Construcción de la Capitana de 1688 según el estudio del facs. y trans. E:1/60

En este foro encontraréis los paso paso terminados construidos a partir de planos o scratch
Responder
josu1
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 410
Registrado: Vie Mar 05, 2010 9:21 pm

Re: Construcción de la Capitana de 1688 según el estudio del facs. y trans. E:1/60

Mensaje por josu1 »

Buenas tardes a todos.

Aunque todavía seguimos resentidos de los errores anteriores se sigue en la linea de trabajo y diseño.

Aún no se ha concluido pero se continúa con la fabricación de varengas-genoles con una nueva bragada, como se ha comentado anteriormente. Al montar las "viejas" varengas-genoles, desechadas, sobre la quilla, se constata que no es suficiente con montar la maestra y las cuadras, debido a que en el intermedio de las "cuadernas de cuenta" la vagra genera una linea que no es suave y continuada por lo que se estudia insertar en los intermedios, al menos, una varenga-genol más. Se determina que al menos el grupo de "cuadernas de cuenta" tiene que estar constituido por la "maestra" la varenga-genol 2 de Pp., las varenga-genol 2 de Pr., las 9 y 10 de Pp. y Pr. y las 19 y 20 de Pp. y Pr., al igual que los genoles correspondientes a cada una de ellas.

Una vez colocadas estas piezas sobre la quilla se intentará colocar una "bagara" (vagra) en los puntos de escoa de los mismos y unirlos con los raseles de Pr. y Pp.

Para desintoxicarse de este bajón, que se presume no será el último, se ha intentado cambiar de ámbito de trabajo y se ha internado, de nuevo, en el diseño/dibujo de otra fase, como es la de diseño de los "espaldones" de Pr. del buque.

Se ha leido en varias literaturas, también en "La fabrica de baseles..." de Garrote, que estas piezas se tenían que diseñar con la misma forma que el "gálibo" de la maestra, Gaztañeta comenta que con la misma grúa del genol de la maestra, "grúa" igual a "plantilla". Hasta aquí parece que puede ser fácil de entender. El punto donde se aplica la "plantilla/grúa se supone que es al final de las picas de Pr. La cuestión es cuanto ha de abrir esa plantilla para conformar las amuras. No se sabe ni se indica.
En "la fabrica...." también se explica como se conformaban los perímetros del buque, que se cree que pudieran ser a la altura de primera cubierta, y que en la parte de Pr, entre la amura y la proa constituía un cuarto de circulo etc..... se conjetura una linea "spline" que pudiera acercarse a esa linea definida de cuarto de circulo.

Resumiendo se han elaborado unos "espaldones" desde la pica 1 de Pr. hasta la 16 Pr. que nos define ese espacio entre la cuadra de proa y la cuasi roda que en realidad debería terminar en el "orcón" o "cuaderna" completa última donde rematan las aletas del beque. Al parecer del que suscribe la forma es "correcta" pero deben de cumplirse más condiciones para que sea lo que se especifica en la lectura de "Arte de fabricar....." de Gaztañeta.

Recuerdo que en una ocasión leí un comentario del compañero Cayetano en el que decía que el manuscrito "Arte de...." no era un libro de instrucciones completo de construcción naval pero que tenía infinidad de indicaciones que podrían definir el sistema constructivo de finales del siglo XVII y principios del XVIII. Cuanta razón tenía y con el tiempo se va dando cuenta uno mismo de que hay muchísimos datos que en primera lectura no se ven pero que estan inmersos en el cuaderno.

Planta (espaldones).PNG
Planta (espaldones).PNG (11.41 KiB) Visto 9820 veces

En este primer esquema se pueden ver varias lineas "spline" de diferentes colores. El plano es en planta. La linea roja se identifica como la linea de "puntos de escoa" linea donde, en teoría, finalizan las varengas y picas de Pr. y Pp. Linea amarilla, todavía no aceptada personalmente en su definitiva, perteneciente a medio "genol". Linea cian perteneciente a los puntos finales del genol y linea blanca perteneciente a la linea teórica del casco a la altura de primera cubierta (más o menos). Las lineas blancas, transversales a la quilla, son los espaldones definidos por el autor. Se había quedado en el tintero que la Pr. está a la derecha y la Pp a la izquierda.

espaldones (alzado estribor).PNG
espaldones (alzado estribor).PNG (12.57 KiB) Visto 9820 veces

Este segundo boceto es un alzado por la parte de Er. en el cual el color de las lineas indicadoras son las mismas que en el boceto anterior. Las lineas verticales blancas son las indicadoras de los espaldones de proa.

perfil (proa-popa) (espaldones).PNG
perfil (proa-popa) (espaldones).PNG (38.16 KiB) Visto 9820 veces

En este último boceto se pueden verificar las lineas de color "spline" anteriormente mencionadas y las blancas correspondientes a los espaldones. Se puede ver que pudiera ser que fuera la forma correcta de ponerlas .......peeeerrooo...... deberían cumplimentar que el ancho en segunda cubierta es el más ancho desde la cuadra de Pr. hasta, al menos el "orcón". Esto, en principio no es así pero tampoco se indica que la "grúa" del genol haya que alargarla más arriba del batiporte de primera cubierta. Si mantenemos la "grúa" de genol hasta la parte superior, como se especifica en el boceto, esto anterior no se cumple por lo que a partir de cierto punto de esa "grúa" de genol la siguiente pieza no puede ser de la misma forma redonda del genol.

Creo que me he excedido en especificaciones que sin explicaciones aclaratorias son muy complicadas de entender. Pido perdón pero me ha podido la reflexión y la fiebre explicadora.

Siempre se está dispuesto a comentar o contestar a aclaraciones al respecto.

Un saludo
Avatar de Usuario
crisjaca
Moderadores
Moderadores
Mensajes: 1409
Registrado: Mar Ene 17, 2023 5:26 pm
Ubicación: Jaca
Contactar:

Re: Construcción de la Capitana de 1688 según el estudio del facs. y trans. E:1/60

Mensaje por crisjaca »

Lo importante es que tú lo entiendas, y te haya servido para algo, yo desde luego, me ha sonado todo a chino, lo siento, eso sí, la pinta que tiene es de ser un estudio super completo, y que seguro que tiene su utilidad para el futuro. 🤷Digo yo claro...a mí se me escapa todo esto!! Un saludo y virutas
josu1
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 410
Registrado: Vie Mar 05, 2010 9:21 pm

Re: Construcción de la Capitana de 1688 según el estudio del facs. y trans. E:1/60

Mensaje por josu1 »

Buenas noches a todos.

Se ha recuperado la gana de continuar adelante.

Como recordatorio se cancelaron las varengas-genoles que se habían construido anteriormente. Solo se salvó la maestra que debido a que su bragada era igual a las actuales y vale perfectamente para esta segundo capítulo.

Se han construido las nuevas varengas-genoles 20 y 19 Pr. así como 20 y 19 Pp. A continuación se ponen, para compararlas las anteriores, desechadas y las nuevas actuales.

IMG20241214200516-min.jpg
IMG20241214200516-min.jpg (345.52 KiB) Visto 9604 veces

En esta primera fotografía se pueden ver las dos varenga-genoles 19 Pp. superpuestas. Se puede apreciar que son exactamente iguales salvo en la bragada del grupo eliminado en el que la bragada es bastante mayor.

IMG20241214200627-min.jpg
IMG20241214200627-min.jpg (304.36 KiB) Visto 9604 veces

En ésta anterior están la dos 19 de Pr.

IMG20241214200650-min.jpg
IMG20241214200650-min.jpg (295.33 KiB) Visto 9604 veces

En ésta siguiente se ven las dos 19 Pr. donde se aprecia la diferencia de bragada.

IMG20241214200717-min.jpg
IMG20241214200717-min.jpg (330.61 KiB) Visto 9604 veces

En ésta las varengas-genoles 19 y 20 Pr.

IMG20241214200748-min.jpg
IMG20241214200748-min.jpg (296.03 KiB) Visto 9604 veces

En ésta las dos 19 y 20 de Pp.


En ésta siguiente algunas de las que se han des-hechado.

IMG20241214200901-min.jpg
IMG20241214200901-min.jpg (361.64 KiB) Visto 9604 veces



En la fotografía que sigue se muestra otra varenga, la 2Pp. que se está fabricando en este momento.

IMG20241214105134-min.jpg
IMG20241214105134-min.jpg (337.07 KiB) Visto 9604 veces
IMG20241214105123-min.jpg
IMG20241214105123-min.jpg (317.34 KiB) Visto 9604 veces

Un saludo
Leopoldofran
Moderadores
Moderadores
Mensajes: 5575
Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
Ubicación: Madrid

Re: Construcción de la Capitana de 1688 según el estudio del facs. y trans. E:1/60

Mensaje por Leopoldofran »

Hola Josu, menúdo ánimo tienes. Si me permites una pregunta, ¿Cómo transfieres los dibujos a la madera? El trazado es muy fino , yo no consigo nada comparable.
Saludos
josu1
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 410
Registrado: Vie Mar 05, 2010 9:21 pm

Re: Construcción de la Capitana de 1688 según el estudio del facs. y trans. E:1/60

Mensaje por josu1 »

Buenos días a todos.

Buenos días Leopoldo.

Básicamente lo principal es el papel que es de cebolla. Los mando recortar a diferentes tamaños A6, A5 y como A7 no me lo cortan utilizo una medida aproximada de 3 pulgadas x 5 pulgadas creo que es el más cercano a A7. Ésto para aprovechar el papel según el tamaño de las piezas.

Cuando voy a imprimir lo hago todo en una tabla de estilos de trazado que he denominado monochrome debido a que los dibujos presentan multitud de colores para diferentes lineas, y por no andar apagando y encendiendo capas en el programa de dibujo. En esta tabla de estilos al lado del nombre aparece un lápiz o algo así que pulsando en el mismo entramos en el editor de estilos de trazado, un menú en el que se ven todas las características de como se quieren trazar las lineas. En este editor, arriba del todo, en la columna de propiedades, columna de la derecha, aparece "color" y se selecciona "negro". Siguiendo en la misma columna, más abajo, aparece "grosor de linea" se pueden seleccionar un montón de grosores. Yo selecciono 0,1 milímetros. Para guardar todas estos estilos seleccionados se puede hacer "guardar como" y darle un nombre a esa tabla de estilos de trazado y esta tabla es la utilizada siempre para trazar/imprimir los planos.

Corolario: el programa de dibujo es el de siempre Au.... Trazar. Seleccionar la tabla de estilos de trazado, en mi caso monochrome(concepcion).ctb. En esta misma linea de la tabla de estilos, a su derecha, aparece un icono de un lápiz con una rayita debajo. Pulsar y se entra al editor de tabla de estilos. seleccionar el color, negro, seleccionar en el mismo menú, más abajo el grosor de linea, en mi caso 0,1 milímetros. Con esto debería imprimir bien y muy fino.

Espero que las instrucciones estén suficientemente claras.

Un saludo
Leopoldofran
Moderadores
Moderadores
Mensajes: 5575
Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
Ubicación: Madrid

Re: Construcción de la Capitana de 1688 según el estudio del facs. y trans. E:1/60

Mensaje por Leopoldofran »

Pues no. Lo que me intriga es la forma de transferencia del dibujo a la madera, que yo hago sacando una copia laser al revés y frotando con una muñequilla mójada en acetona. Quizás pegas el vegetal?
Saludos
josu1
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 410
Registrado: Vie Mar 05, 2010 9:21 pm

Re: Construcción de la Capitana de 1688 según el estudio del facs. y trans. E:1/60

Mensaje por josu1 »

Afirmativo Leopoldo. Se pega el papel a la madera con barra de pegamento. Lo uno con que el pegamento y al aplicarlo no rozo la barra contra la madera sino que le pego golpecitos de la barra contra la madera. Al frotarlo deja grumos gruesos en puntos diferentes y la aplicación no es homogénea. Si se aplica dando toques se aplican como salpicaduras que son más homogéneas.

Un saludo
josu1
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 410
Registrado: Vie Mar 05, 2010 9:21 pm

Re: Construcción de la Capitana de 1688 según el estudio del facs. y trans. E:1/60

Mensaje por josu1 »

Buenas tardes/noches a todos.

Aunque aparentemente no lo parezca sigo en la brecha.

El amplio espacio de tiempo pasado desde la última entrada en el foro no ha sido debido a que hubiera emigrado a otro sitio. La verdad es que, como ya lo he comentado con anterioridad, no creo que haya mejor lugar que éste para continuar lo que se ha comenzado. Creo que cada uno es libre de mostrar sus trabajos donde le parezca más oportuno y a mi me parece que este es el mejor lugar que he encontrado para dicho muestreo.

Después de ciertos avatares y deficiencias en la fabricación de algunas piezas, con el consiguiente bajón, suelo alternar con el dibujo de las piezas con lo que he entrado en la espiral de revisar algunas de las medidas que creo haber entendido que surgen del manuscrito.

Al ir colocando las distintas piezas y medidas me he dado cuenta de algunas inconsistencias, a mi entender, y me gustaría exponer en este foro para que de alguna manera, alguien, pudiera hacerme romper este estancamiento en el que me encuentro actualmente.

Con vuestro permiso voy a pasar a comentar algunas medidas y el resultado de la inconsistencia aparecida al respecto. Se utiliza la medida del codo de ribera como igual a 0,57468 metros en el sistema decimal.

Eslora o "esloría" es la suma de la longitud de la quilla más el lanzamiento de proa y de popa, a la altura de la primera cubierta. La quilla se especifica en el manuscrito que era de 69-39/100 avos codos (39.877045 m.). El lanzamiento de popa 1-41/100 avos codos (0.810298 m.) y el lanzamiento de proa 10-43/100 avos codos (5.993912 m.). El total de esas medidas es de 81-23/100 avos codos (46.681256 m.). La eslora o "esloría", en la transcripción del manuscrito que se utiliza dice que es de 81-33/100 avos de codo, pero en la medida numérica pone 23/100 avos en vez de 33/100 avos. Leído el manuscrito indica claramente en escrito que son 23/100 avos por lo que hay una pequeña errata en la transcripción. Hasta aquí todo como debe de ser y correcto.

Pasando a la siguiente fase se decide colocar la posición de los mástiles y de esta manera determinar su posición relativa con respecto a la quilla del vaso.
En la transcripción se especifica que el palo mayor se coloca a 5 menos 1/7 codos (2.791303 m.) de la mitad de esloría. No se especifica si a proa o a popa pero se supone obvio que es a popa del centro de la esloría. A partir de aquí, en la transcripción, se determina que el palo trinquete está a 36-1/2 codos (20.97582 m.) del palo mayor. Y del palo trinquete hasta el punto de "esloría", en la cubierta primera donde se mide la eslora, es de 8 codos escasos, esto podría ser 7-23/24 codos (4.573495 m.) . El palo mesana quedaría a 20-1/3 codos (11.68516 m.) del palo mayor y desde la mesana hasta el balaustre del corredor ?????? 18-1/2 codos (10.63158 m.) .

Una vez colocadas las "arrifaduras" , de proa y de popa, de la primera cubierta en su lugar etc. se levantan los lanzamientos en sus puntos de codaste y roda y dan exactamente la longitud de la eslora. Todo correcto hasta aquí.

A partir de aquí y una vez colocados los palos en su sitio, de acuerdo a las distancias , en sus ejes, se mide la distancia desde el trinquete hasta la roda y da una distancia de 5,15611 m. Comparando el punto de la esloría con el lanzamiento y la distancia desde el trinquete al mismo punto resulta que la proa, según la referencia desde el palo esta 0.582615 m. más a popa que el punto coincidente con el lanzamiento. Es decir que la roda debería estar, aproximadamente medio metro mas a popa de donde está, pero entra en discrepancia con el punto del lanzamiento.

Llevo días intentando entender esta discrepancia entre las dos referencias que deberían ser iguales pero después de mucho tiempo no consigo clarificar esta cuestión. He entrado en bucle y me considero atascado en este punto.

Pongo algunas fotografías de las medidas para ver si alguien podría ver lo que el bucle no me permite.

medidas quilla y esloría.PNG
medidas quilla y esloría.PNG (16.87 KiB) Visto 9066 veces
esloría.PNG
esloría.PNG (8.73 KiB) Visto 9066 veces
Lanzamiento de popa.PNG
Lanzamiento de popa.PNG (9.98 KiB) Visto 9066 veces
lanzamiento de proa.PNG
lanzamiento de proa.PNG (18.88 KiB) Visto 9066 veces
quilla.PNG
quilla.PNG (14.16 KiB) Visto 9066 veces
distancia medio esloría al palo mayor.PNG
distancia medio esloría al palo mayor.PNG (8.22 KiB) Visto 9066 veces
distancia palo mayor a trinquete.PNG
distancia palo mayor a trinquete.PNG (7.47 KiB) Visto 9066 veces
distancia trinquete a punto de esloría.PNG
distancia trinquete a punto de esloría.PNG (20.72 KiB) Visto 9066 veces
distancia palo mayor a mesana.PNG
distancia palo mayor a mesana.PNG (8.89 KiB) Visto 9066 veces
distancia mesana a balaustre del corredor.PNG
distancia mesana a balaustre del corredor.PNG (8.92 KiB) Visto 9066 veces

No tengo más datos que me puedan indicar si falta algo o es que en realidad no hay medida que justifique este 1/2 metro de diferencia.


Pido perdón por ser tan pesado pero tenía la necesidad de manifestarlo.

Un saludo
josu1
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 410
Registrado: Vie Mar 05, 2010 9:21 pm

Re: Construcción de la Capitana de 1688 según el estudio del facs. y trans. E:1/60

Mensaje por josu1 »

Buenas tardes a todos.

Alguien podría decirme con que ángulo, sobre la horizontal, se montaban los baupreses a finales del siglo XVII.

Tengo dudas y creo que además de la época también se implica la bandera del galeón pero no tengo certezas.

Un saludo
Leopoldofran
Moderadores
Moderadores
Mensajes: 5575
Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
Ubicación: Madrid

Re: Construcción de la Capitana de 1688 según el estudio del facs. y trans. E:1/60

Mensaje por Leopoldofran »

Hola Josu. A ver si te apañas con estas fotos, tengo más , el Ambitieux en trozos y alguno danés, si los quieres mejor ponme un privado con tu correo y te mando.Sé que tengo "el manuscrito ignoto" porque lo vi hace unos días pero no lo encuentro ni recuerdo su título.
MONARCH.jpg
MONARCH.jpg (403.85 KiB) Visto 8121 veces
data.ashx46.jpg
data.ashx46.jpg (268.53 KiB) Visto 8121 veces
Real Felipe Guarnizo.jpg
Real Felipe Guarnizo.jpg (52.59 KiB) Visto 8121 veces
Saludos
josu1
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 410
Registrado: Vie Mar 05, 2010 9:21 pm

Re: Construcción de la Capitana de 1688 según el estudio del facs. y trans. E:1/60

Mensaje por josu1 »

Buenos días a todos.

Se ha calculado, con bastante aproximación el ángulo del bauprés del Monarch y tiene un ángulo aproximado de 28 grados con la horizontal de la quilla.

El siguiente navío tiene aproximadamente 35 grados.

El Real Felipe no se puede calcular debido al punto de vista del objetivo de la maquina fotográfica con la que se ha sacado dicha fotografía.

En primer lugar se tiene entendido que este ángulo tenía que estar prefijado teniendo en cuenta donde se iba a colocar la coz del bauprés así como la altura que iba a tener el roleo en la proa. También, aparentemente, se tenía que tener en cuenta la cubierta en la se asentaba dicha coz. En el caso del Monarch es un navío de dos cubiertas en las que se puede apreciar que el bauprés va en "tunpurtun" con el trinquete, y apoyando sobre la roda libra con suficiencia la cabeza de la figura, pero en este caso no tiene roleo por lo que la época de este navío es bastante posterior al caso que nos ocupa. Por lo tanto esos 28 grados no garantizan lo correcto del ángulo para nuestro galeón.

En el segundo caso, tampoco es del período de nuestro galeón por lo que también lo tenemos que desechar.

En el caso del Real Felipe, por el tipo de proa que presenta podría perfectamente ser cercana a la época del galeón debido a que presenta claramente un roleo importante de remate de los los brazales del beque, a parte del ser un buque de 3 cubiertas, pero el angulo del bauprés se presenta, aparentemente, bastante caído, como evolucionado hacia el primer tercio del siglo XVIII, por lo tanto alejado de la época del galeón. Además hay que tener en cuenta otra cuestión que el trinquete, en el Real Felipe, esta situado bien a popa del codillo de proa mientras que el galeón sitúa el trinquete encima del codillo o muy cerca de él. Esto indica que el bauprés del Real va "tunpurtun" con el trinquete, que es la evolución correcta en el tiempo de las posiciones de baupreses y trinquetes, y no pasado como el galeón, que fija el bauprés por "ababor" del trinquete en la 2ª cubierta.

Por todo los anterior, aún, se sigue con dudas sobre su inclinación.

Un saludo
Leopoldofran
Moderadores
Moderadores
Mensajes: 5575
Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
Ubicación: Madrid

Re: Construcción de la Capitana de 1688 según el estudio del facs. y trans. E:1/60

Mensaje por Leopoldofran »

Josu , creia haberte mandado varios planos más, ¿ no los has recibido?
josu1
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 410
Registrado: Vie Mar 05, 2010 9:21 pm

Re: Construcción de la Capitana de 1688 según el estudio del facs. y trans. E:1/60

Mensaje por josu1 »

Buenas tardes a todos.

Negativo Leopoldo. Iniciamos comunicación a través de MP pero quedamos en un tiempo para que pudieras realizar unas consultas.

En el mensaje no había adjuntos. Lo he vuelto a mirar, por si hubiera habido algo de lo que no me hubiera percatado en un inicio, pero el resultado ha sido negativo.

Un saludo
josu1
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 410
Registrado: Vie Mar 05, 2010 9:21 pm

Re: Construcción de la Capitana de 1688 según el estudio del facs. y trans. E:1/60

Mensaje por josu1 »

Buenas tardes a todos.

Al final Leopoldo me envió las fotografías de varios buques para el cálculo del ángulo del bauprés.

El primero de ellos, aparentemente representa una fragata o fragatilla, de una cubierta con el bauprés asentando su coz en la primera cubierta. No representaría a nuestro modelo de La Capitana.

El segundo dibujo/plano representa un baxel/navío de tres puentes pero, por diferentes detalles, indica que es de un período posterior al de La Capitana. El ángulo del bauprés representa alrededor de 32 grados con la horizontal.

El tercer plano es la representación del plano de Gaztañeta de 1712 que representa el bajel de 60 codos de quilla. Tampoco nos es útil debido a que representa un baxel de dos puentes y la coz del bauprés asienta en la primera cubierta y el beque se ubica en la segunda. Aún así su inclinación es de aproximadamente 29 grados con la horizontal.

El último plano representa una parte del plano de L´Ambitieux, que sí es contemporáneo de la Capitana, y de tres cubiertas, peeeero la coz de su bauprés se ubica en la primera cubierta y el beque en la segunda, mientras que en La Capitana la coz del bauprés se ubica en la segunda y el beque en la tercera. Se ha medido el ángulo de dicho bauprés y es aproximado a 40 grados de la horizontal.

Se agradece a Leopoldo su especial interés en dar luz a las dudas que se nos presentan y su aportación de dibujos, fotografías y demás pruebas que no las he podido adjuntar debido a la ignorancia de trasvasar a este foro los dibujos y planos que se han recibido a través del correo electrónico. No se han podido adjuntar debido a que no se ha podido rebajar la carga del dibujo y por lo tanto el foro tiene su limitación con respecto a la carga de fotografías y dibujos, que se aceptan por nuestra parte.

Un saludo
josu1
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 410
Registrado: Vie Mar 05, 2010 9:21 pm

Re: Construcción de la Capitana de 1688 según el estudio del facs. y trans. E:1/60

Mensaje por josu1 »

Continuando un poco con lo anterior, me gustaría preguntarle a Leopoldo de donde surge la fotografía esa del modelo del Real Felipe de Guarnizo debido a que presenta mucha información en la proa.

Como tengo dispersiones en el trabajo, y en este momento se ha dispersado hacia trabajos de diseño se ha entrado a diseñar los palos mayor y trinquete de La capitana, de acuerdo a lo que se entresaca del manuscrito y como se pudieron construir éstos.

Un saludo
Responder