parte electronica del proyecto barco cebador

Todo lo relacionado con la eléctronica en nuestros barcos
Avatar de Usuario
Hellmut1956
Miembro Leal
Miembro Leal
Mensajes: 1305
Registrado: Sab Nov 29, 2008 2:06 pm
Ubicación: Mammendorf, Alemania

Re: parte electronica del proyecto barco cebador

Mensaje por Hellmut1956 »

Me parece fabuloso que te embarques en la aventura de construir un radiocontrol usando los módulos XBee Pro. Cual proveedor piensas utilizar para estas piezas? En un proyecto similar aquí en Alemania usan los módulos de Atmel, antes eran de Meshnetics. Lo importante es resaltar que hay que utilizar la el tipo con ampliación, que tienen el prefijo "amp".

Aquí el enlace

El módulo con conector para una antena externa es ideal (ATZB-A24-UFL), pues se puede usar un cable con aislamiento como extensor y quitándole el aislamiento en los últimos centímetros acabas teniendo la antena en el lugar deseado.

Comparto no solo tu opinión que los productos comerciales son excesivamente caros, y en especial en los modelos más complejos. Lo que también hay que decir es que los radio controles realmente no hacen más que adaptar el modelo de uso de los antiguos radio controles, unidireccionales, a aquellos de 2,4GHz, que todos tienen la capacidad de ser bidireccionales. Me explico. Los radio controles tradicionales permiten controlar un navío operando los controles. La tecnología de los 2.4GHz permite no solo esto, sino que también que el navío nos transmita datos y que el transmisor reciba estos. De allí resulta la posibilidad de implementar un tipo de radio control diferente lo que realmente requiere algunos cambios. El cambio principal resulta, tal cual carptroya lo dice, una pantalla en el transmisor para poder ver lo que nos manda el navío. Lo más importante es la calidad de recepción del receptor en el navío. Esto nos permite saber cuando el navío se aproxima al límite de recepción pudiendo así evitar con amplio margen la pérdida de control.

La otra posibilidad, de especial interés para nosotros en el modelismo naval, es la posibilidad de implementar controles “virtuales” para controlar funciones. En mi concepto uso una pantalla gráfica con touch panel y 4 interruptores de 3 posiciones y 4 controles rotativos para controlar funciones proporcionales. En la pantalla puedo seleccionar qué función en el navío pienso controlar y entonces asignar los interruptores y los controles rotativos a esta. La ventaja es que con un número reducido de operadores en el transmisor puedo operar cualquier número de funciones en mi navío.

Imagen

Ojala me explique!

Un radiocontrol como el que pienso que tienes planeado resulta superior en lo que a su funcionalidad se refiere al más complejo sistema comercial. Además es posible de controlar múltiples navíos al tiempo y el tema de interferencia por el uso del mismo canal por terceros prácticamente desaparece. Pero si quieres sumar aspectos como el de tener múltiples antenas el precio aumenta. Vuelvo con mencionar el tema de proyectos aquí en Alemania, ojala me perdonen esto, pero es que viviendo aquí estoy un poco al día con lo que ocurre aquí, existe un proyecto desde hace más de un año en el cual se está desarrollando un sistema de radio control “open source”. Los retos que se encuentran no son pocos, por lo que muchas cosas se vuelven complejos cuando más se penetra la materia. Yo para mí proyecto he decidido, cuando haya llegado con mi velero al punto que este pueda ser navegado, construir mi propio radio control basándome en el trabajo que estos han realizado. Uno de los retos, y este lo estoy embarcando con la ayuda de un modelista que vive cerca a mi casa, es establecer las herramientas y aprender a programar en el lenguaje “C”. La razón es que en el proyecto aquí tuvo que decidirse de abandonar el controlador Atmel y embarcarse en el uso de un controlador ARM. Los programadores adoran Linux y es en este entorno que utilizan las herramientas. Yo no quiero embarcar en Linux y por lo tanto tengo que usar las herramientas en Windows. Resulta que para tener las herramientas funcionando y poder programar en C y descargar los programas al controlador requiero de ayuda pues me resulto demasiado complejo de realizar sin comprar las herramientas por cientos de Euros.

Como sumario: Realizar un radio control usando los módulos de Atmel por ejemplo es una labor más compleja de lo que se piensa al empezar. En sí los módulos crean una conexión virtual serial (RS232), ósea reemplazando el cable por radio ondas de 2.4Ghz. El costo no creo que se pueda lograr en la implementación más económica posible por debajo de los 200,- Euros. La ventaja de un sistema propio es que se puede eliminar la limitación del número de canales artificial que ofrecen los sistemas comerciales y que es un camino que permite controlar cualquier número de funciones en un navío. Esta habilidad es de especial interés para los aficionados al modelismo naval, un grupo demasiado pequeño para ser de especial interés para los proveedores comerciales. Sin embargo estoy convencido que es un proyecto muy bueno y que yo para mí también he decidido embarcar. Si me permiten y no os amargo demasiado con mi forma de ser alemán, los acompaño y gustosamente les traduzco cualquier información que esté disponible en alemán y sea de interés. No puedo embarcar este proyecto ahora pues ya estoy en demasiados.
--------------------
Saludos Hellmut
Avatar de Usuario
carptroya
Incondicional
Incondicional
Mensajes: 889
Registrado: Vie Ago 07, 2009 7:42 pm
Ubicación: sevilla

Re: parte electronica del proyecto barco cebador

Mensaje por carptroya »

Hola amigo hellmut1956 , te diré que el proveedor será .

http://www.matrix.es/Representadas/verR ... mpresa=116" onclick="window.open(this.href);return false;

El micro será de microchip 16f876 se conectara con el modulo de rf ( xb-bee pro ).

Será conectado por el modulo de usar que tiene dicho pic , para su configuración , existe un software llamado x-cup que lo proporciona el fabricante , el cual con tres parámetros tenemos configurado el modulo rf.

No creas que es tan complicado.

Por supuesto que nos puedes acompañar y será beneficioso para todos , pero te sugiero que uses un lenguaje lo más fácil posible, ya que no se enteraría la mayoría de las personas que sigan el hilo.

saludos
Avatar de Usuario
Hellmut1956
Miembro Leal
Miembro Leal
Mensajes: 1305
Registrado: Sab Nov 29, 2008 2:06 pm
Ubicación: Mammendorf, Alemania

Re: parte electronica del proyecto barco cebador

Mensaje por Hellmut1956 »

Cual vocabulario es difícil de entender? Favor indicar para evitar su uso en un futuro. Gracias por indicármelo.
Si se que usas los controladores PIC, selección absolutamente buena. Mi pregunta se refiere a cuál de las versiones del XBee Pro piensas usar? El que muestra el enlace, tengo dos ejemplares aquí, existe en tres versiones que se diferencian por la antena. El más compacto tiene la antena integrada y no resalta del empaque. Es aquella que por motivo de la antena seleccionada tiene el menor alcance. La segunda es aquella que tiene la antena llamada "whip", que está conectada directamente al empaque con una articulación, esta es la que tiene un buen alcance y es aceptable para nuestro uso, considerando que exista un lugar para instalarla donde no exista objeta a bordo del navío que obstaculice cuando transmite o recibe. Cascos de plástico, madera o laminado epoxi o poliéster no son obstáculos , pero sí motores y superficies metálicas pueden llegar a serlo. Yo me he decidido por el tipo con el conector. Esto permite usar un cable aislado que permite poner la antena en cualquier punto del navío. Esto por ejemplo es de interés para mí en el velero, pues estos pueden inclinarse tanto que una antena en orientación vertical puede acabar en posición horizontal y apuntando a mi transmisor. En esta configuración la señal recibida tiene la menor fuerza. Sistemas profesionales usan mínimo 2 antenas, comparan la intensidad de la señal recibida y se deciden por la más intensa. Es de allí que proviene una parte de la posible complejidad.
La otra se refiere a como se definen los paquetes de datos que transfieres. Empieza por lo general que hay que decidir si se desea codificarlo para poder reconocer errores en la transmisión. CRC u otros métodos son usuales. Es posible no codificar los datos recibidos, en este caso un control de plausibilidad de los datos recibidos puede evitar una reacción no deseada en el navío definiendo una reacción que no cause problemas. Por lo general si reconocemos problemas con datos recibidos simplemente se deja el valor anterior y se espera los siguientes 20ms cuando el próximo paquete con datos debe ser recibido.
Otro punto es que uno quiere evitar tener que reprogramar el transmisor o el receptor en cada modelo, ya que cada cual tiene su set de funciones propias. La metodología que ha encontrado más aceptación aquí es poner toda la inteligencia en el modelo y allí se definen tipos de funciones que cubran las diferentes necesidades. Como estoy seguro que ya has tomado en cuenta, un servo necesita otra función en el navío que un variador, o el control de un relé, etcétera, etcétera. Eso significa que solo se define un tipo de paquete en el transmisor y cada control en este empaca los datos en un mismo formato. El receptor entonces tiene la tabla que pasa estos a cada módulo. Cada módulo entonces sabe, cuando recibe un paquete por I2C con su dirección por ejemplo, que es lo que los datos le indican.
Así se han definido “servos digitales”, variadores, etcétera, todos ellos conectados por I2C. El otro camino que se puede seguir es implementar toda la decodificación y la generación de las respuestas adecuadas en el controlador central. Este camino aquí se ha considerado poco deseable por generar un programa grande, la necesidad de tener que procesar muchos datos y estos cada 20ms, lo que sigue siendo el ritmo.

En fin, la labor, como lo dije anteriormente, se vuelve compleja cuando más se penetra en los detalles. Llevo más o menos 1.5 anos planeando el sistema.

Un comentario final. La materia de hacer un radio control, aún cuando se usan los poderosos módulos existentes que nos libran de todo los temas relacionados con las radiofrecuencias sigue siendo bastante complejo. Esto ya es más una labor para especialistas y comparto tu opinión que muchos no lo entienden. Como será, que yo me he comprado un torno y lo único que he aprendido hasta este momento es que tengo muchísimo por aprender y que muchas cosas tampoco las entiendo ahora
Te agradezco por permitirme participar en tu hilo. Tengo la intención de apoyar como pueda sin valorar camino alguno que cada cual tome. Como Axel lo ha demostrado con el variador súper simple, existen caminos sorprendentemente sencillos que cubren las necesidades de muchos. Si tú lo encuentras aquí yo te estaré eternamente agradecido. Pienso que recién en el invierno 2010 al 2011 mi proyecto pasará a la fase activa en mi calendario de taller. Me queda pues amplio tiempo para aprender de tu proyecto. Lo que si haré gustosamente y te agradecería si me indicas el momento indicado, es construirme unas placas aquí e implementar tu proyecto usando el controlador de Atmel y los módulos míos, que son idénticos a los tuyos. Yo usaré el modulo con el conector, así cualquiera sea el tipo que tu escojas, podemos compartir nuestras experiencias. Con eso me refiero a que armaría en paralelo tu proyecto y así poder aprender. Como ya tengo los módulos los costos son mínimos para mi. Quizá encontremos retos que podamos analizar juntos e identificar sus causas. Esto no me tomaría mucho tiempo, pero creo que es un ejercicio muy valioso para todo aquel que considere un proyecto equivalente!
Un cordial saludo
Hellmut
--------------------
Saludos Hellmut
Avatar de Usuario
carptroya
Incondicional
Incondicional
Mensajes: 889
Registrado: Vie Ago 07, 2009 7:42 pm
Ubicación: sevilla

Re: parte electronica del proyecto barco cebador

Mensaje por carptroya »

Amigo hellmut , no es el vocabulario en sí, es la terminología (12c, usar,registro,puerto…etc).

En cuanto al modulo te diré que será como el tuyo , con latiguillo y antena , por cierto donde lo conseguiste tu y cuanto te costo ¿.

Yo no tengo que permitir nada, estamos aquí para aprender y aportar lo que cada cual pueda en beneficio de todos.

Si tu proyecto y el mío es muy parecido lo diferencia en que cada uno utiliza un micro diferente , pero en el fondo no es otro que tener control absoluto del barco(o lo que sea)que controle .

Si tienes tiempo sigue el hilo, que ahora empezare con la parte digital y mi forma de verla (lógica).

saludos
Avatar de Usuario
carptroya
Incondicional
Incondicional
Mensajes: 889
Registrado: Vie Ago 07, 2009 7:42 pm
Ubicación: sevilla

Re: parte electronica del proyecto barco cebador

Mensaje por carptroya »

Bueno solo unos apuntes para dar por terminada la parte analógica.

Decir que el puente h soporta 30 Amp según fabricante de los transistores mosfet además que la alimentación del puente es a 12 v.

Adjunto foto de las herramientas mínimas para construir ese y casi todos los circuitos que busquéis por la red.
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Avatar de Usuario
carptroya
Incondicional
Incondicional
Mensajes: 889
Registrado: Vie Ago 07, 2009 7:42 pm
Ubicación: sevilla

Re: parte electronica del proyecto barco cebador

Mensaje por carptroya »

Aquí empiezo la electrónica digital.

Lo primero que quiero comunicarles son mis fuentes de información:

http://www.todopic.com.ar/foros/index.php" onclick="window.open(this.href);return false;

Es el mejor portal de microcontroladores ,en ella podéis encontrar un gran número de subforos


http://www.forosdeelectronica.com/" onclick="window.open(this.href);return false;

Para mi es la mejor en electrónica en general, en ella tengo puesto mi proyecto en el subforo de robótica.


Si os interesa este mundo, son imprescindibles las dos.




Ahora os diré los programas que suelo utilizar para desarrollar mi trabajo:




Simuladores

Isis profesional V 7.6
Es un paquete que además de llevar el proteus que ya conocéis por los videos, contiene otros programas como el ares que sirve para el diseño de las pcb(ese no lo utilizo)
Es el mejor simulador que hay hoy en día para simular micro (IMPRESCINDIBLE), también la analogica

LiveWire----PCB Wizard

Simulador para electrónica analógica, no simula micros, pcb wizar es otro programa asociado al live que sirve para diseño de pcb (es el que utilizo para las placas)
Dejo video para que lo veáis (para que no sea un tostón todo esto).

" onclick="window.open(this.href);return false;

Un comentario del video, podréis ver un puente h simulado con el live , y ruteado ( hacer automáticamente pcb) del mismo . Como podréis ver, hará las placas y mostrara los componentes (muy simpático….jajaja ).


Si queréis saber cómo funcionan en la red hay infinidad de tutorías para su aprendizaje.

Doy por sabido que ya lo sabéis utilizar.




Con todo lo dicho anteriormente no os hace falta ninguna placa entrenadora con los programas de simulación son suficiente.

Y por ultimo y no menos importante el lenguaje a utilizar.

El ideal sería el asm (ensamblador, por estar más cerca del que entiende el micro), pero el más difícil de entender por el ser humano .
Pero existen otros muchos lenguajes que son más comprensibles para nosotros como el basic,c…etc

Yo utilizo el niple que es un soft con un entorno grafico muy sencillo.

IMPORTANTE si quieres aprender lo tienes que tener dejo su dirección
http://www.niplesoft.net/" onclick="window.open(this.href);return false;

de ella se tenéis que bajar también el manual que aparte de explicar cómo funciona el programa introduce en bastantes concepto de lo que es un micro y por supuestos todos los videos de ejemplos de cómo funciona .

Ya tenéis bastante materia por ahora

Saludos
Avatar de Usuario
josechu
Miembro Leal
Miembro Leal
Mensajes: 1406
Registrado: Mar Oct 20, 2009 8:14 pm
Ubicación: Illescas (Toledo)

Re: parte electronica del proyecto barco cebador

Mensaje por josechu »

hola Juan Luis, :lol: muy bueno lo de niple, si señor así se hace, ya lo he instalado y estoy en ello (sobre todo mirando) :shock: bueno tambien leyendo el manual.

lo del libro creo que ya sabes como hacerlo, buscate tambien si quieres el data shell en español que tambien lo hay.

refente a la emisora que te dije, despues de buscar mucho entre mis cosas, lo encontré y bueno pues no era como yo pensaba, tiene menos canales, pero en WWW. e-radiocontrol.com.ar puedes verlo, tambien creo que encontraras a un buen amigo que conocemos del foro.

respecto a los modulos de comunicacion bidireccional, los de aurel tambien trabajan en 2,4 y varias frecuencias mas, creo que no son muy caros, habria que mirar entre los que propone nuestro amigo hellmut, o los que tu comentaste anteriormente, y estos de aurel, ya sabes caracteristicas, precios, etc,

por ultimo como dijo hellmut, seria maravilloso y estupendo, crear una emisora con esas caracteristicas que describió.
Avatar de Usuario
carptroya
Incondicional
Incondicional
Mensajes: 889
Registrado: Vie Ago 07, 2009 7:42 pm
Ubicación: sevilla

Re: parte electronica del proyecto barco cebador

Mensaje por carptroya »

Con las prisas y no tener guion establecido se me olvido el último programa con no es otro que MPLAB IDE v8.02……….este programa está desarrollado por microchip (es gratuito) para sus micros.

Nos servirá para pasar (compilar) el archivo generado niple que es ASM a uno HEX para grabar en nuestro micro o cargar en el proteus para simular.

http://www.microchip.com/" onclick="window.open(this.href);return false;



josechu si lo curras un poco lo del niple , es menos de 1 mes haces el programa que quieras . te lo digo yo.

Del 876 lo tengo casi todo y además en español.
El tema del modulo de aurel busca tu información, precios y demás ( y colabora un poco….jajajaj ).

A ver si me dices que amigo es? Esta página ya la conocía WWW. e-radiocontrol.com.ar , pero ellos solo desarrollan el codificador , pero está bien se aprende muchas cosas.

Bueno y con esto ya me despido por hoy el próximo día desarrollare un pequeño programa para activar un led, motor o lo que se quiera desde el planteamiento lógico hasta el circuito final , por lo cual utilizares el proteus para simular el niple para programar el mpla para generar el .hex y cargarlo en el proteus y por ultimo desarrollo de la pcb con el pcw wizar.
Asi tendréis una idea en conjunto de todo lo ya expuesto aquí.

saludos
Avatar de Usuario
josechu
Miembro Leal
Miembro Leal
Mensajes: 1406
Registrado: Mar Oct 20, 2009 8:14 pm
Ubicación: Illescas (Toledo)

Re: parte electronica del proyecto barco cebador

Mensaje por josechu »

hola, el programa mplab ya lo domino y creo que me defiendo, pues ya he compilado varios programas en asm ya hechos por otros, a archivos hex, te aseguro que sin saber ingles. yo solito no me fue facil, :mrgreen: tambien he grabado ya algunos pic, pero ojo con los 12c508 hay que tener cuidado a la hora de configuralos, bueno creo que ya lo sabías.

me curré un poco (tampoco mucho), lo de programar en basic, (por eso no querria perder de vista lo que está haciendo hellmut con el atmel), ya sabes que en asm, es mas dificil, pero ahora con lo de niple, parece que se facilita un poco mas las cosas, intentaré currarmelo como tu me aconsejas, pero lo que tengo es una demo vale.
vale, quedo enterado de que no te hace falta nada del 876, y yo que queria aportar algo.
el amigo que me refiero creo que es el administrador de ese sitio un tal alejandro, (blanco y en botella).
por último, buscaré lo de los modulos aurel, me doy por aludido, estoy encantado en colaborar en todo lo que pueda, :oops: saluditos a todos.
p.d., haaaa se me olvidaba la última propuesta de hellmut, me parece estupenda.
Avatar de Usuario
carptroya
Incondicional
Incondicional
Mensajes: 889
Registrado: Vie Ago 07, 2009 7:42 pm
Ubicación: sevilla

Re: parte electronica del proyecto barco cebador

Mensaje por carptroya »

Amigo josechu , cuantos más lenguajes sapas mucho mejor ya que podrás modificar otros programas.

El niple tiene la ventaja que da resultados a corto plazo y la desventaja es que te lo tienes que trabajar tu solito no hay muchas personas que lo utilicen.
Enterado lo de Alejandro.

Mira tú correo y ya me comentaras….. :lol: :lol: :lol:

La propuesta de hellmut muy buena.

bueno me pongo a preparar el nuevo material para subir.

saludos a todos
Avatar de Usuario
carptroya
Incondicional
Incondicional
Mensajes: 889
Registrado: Vie Ago 07, 2009 7:42 pm
Ubicación: sevilla

Re: parte electronica del proyecto barco cebador

Mensaje por carptroya »

Hola a todos lo prometido es deuda.

El circuito está compuesto por el 876 un pulsador y un led. Conectado como se ve en el esquema.

La practica como es obvio es encender el led con el pulsador.
Como lo plantearemos para que el micro lo entienda? Pues fácil le diremos al micro con constantemente este mirando el pin RA0(puerto A) y cuando este pase a valor 1 , que ponga a 1 el pin RBO (puerto B) y se activara el led.

Como veréis la programación es fácil.

En que lo podemos aplicar ¿ pues tiene multitud de aplicaciones como por ejemplo activar un motor , encender luces , etc….. Todo depende de nuestra imaginación.

Dejo un video de la simulación.

" onclick="window.open(this.href);return false;


Con todo esto doy por terminado toda la información que dije en su día (Diré mis fuentes, los programas que utilizo, método de trabajo).

A continuación me centrare en la electrónica de mi proyecto.

Gracias.
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Avatar de Usuario
Hellmut1956
Miembro Leal
Miembro Leal
Mensajes: 1305
Registrado: Sab Nov 29, 2008 2:06 pm
Ubicación: Mammendorf, Alemania

Re: parte electronica del proyecto barco cebador

Mensaje por Hellmut1956 »

Me permites agregar un comentario? Es buena práctica y le hace bien tanto al controlador, como al LED, prolongando sus tiempos de vida, poner en serie una resistencia para limitar el flujo de corriente! En tu esquema falta una resistencia. Muy usual es usar una resistencia de 1k.
El LED no tiene realmente una resistencia interna, y la que tiene disminuye con muchísima rapidez al calentarse, lo que ocurre cuando una cantidad excesiva de corriente fluye a través de este aumentando así el flujo de corriente y así la temperatura. Este comportamiento es tan rápido, que el LED muere rapidísimo. Es esa la razón por la cual LEDs se conectan a una fuente de corriente constante. Puedes hacer la verificación experimental con un LED bien barato. Conecta lo con una resistencia de 1k en serie a aplica 5V de tensión. Aprecia la luz emitida por última vez. Repite el ejercicio ominando la resistencia. No veras reacción visible alguna, el LED paso a otro mundo!
Por otro lado la hoja de datos del controlador indica para los diferentes pines las características eléctricas, entre otras sus capacidades de proveer corriente. Existe una posibilidad es la de activar internamente en el controlador una resistencia a un pin, en tu caso el "21". Algunos ofrecen la posibilidad de conectar esa resistencia interna a Vcc en nuestro caso 5V. En el caso de tu circuito se debe activar esta resistencia interna de esa manera y así crear una tensión de 5V entre la tierra externa y el Vcc interno, funcionando de esta forma como una fuente de corriente constante. El resultado en todo caso es un flujo alto de corriente por el pin "21". Para evitar este estrés al controlador, y como información educativa para los lectores, un LED siempre se conecta con una resistencia en serie!
Los LEDs por lo general desean 20mA y resisten hasta el límite máximo de 30mA. Usando la ecuación
R=U/I=5V/0.020mA=250 Ohm. El efecto en la intensidad de la luz emitida por el LED varía muy poco percibidle para la vista por sobre un amplio margen de corriente. Es usual poner una resistencia de 1K Ohm serie!
--------------------
Saludos Hellmut
Avatar de Usuario
carptroya
Incondicional
Incondicional
Mensajes: 889
Registrado: Vie Ago 07, 2009 7:42 pm
Ubicación: sevilla

Re: parte electronica del proyecto barco cebador

Mensaje por carptroya »

hellmut muy completa,clara y verdadera toda tu informacion.

lo realizado anteriarmente era solo una simulacion en la realidad ademas de la resistencia del led tambien le faltaria el circuito resonante(condensadores y cristal), el reset para el micro y alimentacion , pero en la simulacion no ya que proteus lo hace el solo.

saludos
Avatar de Usuario
carptroya
Incondicional
Incondicional
Mensajes: 889
Registrado: Vie Ago 07, 2009 7:42 pm
Ubicación: sevilla

Re: parte electronica del proyecto barco cebador

Mensaje por carptroya »

Hola a todos

Dividiere el proyecto en 4 partes:

1ª equipo de transmisión y recepción (esta parte es común en general para mover barcos rc )

2ª sonda

3ª GPS (es parte de la seguridad del barco y localización de escenarios de pesca )

4ª mini capsula (video).

Parte primera

Esta es la que más os pueda interesar, como en su momento comente utilizare el pic 16f876 tanto en el codificador como el decodificador.
Adjunto fotos para describir después las partes correspondiente.
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Avatar de Usuario
Hellmut1956
Miembro Leal
Miembro Leal
Mensajes: 1305
Registrado: Sab Nov 29, 2008 2:06 pm
Ubicación: Mammendorf, Alemania

Re: parte electronica del proyecto barco cebador

Mensaje por Hellmut1956 »

Entiendo que este esquema también es simplificado, como lo demuestra la ausencia de la conexión con tierra del display. Como aquí con seguridad muchos com menos experiencia estudian tu valioso hilo, conectar los pines no utilizados, en tu esquema los D0, D1, D2 y D3 del display atierra? La razón para esto, como tu bien sabes, es siguiendo el concepto de no dejar pines de entrada flotando, o sea sin un nivel lógicamente bien definido.
No se como sea esto en otros paises, aquí un buen lugar para tener acceso gratuito a carcazas de emisoras R/C, en especial aquellas que provienen de "juguetes radio controlados", son tiendas especializados en computadores que tienen lugares para recolectar "chatarra". Allí he encontrado varias carcazas.

Un cordial saludo

Hellmut
--------------------
Saludos Hellmut
Responder