El desarrollo del plan. Modelo recto
Respecto del rasel, Cruz Aspestegui define este término en su artículo de 2001 titulado: Arquitectura y Construcción Naval en la España Atlántica, el siglo XVII y primera mitad del XVIII. Una nueva sistematización. Proceedings International Symposium on Archaeology of Medieval and Modern Ships of Iberian-Atlantic Tradition:
“Altura sobre la línea base a la cual se posicionan los extremos de la “línea del rasel”. Es una línea imaginaria formada por todos los “puntos de codillos” correspondientes a las varengas del buque. En la práctica esta línea determina la posición de las varagas o madres. La altura del rasel tiene importancia especial pues determina el grado de afinamiento de las formas del buque en proa y proa. Además del valor de la altura, el criterio del propio maestro constructor tendrá una importancia radical en la determinación de estas formas, en la medida en que modificando el ángulo de entrada e incluso la tensión de las madres, modificaba las formas del buque”.
Este elemento representa la elevación de los extremos de la varenga (puntos de codillo) respecto de la quilla y las varagas o madres definirían el plan de la nao, elemento que no está representado en los dibujos. Así pues toca jugar un poco con este elemento y averiguar el trazado que se adapte mejor al modelo.
Los datos disponibles para trazar la forma del plan son las dimensiones en la cuaderna maestra: 4 codos, en la mura: 3 codos, en la cuadra 3,5 codos y que definirían el acortamiento de los extremos de la varenga (anchura) desde la maestra hacia proa (1 codo de diferencia) y popa (medio codo de diferencia) respectivamente. Y la forma en la que se eleva mediante la línea de rasel. Me llama la atención la poca diferencia que existe en estas dimensiones.
Al unir mediante una línea (representaría las varagas o madres) los extremos de la varenga de mura, maestra, cuadra y raseles, tendríamos la forma del plan de la nao y la manera en la que se estrechan las varengas de cuenta para dar forma a la parte inferior de la nao. Lo que no sabemos es si la forma es recta o formando un arco.
El primer modelo que he probado es el más simple y antiguo. Es decir usando una forma recta del plan de manera que las varengas se estrechan de forma proporcional. En la figura 80 represento el resultado en diferentes vistas y cortes transversales a la altura de las tres cuadernas vista desde popa (parte superior izquierda de la figura) y desde proa (parte inferior izquierda).
Ahora la clave está en averiguar si esto encaja con las reglas para la construcción de las cuadernas de cuenta de la época: que los costados (genoles) se ajusten al mismo radio que la maestra y que sus centros coincidan con la línea de fuerte que determiné anteriormente.
Saludos.
Alfonso