Muy buen trabajo, gracias por ser tan didactico y compartirlo.
Hay mucho que aprender de todos vosotros.
No he leido todo el hilo pero me pondré al día y lo seguiré.
Saludos y Felíz Año.
Santi
Quzás llegue un poco tarde pero bueno... como amortiguador utilizé en su dia un trozo de neumatico de bicicleta, que no se perfora por muchas placas que hagas, en mi caso cerca de 3000.
Queridos amigos, vuestras visitas a este hilo y vuestra participación en el mismo, son para mí el mejor regalo de Reyes.
Llevo unos días con el astillero parado y el motivo es que mi Capitana me ha ordenado el arreglo del jardín, como premio me concede el honor de la satisfacción y el reconocimiento del trabajo, como castigo dejarme sin postre durante un periodo de tiempo, (no cuantificado), en caso de no hacerlo con alegría y positivismo. ¿Alguien se atreve a sugerirme el motín? La verdad es que con los tiempos que corren yo aprecio mucho los postres ya que son todo un lujo.
BUHOB, pondré en práctica tu sugerencia y si el resultado es bueno ahorraré todo el tiempo que dedico a cortar cartoncillos. (Que es mucho).
Tienes varias opciones para enviar un MP, mensaje privado.
Si es una consulta concreta sobre un hilo publicado, pulsas en el botón MP que esta en la parte de abajo del mensaje, es el segundo después de perfil.
Se te abre el mensaje con el destinatario ya puesto y el texto como cita. Encima o debajo escribes lo que quieras y le das a enviar y ya esta.
Si lo que quieres es dirigirte a un usuario concreto tienes que pulsar en panel de control de usuario (arriba en el menú azul del foro) y en la columna de la izquierda tienes escribir mensaje, pulsas y ya puedes escribir, pero tienes que poner el destinatario o bien buscarlo.
Durante varios días y por mandato de mi capitana, este grumete, ha tenido que arreglar, (como ya os dije), el pequeño jardín de casa, realmente es pequeño pero las exigencias del mandatario son muy son muy grandes, tanto como el tiempo que he tenido que dedicar al mismo.
He podido realizar algunas pruebas sobre las plaquitas de cobre con líquido corrosivo y con colorante del que utilizan los joyeros. He desistido de pintar la placas.
Perdonad porque la foto, Prueba 1.4 se coló en el orden que no correspondía. Esta foto muestra el resultado de la plaquita limpiada con Sidol, sumergida en líquido corrosivo durante 15 o 20 minutos. Limpiada con un trapo seco y pulida con el disco de lana comprimida.
Queda de un color metalizado demasiado brillante para mi gusto.
Sumerjo la misma placa en líquido colorante utilizado en joyería durante otros 15 o 20 minutos, las retiro del bote y las dejo secar durante 24 horas, al término de las mismas, las placas quedan ennegrecidas y sucias con partículas de carboncillo fino que se desprende de las mismas.
A continuación le paso el rodillo de lana fina con una gota de aceite y el resultado es un negro mate que me gusta bastante y es el que escojo para el forro de La Curieuse ya que este en la realidad estaba pintado de negro.
Terminado estos procesos, me asalta una pregunta. ¿No habría sido mas rápido el aplicar pintura mate sobre las placas?.
Es posible que me hubiese ahorrado todo el proceso de pruebas, pero este me ha servido para descubrir diferentes tonos de placas que se pueden aplicar a según que obras realicemos.
Espero que las fotos sean lo suficientemente explicitas.
A continuación cuatro fotografías, en las cuales muestro la limpieza realizada en el reverso de cada plaquita.
También el pulido del anverso de las placas, las cuales adquieren un tono satinado. Al realizar este pulido, los dedos se van engrasando por las partículas microscópicas que se desprenden del negro. Tendré que pasar un trapo con disolvente por la parte donde ira encolada la plaquita ya que esta habrá cogido parte de grasa de los dedos.
La última fotografía muestra un conjunto de placas con tonalidades desiguales, mi pregunta es ¿en caso de quedar pegadas sobre la maqueta tal como muestra la foto, las dejaríais así?, o ¿buscaríais la forma de que el negro sea lo mas uniforme posible?
Hola a todos, habiendo transcurrido algo más de dos meses sin mostrar trabajo, de nuevo estoy con todos vosotros.
En estos dos meses y medio, he tenido parado el astillero.
Una vez realizadas la placas del forro en cobre que mas adelante colocaré, he pasado largo tiempo condicionando madera y realizando pruebas empleando varios sistemas de construcción para la realización de motones y cuadernales.
Me he saltado un poco la mecánica que pudiéramos considerar como lógica en la construcción de la maqueta, que seria realizar la carlinga, construir los baos y terminar el/los puente/es, para seguir con el forro de cobre.
La verdad es que me preocupaban mucho los motones y cuadernales, sobre todo como realizarlos para que los resultados se ajustasen lo más posible a la realidad.
De lo visto hasta ahora, los cuadernales que mas me han gustado, son los realizados por José Rodríguez para el Correillo de Palma y me hubiese encantado saber algo mas sobre los mismos, que de haberlo preguntado, seguro que José lo habría explicado con mucho detalle, tal y como nos tiene acostumbrados.
Os mostraré las tres maneras de realización escogidas y que son un tanto “personales”, podréis ver los resultados obtenidos para que me digáis cual de ellos os agrada más. (Aunque ya me he decidido por el C).
Cada trabajo lo denominaré como A, B y C.
Espero vuestras respuestas.
Saludos.
Adjuntos
Tablillas de peral de 4,5 mm de grueso.
Corto tiras de madera de 3 mm, de grueso.
Doy un buen lijado a cada una de las tiras.
Con una canal, señalo lo que será cada pieza.
Ajusto la pieza en la fresadora.
Realizo un orificio, por donde pasará el cabo y una canal simulando la roldana.
Este trabajo lo realizo por las dos caras de la pieza.
Aquí tenéis las piezas cortadas. (Más de un centenar).
En las siguientes fotografía, os mostré unas tiras de madera mas anchas, destinadas a los cuadernales de dos ojos.
En las fotos B 2, B 4 y B 6, os muestro la pieza pasando por una canal realizada en un taco de madera de boj y una herramienta circular provista de dos hojas de sierra de 0,8 mm, que producen dos surcos en la tira de peral.
Adjuntos
Aquí podéis observar la convergencia de los canales realizados.
Coloco la guía para señalar con la sierra el límite de cada pieza.
Realización de orificios en los cuadernales.
Como podéis observar sigue siendo difícil conseguir una forma ovalada igual en todas las piezas.
Aquí ha algo mas de 70 unidades que me servirán para otras maquetas.
Fotos B 20 y B 21. Pieza realizada en acero plata co la rosca en sentido contrario al giro del motor para evitar que la/s hoja/s de sierra se aflojen.