" de Dava Sobel]

Saludos
Cayetano
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 3071
Registrado: Jue May 26, 2005 12:51 pm
Ubicación: Barcelona

Re: Planos Nao 150t García de Palacios S XVI

Mensaje por Cayetano »

Gracias Zigurat y Josu,

Informaciones interesantísimas.
Saludos
Cayetano
Avatar de Usuario
zigurat
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 127
Registrado: Jue Abr 02, 2009 12:28 am
Ubicación: San Fernando (Cádiz)

Re: Planos Nao 150t García de Palacios S XVI

Mensaje por zigurat »

zigurat escribió:Así que parece que el piloto está tratando de calcular la longitud, uno de los grandes problemas que había por aquel entonces para saber donde estaban.

Por ahora es lo que he podido descubrir.
josu1 escribió:<Esfuerzo temprano, descrito por Robert Norman y Gilbert (The Magnete) intentando utilizar la varación (variatio, declinación magnética) de la aguja naútica o compás naútico, para determinar la posición del buque en Longitud. Esto se comprobó mas tarde como imposible. El navegante del puente del buque se muestra relacionando la inclinación de los rayos solares con la lectura del instrumento magnético (compás o aguja). Peter Plancius(1552- 1622) político y astrónomo flamenco supuestamente da crédito a la acción con la condición de dar con una solución al urgente problema de la determinación de la Longitud en la mar, un problema sin una solución completa hasta la invención del cronómetro marino, hacia finales del 1700>. [En realidad hasta la invención del cronómetro marino H-1, H-2, H-3 y H-4 inventados por John Harrison en 1759. "Longitud" de Dava Sobel]

Saludos
Hola Josu1. Desconocía lo del cronómetro.

Thomé Cano en 1611, describe muy bien el problema de la estimación de la longitud en la mar durante el S XVI en su libro: Arte para fabricar, fortificar y aparejar naos de guerra y mercantes.

Es un pasaje que me encanta sobre todo cuando habla de “nueftra humana cudicia, infaciable con cuanto ay descubierto
Reproduzco el pasaje en parte:

….Mas esto fue y ha sido imposible (refiriéndose al cálculo de la longitud), porque de Oriente a Poniente …no hay cosa estable ni fija…con que se pudiese sacar la medida de las jornadas que se hacen en ida y vuelta porque la colección de astros errantes no ha sido posible por su sutileza y dificultad reducirse a nuestro uso común, por cuyo respecto y causa no se ha podido medir los grados en longitud …. lo que la nao camina del Oriente al Poniente.

Y sin estas razones y causas naturales, creo que la principal ha sido permiso particular de Dios, para poner tasa, y refrenar la soltura de nuestra humana codicia insaciable por cuanto hay descubierto. Pues es cosa cierta…si hallara la traza que Dios le tiene encubierta a los hombres, aunque para inteligencia de ella han hecho y hacen lo posible, ya por ciencia, ya por experiencia…


Aquí parece poner de manifiesto la impotencia existente en esa época por no encontrar puntos de referencias durante la navegación (Dios pone freno a la codicia humana por el conocimiento) y los intentos por descubrir el modo de calcular la longitud ya sea mediante métodos científicos o por la experiencia. De hecho, un poco más adelante del pasaje, Thomé Cano habla de un tal Fonseca, que en 1610 dice tener un método para estimar la longitud pero sin embargo…que lo que proponía no tenía ningún cierto ni verdadero fundamento.

Parece que el método más empleado era navegar hasta la misma latitud en la que se hallaba el punto de destino y navegar hacia él manteniendo dicha latitud.

La verdad es que es un asunto muy interesante.
Saludos.
Alfonso
Avatar de Usuario
zigurat
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 127
Registrado: Jue Abr 02, 2009 12:28 am
Ubicación: San Fernando (Cádiz)

Re: Planos Nao 150t García de Palacios S XVI

Mensaje por zigurat »

El desarrollo del plan. Modelo recto

Respecto del rasel, Cruz Aspestegui define este término en su artículo de 2001 titulado: Arquitectura y Construcción Naval en la España Atlántica, el siglo XVII y primera mitad del XVIII. Una nueva sistematización. Proceedings International Symposium on Archaeology of Medieval and Modern Ships of Iberian-Atlantic Tradition:

“Altura sobre la línea base a la cual se posicionan los extremos de la “línea del rasel”. Es una línea imaginaria formada por todos los “puntos de codillos” correspondientes a las varengas del buque. En la práctica esta línea determina la posición de las varagas o madres. La altura del rasel tiene importancia especial pues determina el grado de afinamiento de las formas del buque en proa y proa. Además del valor de la altura, el criterio del propio maestro constructor tendrá una importancia radical en la determinación de estas formas, en la medida en que modificando el ángulo de entrada e incluso la tensión de las madres, modificaba las formas del buque”.


Este elemento representa la elevación de los extremos de la varenga (puntos de codillo) respecto de la quilla y las varagas o madres definirían el plan de la nao, elemento que no está representado en los dibujos. Así pues toca jugar un poco con este elemento y averiguar el trazado que se adapte mejor al modelo.

Los datos disponibles para trazar la forma del plan son las dimensiones en la cuaderna maestra: 4 codos, en la mura: 3 codos, en la cuadra 3,5 codos y que definirían el acortamiento de los extremos de la varenga (anchura) desde la maestra hacia proa (1 codo de diferencia) y popa (medio codo de diferencia) respectivamente. Y la forma en la que se eleva mediante la línea de rasel. Me llama la atención la poca diferencia que existe en estas dimensiones.

Al unir mediante una línea (representaría las varagas o madres) los extremos de la varenga de mura, maestra, cuadra y raseles, tendríamos la forma del plan de la nao y la manera en la que se estrechan las varengas de cuenta para dar forma a la parte inferior de la nao. Lo que no sabemos es si la forma es recta o formando un arco.

El primer modelo que he probado es el más simple y antiguo. Es decir usando una forma recta del plan de manera que las varengas se estrechan de forma proporcional. En la figura 80 represento el resultado en diferentes vistas y cortes transversales a la altura de las tres cuadernas vista desde popa (parte superior izquierda de la figura) y desde proa (parte inferior izquierda).
Figura80.jpg
Ahora la clave está en averiguar si esto encaja con las reglas para la construcción de las cuadernas de cuenta de la época: que los costados (genoles) se ajusten al mismo radio que la maestra y que sus centros coincidan con la línea de fuerte que determiné anteriormente.
Saludos.
Alfonso
josu1
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 410
Registrado: Vie Mar 05, 2010 9:21 pm

Re: Planos Nao 150t García de Palacios S XVI

Mensaje por josu1 »

En el siglo VII, junto a la ballestilla y otros instrumentos de navegación compartió tiempos, en oriente, una tablilla denominada "Kamal" o como la denominaban los portugueses "ballestilla mora". Era una tablilla que el capitan de un barco confeccionaba en los distintos puertos donde arribaba, con uno o varios cordeles que se afirmaban en un punto de la tablilla. En dicho puerto se colocaba la arista inferior de la tablilla sobre el horizonte y la arista superior se hacia coincidir con la polar, por ejemplo. Para ello se ponia el cordel entre los dientes y se dejaba soltar a medida que se alejaba la tablilla hasta que ésta tangenteara al horizonte y a la estrella polar, una por debajo y otra por arriba. En ese punto se hacía un nudo en el punto del cordel que estaba a la altura de los dientes. En cada puerto distinto se hacian distintos nudos y uno para cada puerto.
En la mar el capitan navegaba hacia el norte o sur, mirando cada noche la polar y el horizonte, con el nudo del puerto correspondiente entre los dientes. Si la polar se encontraba por debajo de la arista superior habia que seguir navegando hacia el norte, hasta que la polar tangenteara en la parte superior. En ese momento cambiaban rumbo a levante o poniente para arrumbar a este u oeste hasta el puerto de destino.
Si por el contrario la polar se situaba por encima de la arista superior, habia que navegar hacia el sur, hasta que la polar tangenteara la arista superior de la tablilla, momento en el cual se arrumbaba al este u oeste.
Un capitan era bueno en relacion a los nudos que tuviera en su tablilla o kamal, y solo se diferenciaba del simple marinero en que tenía en su poder esa tablilla de los distintos puertos visitados. Es el mismo principio angular que utiliza la ballestilla.

Saludos
Avatar de Usuario
zigurat
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 127
Registrado: Jue Abr 02, 2009 12:28 am
Ubicación: San Fernando (Cádiz)

Re: Planos Nao 150t García de Palacios S XVI

Mensaje por zigurat »

josu1 escribió:En el siglo VII, junto a la ballestilla y otros instrumentos de navegación compartió tiempos, en oriente, una tablilla denominada "Kamal" o como la denominaban los portugueses "ballestilla mora". Era una tablilla que el capitan de un barco confeccionaba en los distintos puertos donde arribaba, con uno o varios cordeles que se afirmaban en un punto de la tablilla. En dicho puerto se colocaba la arista inferior de la tablilla sobre el horizonte y la arista superior se hacia coincidir con la polar, por ejemplo. Para ello se ponia el cordel entre los dientes y se dejaba soltar a medida que se alejaba la tablilla hasta que ésta tangenteara al horizonte y a la estrella polar, una por debajo y otra por arriba. En ese punto se hacía un nudo en el punto del cordel que estaba a la altura de los dientes. En cada puerto distinto se hacian distintos nudos y uno para cada puerto.
Hola Josu1.
Desconocía lo del kamal y que con un trozo de madera, un cabo y unos nudos fueran capaces de saber donde se encontraban. ¡Impresionante!.
A raíz de tus comentarios he estado curioseando por la red sobre los instrumentos de navegación de aquellos siglos y me ha llamado la atención el nocturlabio y que era un reloj nocturno que usaba la estrella polar como centro del reloj y determinadas estrellas como agujas. ¿Sabrías decirnos a todos si esto servía para calcular la posición respecto de la longitud?.
Saludos.
Alfonso
Avatar de Usuario
zigurat
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 127
Registrado: Jue Abr 02, 2009 12:28 am
Ubicación: San Fernando (Cádiz)

Re: Planos Nao 150t García de Palacios S XVI

Mensaje por zigurat »

Desarrollo del plan de la nao. Continuación.
Además del modelo del “plan recto” comentado en la figura 80, he probado otro con la forma curva usando el algoritmo del cuarto de círculo para determinar el acotamiento hasta los redeles, como muestro en la figura 81.
Figura81.jpg
En este caso, las formas son mucho más redondeadas y aportan mayor anchura en las cuadernas de cuenta, lo cual supongo daría algo más de estabilidad del casco durante la navegación. Además, en proa, el rasel desciende respecto del modelo realizado con líneas rectas. En la figura 82 muestro ambos esquemas para poder compararlo. Podemos apreciar también que en ambos casos el perfil del plano de alzado coincide plenamente.
Figura82.jpg
Ahora queda comprobar, como he dicho anteriormente, si todo esto encaja o si hay que “hacer ajustes”.
Saludos.
Alfonso.
Avatar de Usuario
zigurat
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 127
Registrado: Jue Abr 02, 2009 12:28 am
Ubicación: San Fernando (Cádiz)

Re: Planos Nao 150t García de Palacios S XVI

Mensaje por zigurat »

Diseño de las cuadernas de cuenta

Las cuadernas de cuentas son las situadas entre los redeles de la nao, mura a proa y cuadra a popa incluyendo la cuaderna maestra en la zona central. Estas cuadernas se caracterizan por estar realizadas siguiendo unas reglas determinadas (de ahí su denominación “de cuentas”). De entre ellas, la más característica es que todas las curvas que conforman el costado del casco están realizadas con el mismo radio que la cuaderna maestra. Estos costados son los que están definidos por la línea del fuerte y la astilla y se conocen con el nombre de genoles, mientras que la parte de la cuaderna situada entre la astilla y la quilla es la varenga (figura 83).
Figura83.jpg
El centro de cada arco del genol de las cuadernas de cuenta estaría situado sobre el plano que forma la línea de fuerte, porque es aquí donde se sitúa lo más ancho de cada una (manga) y su posición viene determinada por la forma del dibujo de planta descrito por García de Palacio (figura84).
Figura84.jpg
En teoría, bastaría con trazar un arco en cada cuaderna de cuenta con los centros predeterminados y el radio de la manga para obtener el costado y prolongarlo hasta que corte con el plano de la astilla para obtener el lugar donde se sitúa el extremo de la varenga. La unión de dichos extremos entre cuadernas formaría el plan de la nao y tendría que tener una forma igual o similar a las analizadas anteriormente en las figuras 80 y 81 (plan recto o curvo).
josu1
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 410
Registrado: Vie Mar 05, 2010 9:21 pm

Re: Planos Nao 150t García de Palacios S XVI

Mensaje por josu1 »

He mirado un poco lo del nocturlabio. No lo conocía, ya que en nuestro tiempo ya se utiliza el cronometro y mas modernos sitemas digitales de medicion de tiempo GPS etc. No sirve más que para saber en que momento de la noche nos encontramos, son las 3 de la mañana, las 5 etc. pero esa información es insuficiente para conocer la longitud, que como lo comenté anteriormente hasta finales del 1700 no se pudo calcular con eficiencia. Se navegaba estimando (cálculo del espacio navegado durante un tiempo determinado a una velocidad definida), por eso tantos accidentes marítimos y el premio 20000 libras (equivalente a varios millones de dolares actuales) ofrecido por la Consejo de la Longitud por un método que determinara la longitud con un error no superior a medio grado de círculo máximo, un grado de longitud abarca 60 millas naúticas equivalentes a 107 kilómetros en la superficie terrestre a la altura del ecuador. Una fracción de grado implica un gran error, especialmente para los marinos, por eso lo del error máximo de medio grado.
Avatar de Usuario
zigurat
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 127
Registrado: Jue Abr 02, 2009 12:28 am
Ubicación: San Fernando (Cádiz)

Re: Planos Nao 150t García de Palacios S XVI

Mensaje por zigurat »

Me he topado con el artículo titulado:
El problema de la longitud geográfica de Luis J. Santos Péres (Revista Catastro, octubre 2003)
http://www.catastro.meh.es/documentos/p ... santos.pdf" onclick="window.open(this.href);return false;
Es un artículo fácil de leer que explica muy bien la historia de la longitud. Curioso el método de la red de barcos anclados al océano o el del polvo de la simpatía propuesto por Sir Digby.
Saludos.
Alfonso
Responder