GALEON ANDALUCIA, OPINIONES
- Fernando G.F.
- Incondicional
- Mensajes: 808
- Registrado: Vie Abr 08, 2005 1:39 pm
- Ubicación: Ávila
- Contactar:
Re: GALEON ANDALUCIA, OPINIONES
Hola a todos, en principio las fotos son bonitas, la estampa es magnifica puesto en el mar, sin embargo, es cierto que hay pequeños detalles que no terminan de colar, y es en la popa entre otras cosillas que ya habéis puesto, resulta demasiado grande, demasiado ostentosa, no guarda del todo las líneas de cierre para asegurar la salida de aguas a la altura de la línea de flotación. Las cubiertas parece que están bien distribuídas en espacio y equipamiento.
Sobre los materiales os diré que la fibra en la actualidad es cierto que garantiza una gran resistencia, pero no es invencible, mucho menos para barcos grandes, porque para barcos científicos estudiados como los de la Worl Cup, los pequeños cascos aguantan más los impactos, ya que son más herméticos, sin embargo, al tener que combinar los materiales ya no podría decir que éstos respondan de manera imbatible.
El hecho de decir que la construcción es original es un insulto a la arqueología, a pesar de que el proyecto sea bueno y se empleen materiales llamados más a la seguridad que a otro cosa, lo cual es lógico si se puede contar con ellos, a diferencia del siglo XVI que no se conocían, pero habría que plantearse si queremos hacer una réplica histórica o un modelo de imitación simplemente, porque para imitar la historia hay que limitarse a los materiales y a las técnicas de la historia, y no hacer trampa recurriendo al siglo XXI, es como si reconstruyésemos las Cruzadas, y en lugar de caballos y espadas utilizásemos aviones F-117 y misiles Tomahawk...por el hecho de que se tomaría Jerusalém más rápido, pero la realidad no fue asi.
Por lo demás, espero que no se hunda porque España ya hace suficiente el ridículo en el mundo con la política, al menos vamos a destacar en la herencia histórica...
Saludos, amigos.
Fernando (capitán vernon).
Sobre los materiales os diré que la fibra en la actualidad es cierto que garantiza una gran resistencia, pero no es invencible, mucho menos para barcos grandes, porque para barcos científicos estudiados como los de la Worl Cup, los pequeños cascos aguantan más los impactos, ya que son más herméticos, sin embargo, al tener que combinar los materiales ya no podría decir que éstos respondan de manera imbatible.
El hecho de decir que la construcción es original es un insulto a la arqueología, a pesar de que el proyecto sea bueno y se empleen materiales llamados más a la seguridad que a otro cosa, lo cual es lógico si se puede contar con ellos, a diferencia del siglo XVI que no se conocían, pero habría que plantearse si queremos hacer una réplica histórica o un modelo de imitación simplemente, porque para imitar la historia hay que limitarse a los materiales y a las técnicas de la historia, y no hacer trampa recurriendo al siglo XXI, es como si reconstruyésemos las Cruzadas, y en lugar de caballos y espadas utilizásemos aviones F-117 y misiles Tomahawk...por el hecho de que se tomaría Jerusalém más rápido, pero la realidad no fue asi.
Por lo demás, espero que no se hunda porque España ya hace suficiente el ridículo en el mundo con la política, al menos vamos a destacar en la herencia histórica...
Saludos, amigos.
Fernando (capitán vernon).
"Dame una razón para luchar y yo te daré la victoria en mil batallas".
Re: GALEON ANDALUCIA, OPINIONES
No me explico como un proyecto tan ambicioso y con un buen presupuesto, para mi opinión personal, a dado tan mal resultado. Y hablo no de las técnicas constructivas empleadas, sino en sí del proyecto que para nada coorrespondea al d eun galeón español del XVII, ni de la primera mitad, ni de la segunda de este siglo. No hubiese sido mejor un galeón español del XVI, de construcción más típicamente española y de una época más próspera de aquel pasado histórico?
Un forero nos dice que más corresponde a un galeón holandés, pero creo que ni a eso corresponde este proyecto, los galeones holandeses, eran mas altaneros en popa, de formas más suaves y castillo más bajo con un beque muy largo y bajo, para esto sí que son rigurosos los galeones que se han realizado en Holanda de formas más reales y marineras que la de nustro galeón. A mi entender, este galeón Andalucia, no lo encuadro en ninguna época, sino más me recuerda a aquellos modelos decorativos que por los años 70 se vendían al por mayor como complemento mobiliario, o lo que es lo mismo, me cuesta trabajo pensar que en este proyecto hayan intervenido historiadores navales con un mero conociento de la materia (ay! Martínez-Hidalgo!..) Me resulta un gran cajón que carece de la sformas propias no solo de un galeón, sino de cualquier nave que se precie de marinera. Es muy horizontal, dónde está el arrufo típico de estas naves, la popa muy baja, y el castillo alto y largo, las cubiertas son igualmente rectas, los baos son más bien vigas de casa. Da el aspecto de un barco débil, de barcaza de feria, sin rigor histórico alguno. No existen redondeces en sus formas, apenas un ensanche en el combes, cuando los galeones eran más mangudos que este. Además, con referencia a su arboladura, las cofas en este siglo, como todos sabemos eran circulares, y aquí las han empleado rectangulares como las utilizadas a partir del segundo tercio del XVIII. Tal vez, por mostrar el color natural de la madera tamnién se le ha querido quitar rigor histórico, recordemos que las naves de laépoca iban pintadas, como protección y como elemento decorativo.
En definitiva, creo que los que han realizado este proyecto, deberían de haberse puesto, por lo menos, en contacto con los autores de las réplicas tan excelentes que se han realizado en los Paises Bajos.
Un forero nos dice que más corresponde a un galeón holandés, pero creo que ni a eso corresponde este proyecto, los galeones holandeses, eran mas altaneros en popa, de formas más suaves y castillo más bajo con un beque muy largo y bajo, para esto sí que son rigurosos los galeones que se han realizado en Holanda de formas más reales y marineras que la de nustro galeón. A mi entender, este galeón Andalucia, no lo encuadro en ninguna época, sino más me recuerda a aquellos modelos decorativos que por los años 70 se vendían al por mayor como complemento mobiliario, o lo que es lo mismo, me cuesta trabajo pensar que en este proyecto hayan intervenido historiadores navales con un mero conociento de la materia (ay! Martínez-Hidalgo!..) Me resulta un gran cajón que carece de la sformas propias no solo de un galeón, sino de cualquier nave que se precie de marinera. Es muy horizontal, dónde está el arrufo típico de estas naves, la popa muy baja, y el castillo alto y largo, las cubiertas son igualmente rectas, los baos son más bien vigas de casa. Da el aspecto de un barco débil, de barcaza de feria, sin rigor histórico alguno. No existen redondeces en sus formas, apenas un ensanche en el combes, cuando los galeones eran más mangudos que este. Además, con referencia a su arboladura, las cofas en este siglo, como todos sabemos eran circulares, y aquí las han empleado rectangulares como las utilizadas a partir del segundo tercio del XVIII. Tal vez, por mostrar el color natural de la madera tamnién se le ha querido quitar rigor histórico, recordemos que las naves de laépoca iban pintadas, como protección y como elemento decorativo.
En definitiva, creo que los que han realizado este proyecto, deberían de haberse puesto, por lo menos, en contacto con los autores de las réplicas tan excelentes que se han realizado en los Paises Bajos.
Re: GALEON ANDALUCIA, OPINIONES
Por alusiones, cuando señalé su parecido con un galeón holandés yo me referí a la caja de cuadernas exclusivamente, fundamentalmente por su relación entre plan/manga y por la ausencia de joba. No hice ninguna comparación de la obra muerta con ningún tipo de buque.CAM40 escribió:Un forero nos dice que más corresponde a un galeón holandés, pero creo que ni a eso corresponde este proyecto, los galeones holandeses, eran mas altaneros en popa, de formas más suaves y castillo más bajo con un beque muy largo y bajo, para esto sí que son rigurosos los galeones que se han realizado en Holanda de formas más reales y marineras que la de nustro galeón
Ignoro las fuentes de documentación que han utilizado las ignoro totalmente, pero sí tengo claro que han construido un buque para navegar y para realizar unas ciertas funciones prácticas, de representación, etc.
Creo que el objetivo de los promotores no era construir una réplica y por tanto hacer comparaciones con réplicas auténticas no es muy apropiado.
En cuanto al resto de observaciones hay algunas que citas que no estoy del todo de acuerdo:
Yo no he visto en ninguna parte que los galeones de esa época fuesen pintados y, por otra parte, sí que hay documentación que indica que en ciertos momentos se utilizaron las cubiertas planas para mejor servicio de la artillería. En cambio estoy de acuerdo con lo que dices del arrufo del forro que no seguía el de las cubiertas.
Por lo demás, yo no lo he visto y no me atrevo a opinar.
Saludos
Cayetano
Cayetano
- zigurat
- Aficionado
- Mensajes: 127
- Registrado: Jue Abr 02, 2009 12:28 am
- Ubicación: San Fernando (Cádiz)
Re: GALEON ANDALUCIA, OPINIONES
Hoy ha salido publicado un artículo del Galeón Andalucía en el Diario de Cádiz. Os dejo el enlace
http://www.diariodecadiz.es/article/pro ... recho.html" onclick="window.open(this.href);return false;
¿Me podría decir alguien qué es una réplica inédita?
Un saludo
Alfonso
http://www.diariodecadiz.es/article/pro ... recho.html" onclick="window.open(this.href);return false;
¿Me podría decir alguien qué es una réplica inédita?
Un saludo
Alfonso
- fraco
- Miembro Leal
- Mensajes: 1842
- Registrado: Vie May 30, 2008 3:18 pm
- Ubicación: Sevilla (España)
- Contactar:
Re: GALEON ANDALUCIA, OPINIONES
Una parida.zigurat escribió:Hoy ha salido publicado un artículo del Galeón Andalucía en el Diario de Cádiz. Os dejo el enlace
http://www.diariodecadiz.es/article/pro ... recho.html" onclick="window.open(this.href);return false;
¿Me podría decir alguien qué es una réplica inédita?
Un saludo
Alfonso
Terminados:Le Hussard, H.M. Bark Endeavour,Jabeque El Cazador,
H.M.S Granado
En la grada:Nao Victoria y Norske Love
Contacto en: http://elarmador.net/" onclick="window.open(this.href);return false;
H.M.S Granado
En la grada:Nao Victoria y Norske Love
Contacto en: http://elarmador.net/" onclick="window.open(this.href);return false;
Re: GALEON ANDALUCIA, OPINIONES
Cada cual se ilusiona con lo que tiene.
Este "galeon" es lo que es, ya veremos con el tiempo hasta donde llega o si vuelve.
Puede que incluso el cambio politico, le retire los fondos y acabe varado en cualquier puerto de mala muerte.
Dejemosles disfrutar.
Un saludo
Paco
Este "galeon" es lo que es, ya veremos con el tiempo hasta donde llega o si vuelve.
Puede que incluso el cambio politico, le retire los fondos y acabe varado en cualquier puerto de mala muerte.
Dejemosles disfrutar.
Un saludo
Paco
En la Grada S. Nicolás de Bari. 80 Cañones
Mi blog:http://aficionadodelahistoria.blogspot.com.es/Colón nunca fue genovés El idioma de Cristóbal Colón.
Mi blog:http://aficionadodelahistoria.blogspot.com.es/Colón nunca fue genovés El idioma de Cristóbal Colón.
Re: GALEON ANDALUCIA, OPINIONES
Pues la intención si que era la de hacer una réplica aunténtica y no meramente representativa, de lo que era un galeón del XVII, que aquí en Andalucía bien que se le ha hecho publicidad al evento desde que empezó el proyecto. Si nos fijamos en los planos y la maqueta veremos que al llevarlo a la realidad el cambio es notorio. La maqueta si que es interesante en formas y tipo. La de tamaño real resulta endeble, aparentemente frágil, y de formas menos redondeadas. No se si lo habréis visto, pero da la sensación de un barco de mirar yno tocar, las balaustradas son muy finas, la camapana del castillo ridícula, las puertas superfinas, y así todo, no se ve solidez ni autenticidad, además hasta los techos de las cámaras no presentan los indispensables baos de las cubiertas, son techumbres completamente planas y lisas, algo sorprendente. Lo que dices Cayetano, de las cubiertas planas, nunca lo oí, pero no lo dudo, ahora que no se cómo un barco de cubiertas planas se apañará para la salida de aguas¿?
Los barco siempre se pintaron, para protección de la madera ante las inclemencias del sol y el agua. La obra muerta hasta el XVI es sabido que además de calafatear las junturas, se pintaba de alquitrán, dándole ese característico color negruzco azulado de las carabelas, naos y carracas de aquella época, según las crónicas de entonces donde se describen estas naves, se habla en tono de humor de los pegajozos que resultaban ante el calor del sol, con respecto a esto son muy interesantes las famosas cartas del capitán Salazar donde se describe como eran las naves del XVI y habla de todo esto.
Ya en el segundo tercio del XVI se empezaron a utilizar decoraciones geométricas al estilo de los barcos ingleses, con la finalidad de confundir de lejos a los piratas, con el predominio del el rojo, y siempre, eso sí, una imagen religiosa en el coronamiento del espejo. Y en el tercer tercio, empezaron a entrar las tallas, realizadas por tantos escultores y tallistas que en esta época llenaban las iglesias de retablos maniertistas, el estilo más popular y que sería utilizado en los galeones.
El color natural de los barcos, como es sabido, empezó a ser utilizado por los constructores holandeses, sustituyendo la pintura por un rudimientario barniz compouesto por grasa, que resaltaba el color natural de la madera, los demás àises en el sXVII imitaron a los holandeses, con la diferencia que los ingleses pintaban las amuras del alcázar y castillo de negro, de azulreal los franceses y de rojo los españoles, dejándo de color natural las lineas de batería.
Por lo tanto a este galeón Andalucía, le queda bastante para parecer un barco de la época, y repito que a los andaluces bien que nos han estado y están dando la lata con la autenticidad del proyecto.
No se si habrñan visto algubo de los videos publicitarios, pero sen de pena, en uno aparece un supuesto marino, con tricornio y peluca de todo a 100, y una damisela extrñamente vestida, igualmente con un vestido de todo a 100, simulando no se qué, porque si el galeón es del XVII, como ese marino lleva tricornio del XVIII¿? Ja ja, con una media peluca pegada al borde del sombrero. Tan cutre, como el propio barco.
Los barco siempre se pintaron, para protección de la madera ante las inclemencias del sol y el agua. La obra muerta hasta el XVI es sabido que además de calafatear las junturas, se pintaba de alquitrán, dándole ese característico color negruzco azulado de las carabelas, naos y carracas de aquella época, según las crónicas de entonces donde se describen estas naves, se habla en tono de humor de los pegajozos que resultaban ante el calor del sol, con respecto a esto son muy interesantes las famosas cartas del capitán Salazar donde se describe como eran las naves del XVI y habla de todo esto.
Ya en el segundo tercio del XVI se empezaron a utilizar decoraciones geométricas al estilo de los barcos ingleses, con la finalidad de confundir de lejos a los piratas, con el predominio del el rojo, y siempre, eso sí, una imagen religiosa en el coronamiento del espejo. Y en el tercer tercio, empezaron a entrar las tallas, realizadas por tantos escultores y tallistas que en esta época llenaban las iglesias de retablos maniertistas, el estilo más popular y que sería utilizado en los galeones.
El color natural de los barcos, como es sabido, empezó a ser utilizado por los constructores holandeses, sustituyendo la pintura por un rudimientario barniz compouesto por grasa, que resaltaba el color natural de la madera, los demás àises en el sXVII imitaron a los holandeses, con la diferencia que los ingleses pintaban las amuras del alcázar y castillo de negro, de azulreal los franceses y de rojo los españoles, dejándo de color natural las lineas de batería.
Por lo tanto a este galeón Andalucía, le queda bastante para parecer un barco de la época, y repito que a los andaluces bien que nos han estado y están dando la lata con la autenticidad del proyecto.
No se si habrñan visto algubo de los videos publicitarios, pero sen de pena, en uno aparece un supuesto marino, con tricornio y peluca de todo a 100, y una damisela extrñamente vestida, igualmente con un vestido de todo a 100, simulando no se qué, porque si el galeón es del XVII, como ese marino lleva tricornio del XVIII¿? Ja ja, con una media peluca pegada al borde del sombrero. Tan cutre, como el propio barco.
Re: GALEON ANDALUCIA, OPINIONES
Es posible que la primera intención fuese hacer una réplica auténtica, pero creo que es sumamente difícil hacer una cosa así por dos razones:CAM40 escribió:Pues la intención si que era la de hacer una réplica aunténtica y no meramente representativa, de lo que era un galeón del XVII, que aquí en Andalucía bien que se le ha hecho publicidad al evento desde que empezó el proyecto.
(...)
No se si lo ha Lo que dices Cayetano, de las cubiertas planas, nunca lo oí, pero no lo dudo, ahora que no se cómo un barco de cubiertas planas se apañará para la salida de aguas¿?
1º - Es coste es sencillamente astronómico, de construcción y de mantenimiento
2º - El buque, además de un mero "existir" tenía que cumplir una serie de especificaciones para las finalidades a que iba destinado.
Así que no tiene nada de raro que los promotores cambiasen de idea después de haber lanzado la idea y a la vista de las circunstancias que se les presentaban en la práctica.
En cuanto a lo de las cubiertas de artillería planas, lo dice la ordenanza de 1618 y hasta en 1691 lo recuerda Garrote, que solamente recomienda que sean arqueadas allí donde reciben agua. Ver enlace:
http://www.aammb.cat/9034%20galeon%2016 ... dos_v2.htm" onclick="window.open(this.href);return false;
En el capitulo 13 "Artillería" se trata el asunto al hablar de las cubiertas y al hablar de las cureñas.
De todas formas, una cubierta plana no debía representar ningún problema de desagüe dado que jamás estaba en posición horizontal. El problema, si lo había, debía de ser la posibilidad de que algunos baos cediesen un poco y formasen una depresión que pudiese encharcarse estando en puerto.
Última edición por Cayetano el Dom Mar 28, 2010 5:08 pm, editado 1 vez en total.
Saludos
Cayetano
Cayetano
Re: GALEON ANDALUCIA, OPINIONES
CAM40, Yo he estado buscando información de la decoración de los galeones de esta época y no he encontrado nada sobre eso de pintar de rojo las amuras. Te agradecería mucho si me puedes facilitar referencia documental o pictórica.CAM40 escribió: El color natural de los barcos, como es sabido, empezó a ser utilizado por los constructores holandeses, sustituyendo la pintura por un rudimientario barniz compouesto por grasa, que resaltaba el color natural de la madera, los demás àises en el sXVII imitaron a los holandeses, con la diferencia que los ingleses pintaban las amuras del alcázar y castillo de negro, de azulreal los franceses y de rojo los españoles, dejándo de color natural las lineas de batería.
Lo que sí he encontrado en varios cuadros es una decoración formada por una empavesada de tela roja que se ponía en ciertas ocasiones, especialmente antes de entrar en combate, pero de pintura nada.
Saludos
Cayetano
Cayetano
Re: GALEON ANDALUCIA, OPINIONES
No se como va esto de subir imágenes, lo he intentado varias veces sin éxito. Existe un libro muy interesante El Arte de la Navegación de Ed, Larraiza, 1966, así comolas publicaciones de Martínez-Hidalgo, por ej, El navío y sus imitaciones, o A bordo de la Santa María, también muy conocedor del tema de la arquitectura naval española, Fernández Duró. Sobre el camuflaje de los galeones españoles en libros sobre piratería, tal es el caso de Wolfram zu Mondfeld en su obra Piratas, o libros más juveniles que hacen referencia a la pintura y decoración como Grandes Veleros de Jean Riverain. La decoración al estilo inglés se generalizó hasta principios del XVII, con fines tanto decorativos de moda, como de protección ante la amenza corsaria británica. Pero ya a finales del XVI el gusto español por las tallas de madera, de carácter sobre todo religioso se iba imponiendo, recordemos la galera Real de D.Juan de Austria, con motivos alegóricos, y colores rojos y dorados, y ya antes de 1571. Los galeones españoles querían dar la sensación de poder y atemorizar a indios y piratas, barcos mangudos, pesados y recargados de decoración , aún antes que este tipo de adorno se impusiera en Europa. Hasta el segundo tercio del XVII, los constructores españoles se mantenían fieles a la tradición auntóctona, a partir de ese momento, y ya en plena decadencia del imperio, se adoptaría las formulas holandesas, galeones más estilizados, menos mangudos, y de lineas más suaves en superestructuras, pero igualmente grandes y decorados.
Re: GALEON ANDALUCIA, OPINIONES
Un ejemplo de decoración al estilo Tudor en galeón español de finales del XVI
Re: GALEON ANDALUCIA, OPINIONES
La foto de este cuadro es una chapuza, no se si me podéis indicar cómo disminuir el tamaño de las fotos, pues la que intento cargar me las rechaza por grandes, como es el caso de esta que he tenido que sacarla por medio de la cam. Podemos ver los galeones españoles en batalla, con las pinturas decorativas y motivo religiosos en el espejo. Sobre lo de las telas rojas, eso era habitual , pero sopbre todo en el S XVIII, se engalanaban los barcos por motivos festivos y triunfales a la entrada del puerto, o en él. Lo mismo que en tiempos anteriores se "empavesaban", con escudos y gallardetes, después se hicieron con largas colgaduras rojas que recorrian las amuras de los navíos, así como alrededor de las cofas o gavias aunque ya carecieran de protecciones o balaustradas. En la marina francesa eran azules.
- Joaquin Yarza
- Fundador
- Mensajes: 2636
- Registrado: Lun Ene 24, 2005 7:28 pm
Re: GALEON ANDALUCIA, OPINIONES
Busca en el foro de información y sugerencias un tema que se llama tamaño de las imágenes
http://www.modelismonaval.com/foro/view ... f=6&t=5380" onclick="window.open(this.href);return false;
http://www.modelismonaval.com/foro/view ... f=6&t=5380" onclick="window.open(this.href);return false;
Re: GALEON ANDALUCIA, OPINIONES
Gracias ADM por tu información.
Este es un conocido cuadro de la Armada Invencible en batalla con naves inglesas, pintado en la época de la misma, se puede apreciar que todas las naves presentan igual decoración, las españplas lleval cruz dorada sobre fondo rojo, en la segunda línea y en los extremos de esta, podemos ver dos galeones, y una galeaza en primer término.
Este es un conocido cuadro de la Armada Invencible en batalla con naves inglesas, pintado en la época de la misma, se puede apreciar que todas las naves presentan igual decoración, las españplas lleval cruz dorada sobre fondo rojo, en la segunda línea y en los extremos de esta, podemos ver dos galeones, y una galeaza en primer término.
Re: GALEON ANDALUCIA, OPINIONES
Otra pintura de galeones de la Invencible con el mismo tipo de decoración. La bandera a popa, es la que solían llevar la armada española, blanca con la cruz de San Andrés, es aspa y con nudos, y en el triquete el pendón de Castilla Y León.
Y lo dejo ya y perdón por mi pesadez, pero hoy día el gusto por presentar barcos en natural, tanto en modelismo como en real se ha impuesto, viendo el resultado de nuestros trabajos, da como cosa pintar un Golden Hihd o un Mayflower, pero si queremos ser rigurosos no queda más remedio que hechar mano a los pinceles. Una Santa María barnizada, es muy bella, pero pintada en negro azulao o marrón oscuro es lo propio de su época. El resistirse a pintar la obra viva de nuestras maquetas tampoco responde a la realidad, y si queremos acercarnos al original, no nos queda más remedio, de lo contrario nuestros barcos serán meros objetos decorativos.
Y lo dejo ya y perdón por mi pesadez, pero hoy día el gusto por presentar barcos en natural, tanto en modelismo como en real se ha impuesto, viendo el resultado de nuestros trabajos, da como cosa pintar un Golden Hihd o un Mayflower, pero si queremos ser rigurosos no queda más remedio que hechar mano a los pinceles. Una Santa María barnizada, es muy bella, pero pintada en negro azulao o marrón oscuro es lo propio de su época. El resistirse a pintar la obra viva de nuestras maquetas tampoco responde a la realidad, y si queremos acercarnos al original, no nos queda más remedio, de lo contrario nuestros barcos serán meros objetos decorativos.