EL PROYECTO HÚSAR (LE HUSSARD) 2ª PARTE: ARBOLADURA Y JARCIA
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
Terminado un lado de las escalas de flechastes. Lo flechastes tienen mala fama pero no son tan fieros como los pintan, son un poco aburridos pero en cuanto se coge el tranquillo se avanza bastante rápido. Una cuestión relativa a los flechastes es la de su intervalo. Este intervalo no esta claramente determinado, (al menos yo no he encontrado una fuente clara) pero necesariamente debe oscilar entre 25 y 50 cm que es la distancia que los permite ser funcionales. A 1:50 unos flechastes separados 5-6 mm equivaldrían a 25-30 cm que es una medida cómoda para la marineria, mas bien chaparra, de la época. Yo me he ceñido a esas medidas 5/6 mm. En principio la distancia debe manternerse (pues la distancia de la pierna es la misma) en toda la longitud del flechaste, pero por razones estéticas se tiende a apretarlos un poco mas arriba. Yo lo he hecho así pero manteniendo la escala funcional, es decir, abajo tienen 6-7 mm y arriba el intervalo anda por los 5-6 mm.
No uso plantilla ni guia alguna.
No uso plantilla ni guia alguna.
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
Maestro Ramon,cuando llegue a la arboladura,tienes que orientarme
la arboladura de ese Hussar joe esta super currada
la arboladura de ese Hussar joe esta super currada
presidente de AMEBA http://ameba.mforos.com/" onclick="window.open(this.href);return false; http://trafalgar.mforos.com/" onclick="window.open(this.href);return false;
mi blog http://dioramadetrafalgar.blogspot.com/" onclick="window.open(this.href);return false; http://curro-blogdecurro.blogspot.com/" onclick="window.open(this.href);return false;
MODELISTAS DE EXTREMADURA
si el wisky no te arruina..........................
mi blog http://dioramadetrafalgar.blogspot.com/" onclick="window.open(this.href);return false; http://curro-blogdecurro.blogspot.com/" onclick="window.open(this.href);return false;
MODELISTAS DE EXTREMADURA
si el wisky no te arruina..........................
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
Los flechastes se van acabando. Creo que hoy los termino. Alguna cosa mas sobre ellos. En los del mastelero he usado un hilo ligeramente mas fino que en los machos y creo que queda mejor. Este hilo va encerado en negro como dije, pongo una foto de ello.
Con respecto a los nudos, recomiendo hacer el ballestrinque tradicional y propio, pero, en todo caso, lo que si es imprescindible es hacer siempre el mismo nudo de la misma manera, así todos los flechastes tendrán un aspecto regular y uniforme. Si se hace un nudo de esta manera y otro de otra distinta al final queda todo muy, muy emborronado.
Con respecto a los nudos, recomiendo hacer el ballestrinque tradicional y propio, pero, en todo caso, lo que si es imprescindible es hacer siempre el mismo nudo de la misma manera, así todos los flechastes tendrán un aspecto regular y uniforme. Si se hace un nudo de esta manera y otro de otra distinta al final queda todo muy, muy emborronado.
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
Con todo hay una cuestión peliaguda y no resuelta del todo bien (hablo por mi) y son los dos nudos de los extremos. Los flechastes llevan ballestrinques en los nudos con los obenques medios, pero no así en los extremos pues realmente llevan una gaza y unas ligadas. Ahora bien, en estas escalas ese sistema es practicamente imposible de reproducir, aparte de requerir un trabajo ímprobo, (ímprobo - IMPROBO, con mayúsculas) y creo que, además condenado a quedarse muy muy fuera de escala (vamos de eso que se nota un apelotonamiento de nudo etc...). De hecho no se lo he visto a nadie y el mismo Frölich dice pasa de hacerlo. El resultado es un nudo, que suele quedar un poco gordo y con tendencia a que se escape algún "rabo". ¿Alguna sugerencia?
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
- Joaquin Yarza
- Fundador
- Mensajes: 2636
- Registrado: Lun Ene 24, 2005 7:28 pm
Yo he visto una solución que no queda mal pero es cosiendo en los obenques externos con aguja desde el interior dar una vuelta y coser hacia el interior. No quedan rabos porque se pueden cortar sin que se deshaga (imagino que después de dar cola). Pero ignoro si es engorroso de hacer ya que no se puede modificar en altura la posición del nudo simulado. Lo vi hace muchos años y me lo explicó con detalle el modelista pero la verdad es que no me acuerdo bien....
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
Si, eso de la cosida, ahora que me lo dices me suena. Voy a probarlo en los flechastes que me quedan a ver que pasa.
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
He probado por el método de la aguja que dice Joaquín, y lo cierto es que queda mas límpio. En la foto que pongo, los tres flechastes de abajo están hechos por el metodo tradicional, los cuatro de arriba por el método de la aguja...
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
Giro, no supone mas trabajo, pero si un trabajo más delicado, es decir, tienes que atravesar el obenque ya puesto con la aguja, eso implica cierta precisión para elegir el punto a perforar... el obenque esta puesto y muchos flechastes puestos...dejo a la imaginación de cada uno lo que supones cortar un obenque por accidente y/o chapuza grave al clavar la aguja. Otra cosa es lo que decía Joaquín, hay que calcular muy bien la distancia pues la corrección es dificil o imposible, en resumen igual trabajo mayor "tembleque", pero queda bastante mejor.
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
Ramón cuando dices que lleva una gaza y unas ligadas, ¿te refieres a esto?ramon escribió: Los flechastes llevan ballestrinques en los nudos con los obenques medios, pero no así en los extremos pues realmente llevan una gaza y unas ligadas. Ahora bien, en estas escalas ese sistema es practicamente imposible de reproducir, aparte de requerir un trabajo ímprobo, (ímprobo - IMPROBO, con mayúsculas) y creo que, además condenado a quedarse muy muy fuera de escala (vamos de eso que se nota un apelotonamiento de nudo etc...). De hecho no se lo he visto a nadie y el mismo Frölich dice pasa de hacerlo. El resultado es un nudo, que suele quedar un poco gordo y con tendencia a que se escape algún "rabo". ¿Alguna sugerencia?
http://homepage3.nifty.com/shiphome/victory-page14.htm
(está al final de la página, última foto derecha)
Si el comandante Córdova hubiera mandado orzar a babor...
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
Exactamente a eso...el amigo japonés nunca defrauda...jaja.. ese es posiblemente el mejor modelo (en su conjunto) que anda suelto por el mundo.
Si, es esa gaza y ligada, no había caído en mirar al sr. japonés... por lo que veo ha hecho la ligada, parece que está pegada con ciano o tal vez cola y la ha asegurado con un cabito (no lo aprecio bien), sin embargo, por desgracia este soberbio método es poco extrapolable a nuestras necesidades...hablamos de un barco de 1,65 m de largo...y eso faltándole palos...a ese tamaño si puedes permitirtelo pero en barquitos mucho mas pequeños uffff
Si, es esa gaza y ligada, no había caído en mirar al sr. japonés... por lo que veo ha hecho la ligada, parece que está pegada con ciano o tal vez cola y la ha asegurado con un cabito (no lo aprecio bien), sin embargo, por desgracia este soberbio método es poco extrapolable a nuestras necesidades...hablamos de un barco de 1,65 m de largo...y eso faltándole palos...a ese tamaño si puedes permitirtelo pero en barquitos mucho mas pequeños uffff
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
Las jaretas en los masteleros en barcos de finales del XVIII y principios del XIX (sigo a Lees) es potestativo ponerlas. Despues de mira por ahí a ver que encontraba llego a la conclusión de que (cosa muy habitual) se debían de poner y quitar de una manera continua según las necesidades. Yo he optado por poner una jareta en el obenque popel no por necesidad estética, realmente se ve muy poco pues es pequeñísma, sino porque las jaretas dan una solidez y una solidaridad extraordinaria a la jarcia.
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
Otro detalle que estoy añadiendo, bastante común en los barcos pequeños del XIX son algunos refuezos de madera entre los flechastes... uno o dos por escala serían suficientes y esto es algo que creo que no está reglado sino que se colocan un poco donde parezca. Me gustan como quedan y además da mas solidez aún a la escala. Son de ébano.
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
Antes de colocar las burdas es conveniente preparar una serie de maniobras que arrancan de la cofa puesto que haciendolas ahora se facilita el acceso el cual se va complicando poco a poco a medida de que se colocan cabos y maniobras. Así ocurre con la boza del la verga mayor de trinquete y con los cuadernales de la driza. Estos cuadernales es potestativo ponerlos puesto que una vez adrizada la verga, se solían quitar, pero como voy a dejar el barco a palo seco y con las vergas en momento de adrizarse creo que deben representarse.
Estas dos maniobras hasta el XIX van en cuerda y tienen un aparejo muy clásico y bien conocido, la boza es un grueso cabo (creo que el nombre técnico sería meollar o tal vez calabrote, no estoy seguro) que abrazando la encapilladura y el calcés del mastelero desciende y deja un ojo guarnido para ligar la verga; los cuadernales caen uno a cada lado y se cosería al macho con un sistema de ligadas en X, para el que el macho tiene preparado unas orejas. Sin embargo, en el XIX todo cambia y yo he optado por un aparejo de cadenas. Como una imagen vale mas que mil palabras, pongo el esquema del Nares, el cual, con alguna variación ligera, he seguido.
Estas dos maniobras hasta el XIX van en cuerda y tienen un aparejo muy clásico y bien conocido, la boza es un grueso cabo (creo que el nombre técnico sería meollar o tal vez calabrote, no estoy seguro) que abrazando la encapilladura y el calcés del mastelero desciende y deja un ojo guarnido para ligar la verga; los cuadernales caen uno a cada lado y se cosería al macho con un sistema de ligadas en X, para el que el macho tiene preparado unas orejas. Sin embargo, en el XIX todo cambia y yo he optado por un aparejo de cadenas. Como una imagen vale mas que mil palabras, pongo el esquema del Nares, el cual, con alguna variación ligera, he seguido.
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
Lo primero de todo, preparar los cuadernales de triple roldana. Los cuadernales como todo la motonería los estoy haciendo de una madera que yo creía que era sapeli pero que resulta que no es sapeli, es coral... ¿que qué es coral? pues ni idea, ni nadie me lo aclara, debe ser un arbol tropical de esos raros... en alguna tienda me han dicho que es una variedad de sapeli, pero esta información me parece perfectamente inventada. El caso es que queda bien (o al menos a mi me gusta) Los cuadernales van guarnidos de cobre.
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;