ventaja de construir de esta manera
ventaja de construir de esta manera
hola,
queria saber aparte de la aparente solidez de conjunto cuadernas quilla, si es mas aconsejable construir el modelo con este sistema Nº1, o con el otro que es mas sencillo Nº2??
y otra pregunta es que medidas se deben considerar para hacerlo de la forma Nº1, ya que las cuadernas deben de estar con un suplemento en su parte superior, y este suplemento es la misma cuaderna que luego será cortada? o se corta previamente? no se si me explico
saludos
queria saber aparte de la aparente solidez de conjunto cuadernas quilla, si es mas aconsejable construir el modelo con este sistema Nº1, o con el otro que es mas sencillo Nº2??
y otra pregunta es que medidas se deben considerar para hacerlo de la forma Nº1, ya que las cuadernas deben de estar con un suplemento en su parte superior, y este suplemento es la misma cuaderna que luego será cortada? o se corta previamente? no se si me explico
saludos
- jomaal88
- Incondicional
- Mensajes: 947
- Registrado: Jue Sep 22, 2011 8:45 pm
- Ubicación: Arteixo (La Coruña)
- Contactar:
RE: ventaja de construir de esta manera
eso es como todo cada maestrillo tiene su librillo hay quien le gusta más una manera de realizarlo que otra no por ello dejar de ser mejor el resultado final solo es cuestión de gustos
Re: RE: ventaja de construir de esta manera
tenés razón jomaal88, me podrías explicar vos o alguien del foro como puedo construir de la primer Forma? la verdad busuqé en el foro pero más de alguna que otra foto como la que coloqué no encontré,jomaal88 escribió:eso es como todo cada maestrillo tiene su librillo hay quien le gusta más una manera de realizarlo que otra no por ello dejar de ser mejor el resultado final solo es cuestión de gustos
muchas gracias
El sistema nº1 es el método americano basado en el sistema de Harold Hahn. Es muy inusual en Europa y no creo que encuentres mucha gente por aquí que hayan usado este método. Uno de los modelos que yo tengo entre manos, el Confederacy hecho de planos en Arsenal, pero que no he hecho gran cosa aún, lo voy a hacer por el método nº1.
Por lo que sé solo se usa en modelos de Arsenal así que supongo que el método de tu foto es una derivación de este sistema. Las ventaja que parece que tiene el sistema es una mayor precisión en la construcción pues al montar el conjunto de cuadernas se controla la distancia entre ellas por la quilla y por el extremo de las extensiones de las cuadernas. Pero requiere una construcción de cuadernas casi perfecta con lo que hay que cortarlas con un útil hecho exprofeso. Yo no tengo nada claro que es realmente mejor pero tampoco le veo ninguna desventaja.
Cuando lo tenga muy avanzado, un par de años al menos, podré dar una opinión más autorizada, de momento solo he hecho un estudio teórico.
Por lo que sé solo se usa en modelos de Arsenal así que supongo que el método de tu foto es una derivación de este sistema. Las ventaja que parece que tiene el sistema es una mayor precisión en la construcción pues al montar el conjunto de cuadernas se controla la distancia entre ellas por la quilla y por el extremo de las extensiones de las cuadernas. Pero requiere una construcción de cuadernas casi perfecta con lo que hay que cortarlas con un útil hecho exprofeso. Yo no tengo nada claro que es realmente mejor pero tampoco le veo ninguna desventaja.
Cuando lo tenga muy avanzado, un par de años al menos, podré dar una opinión más autorizada, de momento solo he hecho un estudio teórico.
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
muchas gracias LuisQ, a mi me gusta más el metodo Nº1 aunque nunca lo utilizé, tal vez me gusta más por que con el método Nº2 "tradicional" no tube buenos resultados, saludos y voy a tratar de buscar material para ver si lo puedo realizar,LuisQ escribió:El sistema nº1 es el método americano basado en el sistema de Harold Hahn. Es muy inusual en Europa y no creo que encuentres mucha gente por aquí que hayan usado este método. Uno de los modelos que yo tengo entre manos, el Confederacy hecho de planos en Arsenal, pero que no he hecho gran cosa aún, lo voy a hacer por el método nº1.
Por lo que sé solo se usa en modelos de Arsenal así que supongo que el método de tu foto es una derivación de este sistema. Las ventaja que parece que tiene el sistema es una mayor precisión en la construcción pues al montar el conjunto de cuadernas se controla la distancia entre ellas por la quilla y por el extremo de las extensiones de las cuadernas. Pero requiere una construcción de cuadernas casi perfecta con lo que hay que cortarlas con un útil hecho exprofeso. Yo no tengo nada claro que es realmente mejor pero tampoco le veo ninguna desventaja.
Cuando lo tenga muy avanzado, un par de años al menos, podré dar una opinión más autorizada, de momento solo he hecho un estudio teórico.
saludos
- jomaal88
- Incondicional
- Mensajes: 947
- Registrado: Jue Sep 22, 2011 8:45 pm
- Ubicación: Arteixo (La Coruña)
- Contactar:
Tambien se usa para modelos a radio control (el compañero Victor es todo un artista en este metodo) se consigue de esa manera un molde exacto al que posteriormente se le aplica la fibra de vidrio con lo que al desmoldar el modelo tenemos todo el interior del casco para acoplar el motor y mecanismos así como baterias sin tener que preocuparnos por el espacio que habria si tubiera las cuadernas y falsa quilla al mismo tiempo tendremos un molde para hacer otros cascos más en caso de que en una temible avería no hubiera una solución más que la de hacer una casco nuevoLuisQ escribió:El sistema nº1 es el método americano basado en el sistema de Harold Hahn. Es muy inusual en Europa y no creo que encuentres mucha gente por aquí que hayan usado este método. Uno de los modelos que yo tengo entre manos, el Confederacy hecho de planos en Arsenal, pero que no he hecho gran cosa aún, lo voy a hacer por el método nº1.
Por lo que sé solo se usa en modelos de Arsenal así que supongo que el método de tu foto es una derivación de este sistema. Las ventaja que parece que tiene el sistema es una mayor precisión en la construcción pues al montar el conjunto de cuadernas se controla la distancia entre ellas por la quilla y por el extremo de las extensiones de las cuadernas. Pero requiere una construcción de cuadernas casi perfecta con lo que hay que cortarlas con un útil hecho exprofeso. Yo no tengo nada claro que es realmente mejor pero tampoco le veo ninguna desventaja.
Cuando lo tenga muy avanzado, un par de años al menos, podré dar una opinión más autorizada, de momento solo he hecho un estudio teórico.
la altura del añadido de las cuadernas se consigue realizando una linea paralela a la quilla del casco y sobre la medida a dar a dicha altura pues no creo que haya nada escrito simplemente lo que tú consideres necesario
espero no haberme enrrolado mucho
- Joaquin Yarza
- Fundador
- Mensajes: 2636
- Registrado: Lun Ene 24, 2005 7:28 pm
LuisQ escribió:El sistema nº1 es el método americano basado en el sistema de Harold Hahn. Es muy inusual en Europa y no creo que encuentres mucha gente por aquí que hayan usado este método. Uno de los modelos que yo tengo entre manos, el Confederacy hecho de planos en Arsenal, pero que no he hecho gran cosa aún, lo voy a hacer por el método nº1.
Por lo que sé solo se usa en modelos de Arsenal así que supongo que el método de tu foto es una derivación de este sistema. Las ventaja que parece que tiene el sistema es una mayor precisión en la construcción pues al montar el conjunto de cuadernas se controla la distancia entre ellas por la quilla y por el extremo de las extensiones de las cuadernas. Pero requiere una construcción de cuadernas casi perfecta con lo que hay que cortarlas con un útil hecho exprofeso. Yo no tengo nada claro que es realmente mejor pero tampoco le veo ninguna desventaja.
Cuando lo tenga muy avanzado, un par de años al menos, podré dar una opinión más autorizada, de momento solo he hecho un estudio teórico.
Disiento en que el uno es un sistema americano, el sistema es muy antiguo y sobre todo se utiliza para construir por el sistema de molde.
Variantes hay muchas y todos los modelistas sean de donde sean, según la necesidad y comodidad resuelven de la misma manera los problemas porque no hay muchas posibilidades mas de construcción
jomaal88 escribió:Tambien se usa para modelos a radio control (el compañero Victor es todo un artista en este metodo) se consigue de esa manera un molde exacto al que posteriormente se le aplica la fibra de vidrio con lo que al desmoldar el modelo tenemos todo el interior del casco para acoplar el motor y mecanismos así como baterias sin tener que preocuparnos por el espacio que habria si tubiera las cuadernas y falsa quilla al mismo tiempo tendremos un molde para hacer otros cascos más en caso de que en una temible avería no hubiera una solución más que la de hacer una casco nuevoLuisQ escribió:El sistema nº1 es el método americano basado en el sistema de Harold Hahn. Es muy inusual en Europa y no creo que encuentres mucha gente por aquí que hayan usado este método. Uno de los modelos que yo tengo entre manos, el Confederacy hecho de planos en Arsenal, pero que no he hecho gran cosa aún, lo voy a hacer por el método nº1.
Por lo que sé solo se usa en modelos de Arsenal así que supongo que el método de tu foto es una derivación de este sistema. Las ventaja que parece que tiene el sistema es una mayor precisión en la construcción pues al montar el conjunto de cuadernas se controla la distancia entre ellas por la quilla y por el extremo de las extensiones de las cuadernas. Pero requiere una construcción de cuadernas casi perfecta con lo que hay que cortarlas con un útil hecho exprofeso. Yo no tengo nada claro que es realmente mejor pero tampoco le veo ninguna desventaja.
Cuando lo tenga muy avanzado, un par de años al menos, podré dar una opinión más autorizada, de momento solo he hecho un estudio teórico.
la altura del añadido de las cuadernas se consigue realizando una linea paralela a la quilla del casco y sobre la medida a dar a dicha altura pues no creo que haya nada escrito simplemente lo que tú consideres necesario
espero no haberme enrrolado mucho
como dijo Admin, no creo que sea para elaborar moldes de fibra a partir de este sistema,
entendí lo que me dijiste de trazar una paralela...
ahora, quedaría una cuaderna con una "extensión" sobre ella, mi pregunta es esa "extensión" luego de haber fijado las cuadernas con su respectiva perpendicularidad a la quilla y a la base de madera, y luego de haber realizado el trabajo de montar todas las tracas... ese sobrante de la cuaderna se corta con una sierra? o ese sobrante estaba cortado previamente y solo era un taco de aopyo para respetar la distancia?
se entiende?
Desconocía que el sistema se utilizara desde hace mucho para obtener moldes y desde luego lo veo muy lógico.Admin escribió: Disiento en que el uno es un sistema americano, el sistema es muy antiguo y sobre todo se utiliza para construir por el sistema de molde.
Variantes hay muchas y todos los modelistas sean de donde sean, según la necesidad y comodidad resuelven de la misma manera los problemas porque no hay muchas posibilidades mas de construcción
Pero independientemente de ello y si nos referimos al modelismo estático en madera no ha lugar a disentir. ES el método americano basado en el sistema de Harold Hahn. A la hora de montar el astillero para la formación de la enramada en los modelos de Arsenal, en Europa se monta en la forma natural que va a tomar el modelo y en USA que se sigue como he indicado el sistema de Harold Hahn se hace al revés. Se monta a ras del suelo una plantilla con los encajes donde van a ir las cuadernas y se insertan en estos encajes las mismas quedando la quilla hacia arriba.
Adjunto la mesa que tengo ya preparada para cuando empiece con el Confederacy. La plantilla para encajar las extensiones de las cuadernas tiene dos capas, una con los encajes y otra lisa para apoyo de los finales de las cuadernas.
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
- Joaquin Yarza
- Fundador
- Mensajes: 2636
- Registrado: Lun Ene 24, 2005 7:28 pm
como dijo Admin, no creo que sea para elaborar moldes de fibra a partir de este sistema,
entendí lo que me dijiste de trazar una paralela...
ahora, quedaría una cuaderna con una "extensión" sobre ella, mi pregunta es esa "extensión" luego de haber fijado las cuadernas con su respectiva perpendicularidad a la quilla y a la base de madera, y luego de haber realizado el trabajo de montar todas las tracas... ese sobrante de la cuaderna se corta con una sierra? o ese sobrante estaba cortado previamente y solo era un taco de aopyo para respetar la distancia?
se entiende?[/quote]
entendí lo que me dijiste de trazar una paralela...
ahora, quedaría una cuaderna con una "extensión" sobre ella, mi pregunta es esa "extensión" luego de haber fijado las cuadernas con su respectiva perpendicularidad a la quilla y a la base de madera, y luego de haber realizado el trabajo de montar todas las tracas... ese sobrante de la cuaderna se corta con una sierra? o ese sobrante estaba cortado previamente y solo era un taco de aopyo para respetar la distancia?
se entiende?[/quote]
Se puede hacer de las dos maneras que dices, atornillando un suplemento a la cuaderna o hacerlo de una pieza y cortarlo luego.
Seguro, pero dejando aparte el caso de sacar moldes que como nunca me ha interesado no había leido nada al respecto,¿ sabes de muchos modelistas que hayan o estén usando este sistema para modelismo estático en madera?Ricard escribió: los libros mas antiguos de modelismo ya hablan de ese sistema
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
- Joaquin Yarza
- Fundador
- Mensajes: 2636
- Registrado: Lun Ene 24, 2005 7:28 pm
Luis es muy común, yo mismo en los años 60 hice con ese sistema una lancha de pantoque vivo con cuadernas y estructura de cuadradillo de 2x2 con ese sistema y no tenía ni idea de lo que hacían los americanos o los franceses. A cualquier persona relacionada con el naval la primera idea que se le viene para construir una enramada es esa forma.
Admin escribió:como dijo Admin, no creo que sea para elaborar moldes de fibra a partir de este sistema,
entendí lo que me dijiste de trazar una paralela...
ahora, quedaría una cuaderna con una "extensión" sobre ella, mi pregunta es esa "extensión" luego de haber fijado las cuadernas con su respectiva perpendicularidad a la quilla y a la base de madera, y luego de haber realizado el trabajo de montar todas las tracas... ese sobrante de la cuaderna se corta con una sierra? o ese sobrante estaba cortado previamente y solo era un taco de aopyo para respetar la distancia?
se entiende?
[/quote]
Se puede hacer de las dos maneras que dices, atornillando un suplemento a la cuaderna o hacerlo de una pieza y cortarlo luego.
acá hay otra foto del sistema en cuestíon, busqué por la web pero no tube muchos resultados, sobre todo del proceso de corte del suplemento en las cuadernas