No es necesario utilizar eso, piensa en esta otra opción por ejemplo.
La pieza que abraza el eje del timón, puedes hacerla algo parecido a esto, si no lo entiendes, mañana te puedo poner alguna foto.
Esta es la forma que yo utilice para mi lancha de Mugardos (creo).
grados timon
-
- Participativo
- Mensajes: 331
- Registrado: Lun Ene 17, 2011 7:56 pm
- Ubicación: palma mallorca
Re: grados timon
Aunque llevo poco tiempo en esto entiendo que las piezas necesarias para construir un barco se dividen en aquellas que se pueden fabricar artesanalmente y las que no queda mas remedio que comprarlas. Veo que la linea que separa estos dos grupos está mas para un lado u otro dependiendo de las habilidades del artista en cada caso. A mi no se me hubiese ocurrido nunca fabricar un brazo de mando. Una prueba mas de lo mucho que tengo por aprender.
Respecto a lo que me cuentas, entenderlo lo entiendo perfectamente. Muchas gracias por el detalle de la imagen. Solo necesito que me aclares un par de cosas:
¿De qué está hecho (o como está hecho) el Nucleo?
¿Como realizas las Uniones?
Entiendo que A.I. es acero inoxidable, y que 3M es el diametro. Supongo que la contratuerca sirve para que al apretar, la varilla haga presión sobre el eje del timón.
Gracias araola. Un saludo.
Respecto a lo que me cuentas, entenderlo lo entiendo perfectamente. Muchas gracias por el detalle de la imagen. Solo necesito que me aclares un par de cosas:
¿De qué está hecho (o como está hecho) el Nucleo?
¿Como realizas las Uniones?
Entiendo que A.I. es acero inoxidable, y que 3M es el diametro. Supongo que la contratuerca sirve para que al apretar, la varilla haga presión sobre el eje del timón.
Gracias araola. Un saludo.
Re: grados timon
robofortea yo todo lo que puedo, lo hago o lo reciclo. Los timones tambien, te explico como los hago por si te puede ayudar, si no entiendes algo dimelo.
La bocina del timón que no lo puse es de A. Inox de 6 mm.
Un saludo.
La bocina del timón que no lo puse es de A. Inox de 6 mm.
Un saludo.
-
- Participativo
- Mensajes: 331
- Registrado: Lun Ene 17, 2011 7:56 pm
- Ubicación: palma mallorca
Re: grados timon
donde se consigue laton así para darle forma?... el aluminio supongo que de una carpinteria de aluminio...
-
- Participativo
- Mensajes: 331
- Registrado: Lun Ene 17, 2011 7:56 pm
- Ubicación: palma mallorca
Re: grados timon
Araola, veo que el Nucleo lo realizas con un redondo de laton de 8mm. De donde se consigue eso?
Y luego para las Uniones usas unos conectores electricos, pero como los unes al servo?... mediante cables?... con varilla soldada???
Y luego para las Uniones usas unos conectores electricos, pero como los unes al servo?... mediante cables?... con varilla soldada???
-
- Participativo
- Mensajes: 331
- Registrado: Lun Ene 17, 2011 7:56 pm
- Ubicación: palma mallorca
Re: grados timon
Amigos araola y Ricard: muchas gracias por los consejos e ideas que me dais para construir un timón artesanal.
El caso es que cuando empecé este hilo lo que buscaba era una solución al pequeño problema que tenia en la popa, ya que la falta de espacio me impedía poner el brazo de mando en posición perpendicular al timón y moverse lo suficiente.
La primera idea que me dio araola fue esta :
Pero veo que tal vez, en mi caso, no funcione bien del todo, ya que puede que tropiece con los laterales. El espacio en mi popa es muy reducido.
Después me animé a crear algo por mi mismo y desarrollé este prototipo. Parece el timón de los picapiedra, pero funciona. He introducido un nivel mas de transmisión. a) es el eje del servo. b) es el brazo de mando original i c) es una pieza en contrachapado de 5mm cuyo diámetro es igual al del brazo b). Así la transmisión de b) a c) es 1 a 1. Como c) no tiene caña, pues no tropieza cuando gira. La “correa” de transmisión es un trozo de cuerda pegada con ciano, pero bueno, es un prototipo. A la hora de la verdad usaria laton o cable de cobre. No se. El caso es que como la relacion a):b) es 1:1, y la c):b) también, cuando el servo gira 45º, el timon gira 45º también, con exactitud. Para asegurar el eje del timón pensaba hacer lo que indica Ricard, de hacer el centro cuadrado limando y luego poner un pasador. Me pareció una buena idea.
Al final, en una de las imágenes que me envió araola a otro hilo vi algo que me convenció por su sencillez y eficacia y consiste en poner la caña del timón mirando hacia el interior del barco con dos puntos de apoyo a los lados que hacen de polea, sujeto todo con hilo de pescar:
Ahora lo estoy experimentando y parece que funciona muy bien, así que creo que lo haré así. Para hacer esto, como veis, puedo usar la pieza que pretendía usar en un principio, que no es artesanal sino comprada, pero mientras vaya bien… Gracias y saludos.
El caso es que cuando empecé este hilo lo que buscaba era una solución al pequeño problema que tenia en la popa, ya que la falta de espacio me impedía poner el brazo de mando en posición perpendicular al timón y moverse lo suficiente.
La primera idea que me dio araola fue esta :
Pero veo que tal vez, en mi caso, no funcione bien del todo, ya que puede que tropiece con los laterales. El espacio en mi popa es muy reducido.
Después me animé a crear algo por mi mismo y desarrollé este prototipo. Parece el timón de los picapiedra, pero funciona. He introducido un nivel mas de transmisión. a) es el eje del servo. b) es el brazo de mando original i c) es una pieza en contrachapado de 5mm cuyo diámetro es igual al del brazo b). Así la transmisión de b) a c) es 1 a 1. Como c) no tiene caña, pues no tropieza cuando gira. La “correa” de transmisión es un trozo de cuerda pegada con ciano, pero bueno, es un prototipo. A la hora de la verdad usaria laton o cable de cobre. No se. El caso es que como la relacion a):b) es 1:1, y la c):b) también, cuando el servo gira 45º, el timon gira 45º también, con exactitud. Para asegurar el eje del timón pensaba hacer lo que indica Ricard, de hacer el centro cuadrado limando y luego poner un pasador. Me pareció una buena idea.
Al final, en una de las imágenes que me envió araola a otro hilo vi algo que me convenció por su sencillez y eficacia y consiste en poner la caña del timón mirando hacia el interior del barco con dos puntos de apoyo a los lados que hacen de polea, sujeto todo con hilo de pescar:
Ahora lo estoy experimentando y parece que funciona muy bien, así que creo que lo haré así. Para hacer esto, como veis, puedo usar la pieza que pretendía usar en un principio, que no es artesanal sino comprada, pero mientras vaya bien… Gracias y saludos.