Etimología de Galeón

En este foro todo lo relativo a documentación, bibliografías y planos relacionados con el Modelismo Naval
Responder
Avatar de Usuario
Joaquin Yarza
Fundador
Fundador
Mensajes: 2636
Registrado: Lun Ene 24, 2005 7:28 pm

Etimología de Galeón

Mensaje por Joaquin Yarza »

¿Alguno sabe de donde viene el nombre de galeón y desde cuando se utiliza para denominar ese tipo de barco?

Y otra que me preguntan, los galeones de guerra o armados eran del mismo tamaño que los mercantes.
Avatar de Usuario
jmolinas
Miembro Leal
Miembro Leal
Mensajes: 1672
Registrado: Lun Ago 20, 2007 1:30 pm
Ubicación: Palma de Mallorca

Re: Etimología de Galeón

Mensaje por jmolinas »

tomado de la red en http://es.wikipedia.org/wiki/Gale%C3%B3n" onclick="window.open(this.href);return false; :

El galeón es una embarcación típicamente española, que surgió para cubrir la necesidad de la Corona de un navío que compartiera la capacidad de carga de la nao con la velocidad y maniobrabilidad de la carabela, con el objetivo de explorar y comerciar con las Indias recientemente descubiertas. La primera mención del término es incierta, ya que en la época en que se empieza a usar el término no existía una nomenclatura exacta para definir los distintos tipos de embarcaciones, y a partir de principios del siglo XVI hay una tendencia por parte de la corona española de llamar galeón a cualquier navío armado de gran tamaño.

El término galeón aparece en documentos muy anteriores a esta época. Del mismo modo que la fragata y el bergantín, el galeón parece surgir como una variante de menor tamaño de la galera, como se deduce de los Annali Genovesi que mencionan galeones de 80, 64 y 60 remos, que se usaron por su velocidad y maniobrabilidad en misiones de descubierta en los siglos XII y XIII. Es muy probable que en tiempos de las cruzadas galeones y galeotas fueran el mismo tipo de embarcación. Posteriormente el término se utilizó para denominar embarcaciones sólo de vela. Aunque está documentado que los venecianos emplearon embarcaciones de guerra sin remos en tiempos tan remotos como la Batalla de Durazzo en 1081, las flotas de combate fueron siempre de remos hasta que los descubrimientos y las nuevas rutas del siglo XV exigieron nuevas embarcaciones para cubrir las largas distancias. En las crónicas de la batalla de Preveza de 1538 se menciona una embarcación denominada como galeón que combatió a varias galeras turcas, lo que demuestra que ya entonces el término designaba a navíos armados de porte considerable.

Aunque es principalmente un invento español, parece ser que a principio del siglo XVI Francisco I de Francia había ordenado la construcción de cierto número de nefs-galères o galions. Igualmente entre las naves armadas de la Orden de Malta figuraba un galeón que tomó parte en el asedio de La Rochelle en 1628 en tiempos de Luis XIII, con el nombre de Galeón de la Religión. En su Testament Politique el Cardenal Richelieu, padre de la marina francesa, escribe si Francia es fuerte en galeras y galeones entonces los españoles no podrán navegar sin riesgos por ninguna parte. Sin embargo, a partir de 1671 no se cita en Francia ningún galeón en las listas navales, ya que este tipo de naves pasan a denominarse simplemente vaisseaux (bajel o navío).
Buenos vientos y mares de popa.
Avatar de Usuario
freijanes
Moderadores
Moderadores
Mensajes: 592
Registrado: Mié Sep 21, 2011 6:13 pm

Re: Etimología de Galeón

Mensaje por freijanes »

Creo recordar de un estudio que leí, no se si en "Todo a babor", tengo duda si fué ahí.
La cuestion es que practicamente no habia diferencias constructivas ente los galeones de armada, es decir de guerra, y los de mar, o de transporte.
Solamente se diferenciaban en lo artillado, cantidad de armas y tropa en los de armada, que era muy abundante con los de carga, que aunque llevaban defensas, eran francamente infimas, los armadores de entonces cargaban los galeones hasta las cejas, incluso cargaban mercancia, normalmente valiosa, en los de armada para preservarlos de la rapiña oceánica de piratas y corsarios.
Los unos escoltaban a los otros en las largas travesias del Atlantico y Pacífico. Normalmente se organizaban grandes convoyes, con un alto numero de galeones de carga para atravesar el océano escoltados por los de armada, que también trasladaban carga, a veces tanta que se volvían tan lentos como los otros.
Esencialmente la construcción era casi idéntica, solamente se diferenciaban en el equipamiento

Un saludo
PAco
En la Grada S. Nicolás de Bari. 80 Cañones

Mi blog:http://aficionadodelahistoria.blogspot.com.es/Colón nunca fue genovés El idioma de Cristóbal Colón.
Cayetano
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 3071
Registrado: Jue May 26, 2005 12:51 pm
Ubicación: Barcelona

Re: Etimología de Galeón

Mensaje por Cayetano »

Corominas, que ha sido la máxima autoridad en etimología castellana hasta la fecha, dice que "galeón" es un derivado de galea (del cual también deriva "galera") y su primera aparición se fecha en 1528. Otros derivados son galeoncillo (h. 1600) y galeoncete. Galeaza aparece en el segundo cuarto del siglo XV. Galeota (h. 1260), etc.

Otra cosa, completamente distinta de la etimología, es la evolución tipológica del buque en cuestión y aquí parece que no hay unanimidad. El hecho es que el nombre "galeón" aprece aplicado a embarcaciones de distinto tipo en diferentes épocas.

En cuanto a la diferenciación entre buques de guerra y mercantes hubo de todo un poco. Creo que las cosas fueron más o menos así:

Hasta finales del siglo XVI y principios del XVII, el rey construía algunos galeones de guerra y el resto de los buques de las armadas eran mercantes requisados o embargados que armaban para la ocasión, pero que eran poco adecuados a los usos militares.
Brochero y Veas quisieron poner fin a esta situación redactando las ordenanzas de 1607, 1613 y 1618 que impusieron un único tipo de buque para guerra y para mercante, con objeto de que el rey pudiese organizar armadas mediante el embargo de buques de particulares que con estas ordenanzas serían adecuados a las necesidades militares. Por tanto durante algunos años los buques mercantes y de guerra pudieron ser muy parecidos.

Sin embargo, las ordenanzas estaban pensadas fundamentalmente para controlar la construcción de buques por los particulares, sujetándolos a ciertas normas, pero el Rey y la Junta de Armadas no estaban sometidos a ellas y en cada asiento de buques de guerra experimentaban con nuevas medidas y proporciones, buscando el buque ideal, con lo cual se fabricaron muchos buques de guerra que se apartaban de las ordenanzas y por tanto de los mercantes. Estos mercantes, construidos según las ordenazas, siguieron siendo embargados para completar las armadas y escuadras de guerra.

Por su parte, los mercaderes que participaban en la carrera de indias no pararon hasta que lograron la práctica derogación de la prohibición que contenían las ordenanzas respecto de los embonos. De esta forma, hacia 1640, los buques de la Carrera eran embonados, se les condenaban las portas de la 1ª batería, se subía la artillería al puente y se corrían los alcázares con lo que el barco se convertía en un 3 cubiertas. De todo ello resultaba que el barco podía calar más, de forma que la 1ª cuabierta quedaba por debajo de la línea de flotación.
Resultado: Unos buques con mucha capacidad de carga pero sumamente pesados y poco maniobreros. Son estos "galeones" de la Carrera los que dieron mala fama a los buques españoles frente a ingleses y holandeses, pero en realidad eran producto de unas modificaciones que en alteraban totalmente el diseño constructivo. Es decir: se construían según la ordenza y después se transformaban en lo que Garrote calificó como "Pontones", que no tenían nada que ver en su comportamiento con el diseño original. Por su parte, el Rey seguía construyendo galeones de guerra con proyectos específicos para cada encargo.

De esta forma, durante el siglo XVII se produjo un gran distanciamiento entre los buques de la Carrera y los de la Armada del Océano. A finales de siglo, Garrote hizo un intento desesperado de unificar nuevamente ambos tipos (mercantes y de guerra) presentado al Rey un proyecto de ordenazas conocido como la "Nueva Fábrica de baxeles", pero no tuvo éxito y ambos tipos de buques, mercantes y de guerra, se distanciaron cada vez más en su diseño al igual que sucedía en el resto de Europa.
Saludos
Cayetano
Avatar de Usuario
Joaquin Yarza
Fundador
Fundador
Mensajes: 2636
Registrado: Lun Ene 24, 2005 7:28 pm

Re: Etimología de Galeón

Mensaje por Joaquin Yarza »

Lo de que se llamaba galeones a buques de distinto tipo era lo que tenía entendido, gracias por los datos, supongo que el que me preguntó habrá leido las distintas respuestas, asi que gracias a todos.
Responder