PROYECTO SEBASTIÁN GUMÁ

Si lo que estas haciendo o quieres hacer, es un modelo respetando su sistema constructivo original, este es tu sitio.
Responder
Avatar de Usuario
ramon
Foro Modelismo Naval
Foro Modelismo Naval
Mensajes: 4627
Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
Ubicación: madrid
Contactar:

Mensaje por ramon »

AntoniodeGranada escribió:La foto que adjuntais del modelo del Sebastian Gumá, no se correspo de a una corbeta, sino a una barca o brick-barca. La Corbeta, es una fragata de menor tamaño. La fragata era un barco de tres mastiles con vergas cruzadas, LOS TRES, y la corbeta mantenia esa misma arboladura, es decir palos con macho, mastelero y mastelerillo, cruzados con vergas en cruz, y el mesana, llevaba además, una cangreja. Sin embargo el modelo de la foto, solo lleva cruzados el trinquete y el mayor, y el mesana, solo con cangreja, o sea que no es una Corbeta, sino un BRICK-BARCA.
Es muy importante no caer en estos errores.
Saludos.
En efecto, creo que la denominación de brick barca sería mas precisa, pero, sin embargo, toda la documentación del MMB le denomina corbeta. No tengo muy claro que sea una denomminación errónea; he observado que en el XIX se confunden bastante las categorías y las denominaciones y pienso que ambas denominaciones son compatibles pues "corbeta" se referirìa a un tres palos menor que la fragata y "bric barca" se referiría a un aparejo de tres palos con el mesana aúrico... así se hablaría de una "corbeta aparejada de brick barca" con las confusiones lógicas... De todas formas, personalmente, no doy importancia a esta cuestión terminológica.
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
AntoniodeGranada
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 112
Registrado: Mié Ene 21, 2009 6:04 pm

Mensaje por AntoniodeGranada »

Hola: Por supuesto que había confusiones, y seguirá habiendolas si seguimos dando nombres equivocados a barcos que están perfectamente definidos.El Buque Escuela SIMON BOLIVAR, ta,bien es un Btick-Barca, y mo dirás que es una corbeta (barco de menor tamaño que la fragata, pero igual de aparejo) aparajeda de barca. Tambien el Escuela Aleman Gork Foch (no recuerdo bien como se escribe el nombre) tambien es un Brick-Barca. Así, que lo mejor, para seguir alimentando confusiones es llamar al pan pan, y al vino, vino. Es decir, a la Corbeta, CORBETA y a cada uno el suyo. No es obcecación, sino el llamarle a cada cosa por su nombre. Es como si a una driza, que es un cabo, se le llamara escota, que tambien es un cabo. Menudo follon en un barco, en plena faena, el llamar por otro nombre a un cabo determinado. ¿Comprendes donde quiero llegar? Bueno, de todas maneras, reconozco que estos detalles soy muy purista y a veces me pongo intransigente. Un abrazo y saludos. Estás haciendo una gran labor y un trabajo muy bonito con ese modelo.
Por cierto, ¿en qué plano viene detallada esa pasarela o escalerilla de embarque? No la he visto en ningún barco de esa época.
Avatar de Usuario
ramon
Foro Modelismo Naval
Foro Modelismo Naval
Mensajes: 4627
Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
Ubicación: madrid
Contactar:

Mensaje por ramon »

Es que es una corbeta con aparejo de brick barca.... Aquí no hay ni pan ni vino, hay pan intergral y hogaza.... no tengo nada claro que esa terminología sea excluyente.
De todas formas personalmente es una cuestión que me es indiferente, yo hago el modelo y luego me le poneís el nombre...
La escala real está documentada en multitud de cartillas (que ahora recuerde en la de Fontecha, por decir una) y hay abundantes fotografias, por no hablar de modelos en museos (ejemplo Lisboa) la configuración de la escala es muy similiar en todos los modelos. Ésta en concreto la hice de algunos esbozos que tomé en el Museo de Lisboa. En su momento se discutió acerca de su orientación (no de su existencia y tipo).. generalmente va orientada al revés, aunque tambien podía ir hacia proa mas raramente. Ya te pondré alguna foto de un barco de la época con escala real y orientada a proa, precisamente el otro día me topé con una foto de época de ello.
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
carlosV
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 148
Registrado: Vie Sep 23, 2005 8:59 am

Mensaje por carlosV »

Veo en las foticos de tu invento para colchar, del que tomo nota para hacer en breve la jarcia del Pride, la bodeguita que tienes montada. Es bueno que lo sepamos los amigos, así la próxima vez que nos veamos no tienes excusa.
Carlos V
Pen Duick, Harvey, Endeavour, Chalupa Armada.
En construcción: Pride of Baltimore II
Proyecto: Vapor de ruedas Isabel II
Avatar de Usuario
ramon
Foro Modelismo Naval
Foro Modelismo Naval
Mensajes: 4627
Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
Ubicación: madrid
Contactar:

Mensaje por ramon »

A continuación, tras la volantes, se encapillan las burdas fijas. En este tipo de barcos se encapillan tres pares. Las mismas están aforradas en su gaza de encapilladura hasta un par de pies por debajo de la cruceta y su grosor es como el de los obenques.
Se tesan detrás de los obenques aunque curiosamente en los planos de SG la primera se tesa en una vigota situada en la fila de las de los obenques entre el último y penultimo. Respeto esta disposición.
Sin embargo, esto hace que esta burda moleste a la volante por lo que lo resuelvo con un expediente muy común (aunque poco visto en los modelos) que es colcar un separador (no se el nombre de esta pieza si alguien lo sabe le agradecería que me lo dijera) que evita el roce y da firmeza.
Las burdas fijas se tesan con vigotas como si fueran obenques.
En ellas no he puesto capillos sino que las costuras las hago con hilo blanco buscando un contraste muy habitual en estos barcos.
LLevan un pequeño guardajarcias.
Adjuntos
P1020110 [1280x768].JPG
P1020109 [1280x768].JPG
P1020105 [1280x768].JPG
P1020107 [1280x768].JPG
P1020108 [1280x768].JPG
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
Avatar de Usuario
zapalobaco
Maestro
Maestro
Mensajes: 2333
Registrado: Vie Mar 17, 2006 9:08 pm
Ubicación: Sant Cugat del Vallès, España
Contactar:

Mensaje por zapalobaco »

Por delante que he de mirármelo con detalle, así que lo que voy a decir está basado únicamente en mis recuerdos de navegación en un balandro tipo Colin Archer hace más de 40 años.

Entiendo que la función de las burdas volantes es reforzar la seguridad de los mástiles tensando un cabo entre los baquestays o contra estays y los obenques, casi a mitad de espacio, por lo que , necesariamente las de barlovento había que amollarlas, ya que si no rozarían las velas, mientras que las de barlovento había que tesarlas al máximo.

Ese recuerdo no me casa con la disposición entre las volantes y las fijas que has puesto, deberian estar más a popa las volantes, si no, no entiendo para que un aparejo de tesar- amollar sencillo. ¿Para que serviria?
Nullus retro grados
Avatar de Usuario
ramon
Foro Modelismo Naval
Foro Modelismo Naval
Mensajes: 4627
Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
Ubicación: madrid
Contactar:

Mensaje por ramon »

no lo entiendo bien... aclaraciones please
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
Avatar de Usuario
zapalobaco
Maestro
Maestro
Mensajes: 2333
Registrado: Vie Mar 17, 2006 9:08 pm
Ubicación: Sant Cugat del Vallès, España
Contactar:

Mensaje por zapalobaco »

Lo que digo es que en el barco a que me refiero, un balandro de los años 50, de origen argentino, y que era el barco del Club Náutico de Tenerife, el Halcón. Ballenera de dos proas de unos 12-15 m de eslora, un solo palo, trinquetilla, foque y petifoque.
Disponía de burdas volantes que iban desde el penol, o la cruceta más alta, hasta la aleta de cada banda.
Lógicamente, en esas condiciones, el aparejo de sotavento había de ser aflojado, ya que si no la vela habría rozado contra él, más si se navegaba con vientos más abiertos. Y la maniobra había de cambiarse en cada bordada. Tensar barlovento y aflojar sotavento. También pasaba con los amantillos, pero esa es otra historia.
Por eso el aparejo de tesar las burdas volantes son motones o cuadernales, tienen su justificación en la necesidad de trabajar con ellos en cada bordada.
Sin embargo las burdas fijas, son más próximas a los obenques, y por ello, no molestan a las velas de cuchillo pudiendo quedar fijas.

Pero eso es lo que recuerdo, por ello no encuentro explicación a tu forma de montarlas. ¿Que objeto tiene las burdas volantes tal y como las montas? ¿porqué el aparejo de tensado es con motones con el fin de trabajar facilmente con ellos, tal y como tu indicas? Si no molestan a las maniobras de las velas.

Espero haberme explicado mejor.
Nullus retro grados
Avatar de Usuario
ramon
Foro Modelismo Naval
Foro Modelismo Naval
Mensajes: 4627
Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
Ubicación: madrid
Contactar:

Mensaje por ramon »

Creo que si te entiendo...
Me parece que en cuanto a las molestias es un caso distinto al de tu balandro. En este caso tal y como están dispuestas nunca molestarían a la vela pues es de cruz y no de cuchillo... ni en la mas rabiosa ceñida podría tocar la verga a la burda volante tal y como está puesta.
En cuanto a su función, te cito el Ancla de Leva:
A. Enseguida se encapillan los brandales o burdas volantes que por abreviar se les llama simplemente volantes y sirven de sostén del mastelero en los balances.... Tienen un motó o cuadernal de dos ojos garganteados en el chicote y no llevan vigotas, por tener que arriarlos o tesarlos frecuentemente.... Algunos los usan de quita y pon para zafarlos cuando se está en los puertos.
.../...
Estos se tesan accidentalmente según requiere la ocasión por medio de un aparejo de cuadernal...
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
Avatar de Usuario
ramon
Foro Modelismo Naval
Foro Modelismo Naval
Mensajes: 4627
Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
Ubicación: madrid
Contactar:

Mensaje por ramon »

A continuación encapillo el estay de mastelero de trinquete.
Una aclaración: en el modelo el orden que sigo es encapillar y acto seguido tesar. En los barcos de verdad esto no era así... primero se encapillaba todo y luego se tesaba, además el tesado no era por orden de colocación así por ejemplo lo primero que se tesaba eran los estays. Tengo que probar este sistema en algún modelo, puede que tenga sus ventajas para evitar lo tesado/destesados que a veces tanto molestan, - cuando lo hacían así sería por algo -, pero por ahora seguiré con el tradicional.
El estay de mastelero es doble, da la vuelta en la encapilladura del mastelero bajan las dos pernadas hasta las orejas del bauprés, pasan dos groeras dan la vuelta haciá la proa y allí se tesan con unos aparejos de cuadernal (pueden tesarse tambien con vigotas o con vigotas ciegas).
Ambas pernadas del estay se unen arriba y abajo para que bajen juntas y sirvan de nervio para velas de foques.
Se aforra la encapilladura y se proteje con piel o tela embreada y tambien se aforra donde da la vuelta en la groera de las orejas para prevenir el roce.
Fotos
Adjuntos
P1020117 [1280x768].JPG
P1020115 [1280x768].JPG
P1020114 [1280x768].JPG
P1020111 [1280x768].JPG
P1020116 [1280x768].JPG
P1020113 [1280x768].JPG
P1020118 [1280x768].JPG
P1020119 [1280x768].JPG
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
Avatar de Usuario
ramon
Foro Modelismo Naval
Foro Modelismo Naval
Mensajes: 4627
Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
Ubicación: madrid
Contactar:

Mensaje por ramon »

Por encima del tamborete lleva una falsa jareta en la que se embuten dos aros. Éstos tienen la simple función de conducir de manera ordenada todos los cabos de labor de la jarcia movil que se vayan poniendo y pasen por ahí.
Adjuntos
P1020122 [1280x768].JPG
P1020121 [1280x768].JPG
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
Avatar de Usuario
ramon
Foro Modelismo Naval
Foro Modelismo Naval
Mensajes: 4627
Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
Ubicación: madrid
Contactar:

Mensaje por ramon »

He colocado ya algunos aparejos reales. en el mayor del trinquete. Hay cuatro coronas y voy a dejar dos libres colgando y las otras dos las aparejo.
Los aparejos llevan gancho para cargas y los sujeto a una argolla en la borda y allí van tesados.
Adjuntos
P1020127 [1280x768].JPG
P1020126 [1280x768].JPG
P1020123 [1280x768].JPG
P1020124 [1280x768].JPG
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
Avatar de Usuario
ramon
Foro Modelismo Naval
Foro Modelismo Naval
Mensajes: 4627
Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
Ubicación: madrid
Contactar:

Mensaje por ramon »

Y, consiguientemente, dejo tambien puestos los aparejos de estrellera en el mastelero
Adjuntos
P1020133 [1280x768].JPG
P1020132 [1280x768].JPG
P1020131 [1280x768].JPG
P1020130 [1280x768].JPG
P1020129 [1280x768].JPG
P1020128 [1280x768].JPG
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
Trancos
Participativo
Participativo
Mensajes: 325
Registrado: Lun Feb 25, 2008 2:20 pm
Ubicación: Madrid

Mensaje por Trancos »

Te está quedando precioso, me encanta la foto P1020115.
Un saludo
José Luis Lázaro
Avatar de Usuario
ramon
Foro Modelismo Naval
Foro Modelismo Naval
Mensajes: 4627
Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
Ubicación: madrid
Contactar:

Mensaje por ramon »

Comienzo a vestir el mastelero de mayor. El proceso es igual al del trinquete. Tambien el primer obenque lleva doble pernada, una mas corta al tercio que se usa para la corona del aparejo de estrellera. Aforrada etc...
Adjuntos
P1020137 [1280x768].JPG
P1020136 [1280x768].JPG
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
Responder