Los Correillos Canarios
Re: Los Correillos Canarios
No resuelve la pregunta, pero como va de puentes del correillo y por si no las teneis, dejo un par mas.
Miembro de AMONAGA
- zapalobaco
- Maestro
- Mensajes: 2333
- Registrado: Vie Mar 17, 2006 9:08 pm
- Ubicación: Sant Cugat del Vallès, España
- Contactar:
Re: Los Correillos Canarios
Estoy algo parado porque estoy a la espera de materiales. Ya lo he explicado en el hilo del maestro José Rodriguez.
Tubos para los ojos de buey y chapa para las cubiertas.
Finalmente lo forraré con estaño como explica Gonzalba.
Pero como todo va ligado, he de tener solucionado las alturas finales de la cubierta u la media caña que recorre toda la borda y para ello necesito todos los materiales para poder presentarlos.
Aunque la chapa pedida es de 0,6, eso es el nominal, una vez con los materiales en la realidad podrían haber pequeños ajustes que nos podemos ahorrar con un poco de paciencia.
El proveedor ya me ha dicho que esta semana lo envía, es sero, es Guines Hbbyes.
He adelantado algo con los maquinillos, pero la escala 1:60, me hace difícil la exactitud que quiero conseguir.
Para quien le sirva, adjunto los panos que he hecho del maquinillo. Ojo son los planos del modelo, no del original, pero se acercan muchísimo.
Tubos para los ojos de buey y chapa para las cubiertas.
Finalmente lo forraré con estaño como explica Gonzalba.
Pero como todo va ligado, he de tener solucionado las alturas finales de la cubierta u la media caña que recorre toda la borda y para ello necesito todos los materiales para poder presentarlos.
Aunque la chapa pedida es de 0,6, eso es el nominal, una vez con los materiales en la realidad podrían haber pequeños ajustes que nos podemos ahorrar con un poco de paciencia.
El proveedor ya me ha dicho que esta semana lo envía, es sero, es Guines Hbbyes.
He adelantado algo con los maquinillos, pero la escala 1:60, me hace difícil la exactitud que quiero conseguir.
Para quien le sirva, adjunto los panos que he hecho del maquinillo. Ojo son los planos del modelo, no del original, pero se acercan muchísimo.
- Adjuntos
-
- LA PALMA_maquinillo grua.pdf
- (103.81 KiB) Descargado 201 veces
Nullus retro grados
-
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 436
- Registrado: Vie Ene 26, 2007 11:23 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Los Correillos Canarios
Hola Zapa, hacia tiempo que no me conectaba a tu hilo y me encuentro con novedades. Procuraré hacerlo más a menudo.
Tu dibujo de las maquinillas es buenísimo. Con lo que me ha costado dibujarlas con Corel Draw y de aquella manera. Están muy muy conseguidas. No tendrás la maquinilla del ancla?. Yo la tengo hecha pero muy tosca y mi problema es acertar con las medidas. Veo que tu tienes buen ojo.
Yo quiero hacerlas mediante fotograbado, aunque será mi primer contacto con esta técnica. Es magnifica precisamente para escalas muy pequeñas.
De anteriores comentarios os diré que la pintura de las bodegas nunca son blancas. La razón, su precio. El bióxido de titanio es caro. En cambio el aluminio tiene una ventaja, es luminoso y con un gran poder de cubrición lo que hace que con una fina capa cubra el oxido, suciedad, etc. habría que añadir que el pigmento de aluminio es anticorrosivo, aunque esta ultima razón no es la prioritaria. La mayoría de los buques llevan acabados aluminio o gris claro aunque siempre habrá alguno que los haya visto en algún otro color. Buscaré alguna foto.
Saludos
Tu dibujo de las maquinillas es buenísimo. Con lo que me ha costado dibujarlas con Corel Draw y de aquella manera. Están muy muy conseguidas. No tendrás la maquinilla del ancla?. Yo la tengo hecha pero muy tosca y mi problema es acertar con las medidas. Veo que tu tienes buen ojo.
Yo quiero hacerlas mediante fotograbado, aunque será mi primer contacto con esta técnica. Es magnifica precisamente para escalas muy pequeñas.
De anteriores comentarios os diré que la pintura de las bodegas nunca son blancas. La razón, su precio. El bióxido de titanio es caro. En cambio el aluminio tiene una ventaja, es luminoso y con un gran poder de cubrición lo que hace que con una fina capa cubra el oxido, suciedad, etc. habría que añadir que el pigmento de aluminio es anticorrosivo, aunque esta ultima razón no es la prioritaria. La mayoría de los buques llevan acabados aluminio o gris claro aunque siempre habrá alguno que los haya visto en algún otro color. Buscaré alguna foto.
Saludos
Jose González
Gonzalva07@gmail.com
Gonzalva07@gmail.com
- zapalobaco
- Maestro
- Mensajes: 2333
- Registrado: Vie Mar 17, 2006 9:08 pm
- Ubicación: Sant Cugat del Vallès, España
- Contactar:
Re: Los Correillos Canarios
No está tan detallado, pero si te vale.
Por cierto Gonzalva, ¿Ha que escala es el tuyo?
Por cierto Gonzalva, ¿Ha que escala es el tuyo?
Nullus retro grados
-
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 436
- Registrado: Vie Ene 26, 2007 11:23 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Los Correillos Canarios
A 1:50
Empecé hace tres años pero no lo toco desde casi dos. He llegado a un punto que se me atravesó y lo dejé cubierto con una sabana.
He constrido cuatro modelos sencillos desde entonces. Ahora, con el astillero vacio y viendo el modelo de Jose y tuyo me ha entrado el gusanillo. Espero darle el empujon definitivo.
Os pongo un par de fotos pero está bastante más avanzado de los que muestro. Os pondre alguna más.
He seguido la construccion del modelo de Fermoselle (de museo) que ha tardado más de 5 años en construirlo así que lo tengo muy estudiado y visto.
Si tienes alguna duda en particular me dices porques seguro tengo alguna foto de esta construccion.
Veis el mio forrado de chapa de aluminio (de la que me suministra M. Coro), estaño en el casco con el efecto roblonado y cinta de pintor preparado para la pintura.
En estos momentos tengo practicamente todo el barco a falta de maquinillas, jarcias, botes y seguro que muchisimas cosas más que saldrá a medida vaya construyendo.
Saludos
Empecé hace tres años pero no lo toco desde casi dos. He llegado a un punto que se me atravesó y lo dejé cubierto con una sabana.
He constrido cuatro modelos sencillos desde entonces. Ahora, con el astillero vacio y viendo el modelo de Jose y tuyo me ha entrado el gusanillo. Espero darle el empujon definitivo.
Os pongo un par de fotos pero está bastante más avanzado de los que muestro. Os pondre alguna más.
He seguido la construccion del modelo de Fermoselle (de museo) que ha tardado más de 5 años en construirlo así que lo tengo muy estudiado y visto.
Si tienes alguna duda en particular me dices porques seguro tengo alguna foto de esta construccion.
Veis el mio forrado de chapa de aluminio (de la que me suministra M. Coro), estaño en el casco con el efecto roblonado y cinta de pintor preparado para la pintura.
En estos momentos tengo practicamente todo el barco a falta de maquinillas, jarcias, botes y seguro que muchisimas cosas más que saldrá a medida vaya construyendo.
Saludos
Jose González
Gonzalva07@gmail.com
Gonzalva07@gmail.com
- zapalobaco
- Maestro
- Mensajes: 2333
- Registrado: Vie Mar 17, 2006 9:08 pm
- Ubicación: Sant Cugat del Vallès, España
- Contactar:
Re: Los Correillos Canarios
Muy bonito.
Ninguno coincidimos en la escala, José a 1:40, tu a 1:50 y yo a 1:60.
No podemos intercambiar piezas,. je, je, je!
Ninguno coincidimos en la escala, José a 1:40, tu a 1:50 y yo a 1:60.
No podemos intercambiar piezas,. je, je, je!
Nullus retro grados
- zapalobaco
- Maestro
- Mensajes: 2333
- Registrado: Vie Mar 17, 2006 9:08 pm
- Ubicación: Sant Cugat del Vallès, España
- Contactar:
Re: Los Correillos Canarios
Una pregunta Gonzalva.
Los maquinillos de las grúas tienen, por la parte interior de la rueda donde actúa el pistón, dos excéntricas que actúan dos bielas, una va directa a la caja de las válvulas, justo por el interior de la posición del pistón, pero la segunda no se donde acaba ni para que sirve.
E$l chigre del ancla no acabo de comprender como funciona, ya que no tiene un mecanismo de cambio de sentido mecánico como los maquinillos, así que tienen que tener un actuador sobre la caja de las válvulas para invertir el sentido de entrada del vapor y, así, cambiar el sentido de giro. Pero no veo por ningún sitio ese mecanismo.
¿Puedes pasarme información sobre estas dos cuestiones? Es solo por curiosidad, ya que no voy ha hacer las máquinas funcionales y menos a mi escala.
Gracias anticipadas.
Los maquinillos de las grúas tienen, por la parte interior de la rueda donde actúa el pistón, dos excéntricas que actúan dos bielas, una va directa a la caja de las válvulas, justo por el interior de la posición del pistón, pero la segunda no se donde acaba ni para que sirve.
E$l chigre del ancla no acabo de comprender como funciona, ya que no tiene un mecanismo de cambio de sentido mecánico como los maquinillos, así que tienen que tener un actuador sobre la caja de las válvulas para invertir el sentido de entrada del vapor y, así, cambiar el sentido de giro. Pero no veo por ningún sitio ese mecanismo.
¿Puedes pasarme información sobre estas dos cuestiones? Es solo por curiosidad, ya que no voy ha hacer las máquinas funcionales y menos a mi escala.
Gracias anticipadas.
Nullus retro grados
-
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 436
- Registrado: Vie Ene 26, 2007 11:23 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Los Correillos Canarios
Hola Zapa, cuando vea las fotos de las maquinillas te diré algo. Ahora no caigo.
Respecto a lo que teníamos pendiente del color. Te adjunto unas fotos donde puedes ver que el color de las bodegas es aluminio. El color blanco solo está en la parte superior.
La sala de maquinas y resto de salones, camarotes , etc. se pintan en blanco.
También adjunto alguna foto de la cabina de mando donde puedes ver el mecanismo del timon y canaleta de los cables del telégrafo.
Como vas a hacer el cintón , te pongo una foto para que veas el tamaño del original.
saludos
Respecto a lo que teníamos pendiente del color. Te adjunto unas fotos donde puedes ver que el color de las bodegas es aluminio. El color blanco solo está en la parte superior.
La sala de maquinas y resto de salones, camarotes , etc. se pintan en blanco.
También adjunto alguna foto de la cabina de mando donde puedes ver el mecanismo del timon y canaleta de los cables del telégrafo.
Como vas a hacer el cintón , te pongo una foto para que veas el tamaño del original.
saludos
Jose González
Gonzalva07@gmail.com
Gonzalva07@gmail.com
- zapalobaco
- Maestro
- Mensajes: 2333
- Registrado: Vie Mar 17, 2006 9:08 pm
- Ubicación: Sant Cugat del Vallès, España
- Contactar:
Re: Los Correillos Canarios
Gracias Gonzalba por las fotos.
El cintón no he decidido como lo haré, estoy considerando opciones, madera, madera forrada de estaño, evergreen, latón, etc.
Te pongo una foto de las bielas de los maquinillos que te comenté antes.
En primer plano la biela y la rueda de la manivela y al aotro lado del soporte dos bielas escentricas. en la segunda foto las execentricas.
El cintón no he decidido como lo haré, estoy considerando opciones, madera, madera forrada de estaño, evergreen, latón, etc.
Te pongo una foto de las bielas de los maquinillos que te comenté antes.
En primer plano la biela y la rueda de la manivela y al aotro lado del soporte dos bielas escentricas. en la segunda foto las execentricas.
Nullus retro grados
- gerardo navarro
- VIP (Very Important Person)
- Mensajes: 6504
- Registrado: Sab Jun 06, 2009 2:11 pm
- Ubicación: Siempre en nuestro corazón
-
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 436
- Registrado: Vie Ene 26, 2007 11:23 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Los Correillos Canarios
Zapa, no soy experto en motores de vapor. Quizás Xavier nos pueda dar una lección. Él los construye y los mecanismos suelen ser muy similares.
El sentido común me dice que debe ser para, mediante la unión con unas bielas(foto Palma 92) que van desde el eje a un distribuidor (foto palma40) que es el encargado de transmitir el vapor por un canal u otro y producir el movimiento alternativo. Un símil de eje de levas en el motor de explosión en un coche.
El mismo efecto ocurre en el chigre del ancla (foto palma 34), donde se ve la biela y foto Palma 37 donde se ve la excéntrica.
Respecto al movimiento de este parece que no es mecánico, pero no me hagas mucho caso que no estoy seguro.
Saludos
El sentido común me dice que debe ser para, mediante la unión con unas bielas(foto Palma 92) que van desde el eje a un distribuidor (foto palma40) que es el encargado de transmitir el vapor por un canal u otro y producir el movimiento alternativo. Un símil de eje de levas en el motor de explosión en un coche.
El mismo efecto ocurre en el chigre del ancla (foto palma 34), donde se ve la biela y foto Palma 37 donde se ve la excéntrica.
Respecto al movimiento de este parece que no es mecánico, pero no me hagas mucho caso que no estoy seguro.
Saludos
Jose González
Gonzalva07@gmail.com
Gonzalva07@gmail.com
- zapalobaco
- Maestro
- Mensajes: 2333
- Registrado: Vie Mar 17, 2006 9:08 pm
- Ubicación: Sant Cugat del Vallès, España
- Contactar:
Re: Los Correillos Canarios
Pero en la foto 40 se ne que la caja de la corredera que abre y cierra las entradas y salidas, sale un único pistón que en alguna foto se ve que que conecta con una biela que va al excéntrico.
No se la utilidad de la segunda biela.
No se la utilidad de la segunda biela.
- Adjuntos
Nullus retro grados
-
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 436
- Registrado: Vie Ene 26, 2007 11:23 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Los Correillos Canarios
Pues la verdad es que yo tampoco....
De todas formas el buque navegará igual.
De todas formas el buque navegará igual.
Jose González
Gonzalva07@gmail.com
Gonzalva07@gmail.com
- zapalobaco
- Maestro
- Mensajes: 2333
- Registrado: Vie Mar 17, 2006 9:08 pm
- Ubicación: Sant Cugat del Vallès, España
- Contactar:
- zapalobaco
- Maestro
- Mensajes: 2333
- Registrado: Vie Mar 17, 2006 9:08 pm
- Ubicación: Sant Cugat del Vallès, España
- Contactar:
Re: Los Correillos Canarios
Bueno estoy ante una tesitura difícil y habitual en todo modelista.
Ya he acumulado todo el material que necesito para seguir, y he encontrado un defecto en lo que llevo construido.
Llevo un mes decidiendo si lo escondo o vuelvo a comenzar de cero.
El problema es que siendo un casco de fondo plano, sin quilla y totalmente recto, la quilla se ha combado, la proa y la popa están más bajas que el centro, y el fondo no es plano sino que presenta una ligera "V". La diferencia, apoyado en una mesa es de 1cm, mucho para disimularlo, pero lo que me ha decidido es que esa diferencia se la quito al arrufo de la cubierta.
En fin, que es el típico defecto que en el futuro siempre que lo enseñe me veré obligado a confesare, por que me conozco. Además se porqué ha pasado.
En la foto no se ve demasiado bien, porque la mesa es oscura y con flash no se ve la luz que si se veía antes de disparar.
Ayer decidí, por fin, reiniciar el proyecto, así que parto desde cero.
Pero vistas las habilidades de nuestro conforero José Rodríguez, seguiré, en parte su método de construcción.
El problema es que ya he avanzado en los elementos que integran el modelo, por lo que si quiero aprovecharlos debo mantener la escala, recordar 1:60. Y José la ha hecho a 1:60 y Gonzalva la hace a 1:50. No podemos intercambiar más que información.
Ya he acumulado todo el material que necesito para seguir, y he encontrado un defecto en lo que llevo construido.
Llevo un mes decidiendo si lo escondo o vuelvo a comenzar de cero.
El problema es que siendo un casco de fondo plano, sin quilla y totalmente recto, la quilla se ha combado, la proa y la popa están más bajas que el centro, y el fondo no es plano sino que presenta una ligera "V". La diferencia, apoyado en una mesa es de 1cm, mucho para disimularlo, pero lo que me ha decidido es que esa diferencia se la quito al arrufo de la cubierta.
En fin, que es el típico defecto que en el futuro siempre que lo enseñe me veré obligado a confesare, por que me conozco. Además se porqué ha pasado.
En la foto no se ve demasiado bien, porque la mesa es oscura y con flash no se ve la luz que si se veía antes de disparar.
Ayer decidí, por fin, reiniciar el proyecto, así que parto desde cero.
Pero vistas las habilidades de nuestro conforero José Rodríguez, seguiré, en parte su método de construcción.
El problema es que ya he avanzado en los elementos que integran el modelo, por lo que si quiero aprovecharlos debo mantener la escala, recordar 1:60. Y José la ha hecho a 1:60 y Gonzalva la hace a 1:50. No podemos intercambiar más que información.
Nullus retro grados