Fabricación de un macho para roscar

Herramientas, manejo, procesos de utilización y materiales de trabajo como metales, maderas, plásticos, colas, etc.
Responder
Xavier
Incondicional
Incondicional
Mensajes: 603
Registrado: Jue Nov 17, 2005 11:15 pm
Ubicación: Badalona

Fabricación de un macho para roscar

Mensaje por Xavier »

El caso es que al rebuscar en un cajón me ha aparecido un manómetro de 3/4 " (19 mm de diámetroi) que tenia olvidado por tener el cristal roto y lo más imporante: El racor de conexión es en medidas imperiales- 3/16" (4,76mm , y con un paso de 40 hilos/"),por lo que no se puede conectar a nada pues la rosca no se puede repasar con medidas métricas.
Dada la dificultad de encontrar unos machos de esta rosca por estos pagos (Sí , habia pedirlos o fabricarlos de encargo con un coste mínimo de 40 Euros y plazo de 2 semanas )
he decididi fabricarme el macho, pues dispongo de las herramientas necesarias básicas: Tornito con dispositivo de roscar, juegos de ruedas , fresa etc., . Veréis que es más sencillo de lo que parece, pues al tratarse de roscar tuercas o racores de latón, las exigencias son menores que si se tratara de roscar acero.
El tiempo total ,incluido el afilados, temple, preparación, etc no ha sido superior a dos horas, que además he disfrutado , pues los trabajos de roscado al torno me gustan en particular.
Aquí detallo el método que he seguido según mi criterio, y posiblemente los puristas mecánicos dirán que es un macho chapuza, pero a la vista del resultado, para mí ha quedado estupendo.
Iré poniendo fotos, así como breves explicaciones de los trabajos, si hay alguna duda o comentarios ya lo diréis
Salut,
Xavier
Adjuntos
CIMG6157 colocación ruedas.JPG
CIMG6156 tabla roscas del torno.JPG
CIMG6165 listo para roscar.JPG
torneado inicial
torneado inicial
efectuando alojamiento del contrapunto
efectuando alojamiento del contrapunto
Para este caso utilizo un trozo de barra  calibrada de 12mm de acero plata, que es templable
Para este caso utilizo un trozo de barra calibrada de 12mm de acero plata, que es templable
Con la galga de roscas compruebo que el paso es de 40 hilos por pulgada (0,635 mm). El diámetro extrerior es de 4,76 mm
Con la galga de roscas compruebo que el paso es de 40 hilos por pulgada (0,635 mm). El diámetro extrerior es de 4,76 mm
Este es el manómetro de 19 m de diámetro. El cristal roto lo reemplazaré por otro de un cristal de portaobjetos de micro
Este es el manómetro de 19 m de diámetro. El cristal roto lo reemplazaré por otro de un cristal de portaobjetos de micro
Xavier
Incondicional
Incondicional
Mensajes: 603
Registrado: Jue Nov 17, 2005 11:15 pm
Ubicación: Badalona

Mensaje por Xavier »

Continuamos ahora con una fase importante : La herramienta de roscar. Por ser una rosca inglesa, colijo que el ángulo del filete será de 55º . Con la ayuda de la lupa doy forma a la herramienta, que en este caso empleo una de segar de 2mm de ancho con su porta (Adquirida de USA a través de LuísQ) que dado la pequeñez del filete me vale para el caso. Al trtatarse de acero plata le doy un angulo de corte respetable, así como una vez conseguida la forma y verificada con la galga, le mato o redondeo el vértice ( la parte más frágil y fácil de romper)con piedra de Arkansas (esmeril para herramientas)
Una vez bien centrada y alineada en el torno (uso de la galga) fijo la velocidad del plato a 250 rpm. Con el torno en marcha, acerco la herramienta al nucleo de la pieza a roscar. Pongo el nonius del carro transversal a cero o punto de partida. Ahora se embraga al husillo de roscar. En este caso no desembrago en toda la operación de roscado. A grosso modo he calculado una profundidad de aprox 0,6 mm. La primera pasada le he dado una profundidad de 0,15 mm, Al salir la herramienta de la parte del macho a roscar, paro el torno, retiro la herramienta y sin desembragar doy marcha inversa con cuidado de na tropezar con el contrapunto al retroceder al inicio. En este punto compruebo el paso incipiente con la galga de roscas .. Correcto.
En cada pasada siguiente voy disminuyendo la profundidad de corte progresivamente, para no cargar la herramienta, hasta que en 6 ó 7 pasadas llego a los 0,6 mm de profundidad . Doy dos pasada más con profundidad de practicamnte 0 mm para pulido y con la ayuda de la lupa compruebo el aspecto del perfil de la rosca. Ha quedado bien (a mi entender)
Adjuntos
Hasta aqui la fase de roscado. Queda el fresado de lascanalduras longitudinales, redondeado  de las mismas, templado , desbarbado y el roscado de tuercas o racores
Hasta aqui la fase de roscado. Queda el fresado de lascanalduras longitudinales, redondeado de las mismas, templado , desbarbado y el roscado de tuercas o racores
CIMG6201 PASADAS INTERMEDIAS.JPG
CIMG6200 1ªs pasadas.JPG
CIMG6199 primeras pasadas.JPG
CIMG6198 comprobacón afilado.JPG
CIMG6197 Afilado herr..JPG
CIMG6196 afilado herramienta.JPG
Pira
Participativo
Participativo
Mensajes: 394
Registrado: Mié Jul 02, 2008 4:11 pm
Ubicación: Madrid

Mensaje por Pira »

Xavier, muy interesante, estas cosas me interesan pues da la casualidad de que he tenido que conprar un macho el otro dia para roscar el recor para pomer el manometro que le compre a Luis. Hasta aquí bien, ya diras como se hace las acanaladuras de salida de la viruta y el afilado del macho.
Un saludo José Antonio
gonzalva
Colaborador Consejo Foro MN
Colaborador Consejo Foro MN
Mensajes: 436
Registrado: Vie Ene 26, 2007 11:23 pm
Ubicación: Madrid

Mensaje por gonzalva »

Bien explicado. Parece y lo haces tan facil Xavier ...pero en mi caso el problema surge ya en la primera pasada con el torno. No soy capaz de afilar una herramienta que dure un par de minutos.
Saludos
Jose
Jose González
Gonzalva07@gmail.com
Xavier
Incondicional
Incondicional
Mensajes: 603
Registrado: Jue Nov 17, 2005 11:15 pm
Ubicación: Badalona

Mensaje por Xavier »

gonzalva escribió:Bien explicado. Parece y lo haces tan facil Xavier ...pero en mi caso el problema surge ya en la primera pasada con el torno. No soy capaz de afilar una herramienta que dure un par de minutos.
Saludos
Jose

El afilado de herramientas de torno, brocas, etc. es elemental , básico y necesario para trabajar con nuestras máquinas. Creo que no se puede depender de las que nos venden ya afiladas o con puntas de metal duro intercambiables, en muchos casos hay que dar formas especiales o bien se desgastan o rompen y no es cuestión cada vez de tener que acudir a la ferreteria.
Es mmuy dificil para mí desde aquí demostrar prácticamente lo que se ve en las fotos. Unas sesiones de práctica son imposibles por lo de la distancia geográfica, pero teniendo alguna idea de como trabajan las herramientas de corte, con sus ángulos de corte, de desprendimiento etc., (en mis tiempos se llamaban "despullas") y estropeando varias herramientas, tras algún tiempo se va adquiriiendo la destreza necesaria.
Por descontado que hay que partir de la base de que se dispone de una muela esmeril adecuada, con discos adecuados para el matrerial a amolar, bien centrados, equilibrados y rectificados (Existen mangos con punta de diamante para el rectificado de las muelas).
Por último la "prueba de la uña", comentada repetidamente en el foro, nos asegura el buen corte de la herramienta.
Dado que mi vista empieza a flaquear, me ayudo con una lupa de 5 aumentos a la que le he colocado un brazo flexible y que voy colocando en un soporte manetico u otros soportes fijos colocados en las máquinas de trabajo, que me facilitan mucho la labor de afilado o mecanizados de piezas pequeñas.

Como dije al comienzo del post, este tipo macho nos servira perfectamente para roscar laton, duraluminio o bronce; para el acero, no garantizo el resultado, aunque yo he roscado este material con estos machos y me ha ido bien.


Os paso un esquema de cómo realizo el mecanizado del macho, una vez roscado.

A continuacion empezamos el fresado en el divisor.
Adjuntos
Fresado de los cuatro lados del cuadradillo para el giramachos. Esta operación esta hecha despues del fresado de las ranuras
Fresado de los cuatro lados del cuadradillo para el giramachos. Esta operación esta hecha despues del fresado de las ranuras
CIMG6216.JPG
CIMG6215.JPG
rebajando  lss renuras  hasta conseguir un fondo concavo
rebajando lss renuras hasta conseguir un fondo concavo
CIMG6229 Pequena muela de diamante.JPG
CIMG6213 los tres canales fresados.JPG
CIMG6210.JPG
CIMG6208 1er. fresado.JPG
CIMG6207Fresadoranuras.JPG
CIMG6241 esquema afilado macho.JPG
Avatar de Usuario
Ricardoolmoscardenas
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 153
Registrado: Mar Feb 06, 2007 10:18 pm
Ubicación: Tandil, Bs As, Argentina

Mensaje por Ricardoolmoscardenas »

Me adhiero al post de sergio saraniti. Ya dijo que el metal es una varilla de acero plata que sirve para templarse. Lo que me llama la atencion poderosamente es la fresa montada en en el torno, me gustaria una foto de todo el conjunto. Y mis maximas felicitaciones por el trabajo. Exelente.
Saludos
Ricardo
Ricardo
Xavier
Incondicional
Incondicional
Mensajes: 603
Registrado: Jue Nov 17, 2005 11:15 pm
Ubicación: Badalona

Mensaje por Xavier »

Sergio_Saraniti escribió:Hola Xavier, ante todo gracias por la explicacion de este mecanizado, lejos de ser una chapuza me parece un trabajo barbaro, como veras sigo de serca tus post.
Nos debes el templado de la herramienta que seria interesante de ver. El acero que usas que tipo de compuesto tiene?.
El motivo principal de mi arribo es hacerte una pregunta mas, el torno que estas usando que caracteristicas tiene? es uno de banco? es una maquina-herramientas de las llamadas mutifuncion?.
Te lo pregunto por el tema de la fresa que veo que sale desde arriba de la bancada, si es un dispositivo armado por ti me gustaria que me expliques como lo has hecho; ya que tengo que hacer uno para mi torno.
Disculpa las molestias , muchas gracias

Sergio
Gracias amigos argentinos, continúo con el macho de roscar. Luego os contesto a las preguntas sobre el torno y fresa.

Una vez obtenida la forma deseada mediante el amolado inicial, pasamos a la fase de temple. Ésta es una operación que, trabajando en serio, es bastante complicada, pues entra en juego la composición química del acero a tratar, así como las temperaturas de temple, tiempo de enfriado , tipo de refrigerante, etc., etc.
En nuestro caso para el roscado de latón, nos limitaremos a efectuar las operaciones a "ojo de buen cubero" pues si bien el acero plata comercial es una aleación cuyo tenor de carbono no supera el 0,97 % de C y aleado co otros elementos como Si, Mn, CR V, W . lo que nos venden puede variar sensiblemente de un lugar a otro.
A este respecto he aquí alguna definición de acero platas comercial:

Acero indeformable, calibrado, rectificado y pulido según din 175 (ISA h-9) de temple al aceite , usado en construcción de pequeñas herramientas y utillajes. Ejemplos : brocas, taladros, escariadores, avellanadores, vástagos para acuñar, punzones para construcción de herramientas pequeñas y pinzas decortar y estampar, machos de expulsión, partes de instrumentos quirúrgicos, guías ejes y arboles de precisión.
Composición quimica:
Es una aleación: C% 0.95 Si% 0.30 Mn% 1.10 Cr.% 0.5 V% 0.12 W% 0.55
segun DIN: 100MnCrW4 W AISI O1
No 1.2510 -460 Böhler K


En este caso, el temple lo he realizado a ojo, primero probando en trozo de este material calentando hasta un rojo no muy vivo (aprox 900-950ºCb y enfriando en aceite normal de engrase.
Luego aplico una lima sogre la parte templada y compruebo que ha adquirido dureza.
Al ver que parece que ha quedado bien repito la operación esta vez en el macho mecaizado.
Puede ocurrir que si calentamos demasiado o enfriamos muy deprisa, o utilizamos agua, la parte templada se vuelve excesivamente dura y quebradiza. En este caso es necesario proceder a un revenido (se vuelve a calentar la pieza pero esta vez a unos 200/300 º y se vuelve a enfriar en aceite) Claro que en nuestro caso es dificil disoner hornos con control de temperatura y hermos de recurrir al sofisticado procedimiento de "prueba y error".
En mi caso me ha salido a la primera.
He de añadir que sei se trata de roscar metales blandos (bronce, latón, aluminio ) si se trata de pocas operaciones o pocas piezas a roscar se puede prescindir de la fase de templado, si esta nos produce algún problema. Sólo comprobar el afilado de flancos cortantes.
Adjuntos
CIMG6236.JPG
CIMG6224.JPG
cortado.JPG
Roscado.JPG
casi listo.JPG
casi list.JPG
Es necesario rabajar ligeramente  chaflanando las entradas y rebajando el talón de salida ligeramente
Es necesario rabajar ligeramente chaflanando las entradas y rebajando el talón de salida ligeramente
Volvemos a repasar las ranuras cuidadosamente con la muela
Volvemos a repasar las ranuras cuidadosamente con la muela
enfriado  aceite.JPG
CIMG6220 calentado al rojo.JPG
Xavier
Incondicional
Incondicional
Mensajes: 603
Registrado: Jue Nov 17, 2005 11:15 pm
Ubicación: Badalona

Mensaje por Xavier »

Como conclusión a este PAP muestro uns machos fabricados más o menos como lo descrito.
El primer husillo con tuerca de la izqda. es para un enganche de vagon de tren. Ver que es una rosca cuadrada de 4,75 mm de diám. X 1 mm de paso. El husillo está realizado al torno y las tuercas mediante los dos machos siguientes, El 3º es para una rosca de 1/2" con un paso de 36 hilos/" (0,7mm). El 4º es el del presente trabajo y el 5º es otro igual pero de diámetro de 4,8mm. . En este he tardado menos de 3/4 de hora (aprovechando la preparación de las máquinas)

Respecto a las preguntas sobre el torno y fresa , se trata de un torno simple de fabricación española (NODO ) mod 105 D de 450 mm e.p. que compré hace mas de 20 años y al que le he ido incorporando algunas mejoras de cosecha propia (Bloqueo rápido del contrapunto, indicador de entrada de roscas, embrague inversor de roscado, etc ). y que me ha dado muchas satisfacciones, con miles de horas de trabajo.
En cuanto al plato que aparece en las fotos se trata del que está acoplado al divisor que uso en la fresa. Esta está formada por un cabezal EMCO,(Emcomat 7) muy limitado en potencia, acoplado a una mesa de coordenadas de origen desconocido, que compré de 2ª mano, también hace muchos años y que dentro de sus limitaciones , cumple su cometido, dentro de las exigencias de precisión y tolerancias para mis trabajos.

Paso algunas fotos de una parte de mi "cueva - torre de marfil-" donde veréis que el orden no es su característica principal.
:oops:

Salut,

Xavier
Adjuntos
CIMG6279 Taladro y muela.JPG
CIMG6275 Platos torno.JPG
CIMG6274 Accesorios torno.JPG
CIMG6272 fresa.JPG
CIMG6270.JPG
Torno Nodo 105 D. Ver la lupa con soporte magnético para trabajos finos
Torno Nodo 105 D. Ver la lupa con soporte magnético para trabajos finos
Varioes machos especiales.JPG
Avatar de Usuario
AXEL_WELLER
Incondicional
Incondicional
Mensajes: 750
Registrado: Mié Jul 26, 2006 4:35 am
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

Mensaje por AXEL_WELLER »

Xavier; yo tambien vengo viendo tus trabajos, gracias por tus respuestas como siempre bien completas y bien graficadas.
En las fotos faltan las maquinas de mayor precision que son tus manos y tu cerebro, es increible lo que logras con tan pocas herramientas.

Hasta la proxima.
Buenos Aires, Argentina
en constuccion acorazado Graf Spee
http://www.modelismonaval.com/foro/view ... =21&t=4572" onclick="window.open(this.href);return false;
Xavier
Incondicional
Incondicional
Mensajes: 603
Registrado: Jue Nov 17, 2005 11:15 pm
Ubicación: Badalona

Mensaje por Xavier »

Gracias, Axel, por tus comentarios. Y de pocas herramientas, nada.
Ter puedo asegurar que sin las herrramiemtas no podria realizar ningun de mis trabajos.
y no son pocas. Reconozco a lo largo del tiempo he reunido muchas más herramientas y útiles de los que comúnmente se necesitan para trabajos básicos.
Po cierto, (y disculpa no haberte contestado antes), te felicito por el torno que compraste, tiene un aspecto excelente. Supongo que con él ya andarás con algun otro proyecto más "sofisticado"...
Un dispositivo que veo que incorpora tu torno es la caja Norton, difícil de encontrar por estos pagos en tornos de medio metro. Es muy útil y el próximo torno que compre ( en UK hay una gran oferta) dispondra de tal elemento.

Salut

Xavier
Avatar de Usuario
AXEL_WELLER
Incondicional
Incondicional
Mensajes: 750
Registrado: Mié Jul 26, 2006 4:35 am
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

Mensaje por AXEL_WELLER »

Hola de nuevo, gracias por contestar. Y si jajaja, me quede re colgado esperado tu opinion sobre el torno, te confieso que al comprarlo tenia siertos miedos pero ahra estoy bastante conforme. En este tiempo que me lo compre me fui hacer un curso de torneria de 4 meses y ya hice algunos trabajos pero en lo que refiere a vapor vivo de momento no encare nada, la verdad tengo muchas ganas de empesar algo pero no quiero restarle el poco tiempo que tengo para hacer mi acorazado que actualmente publico.
Lo de pocas herramientas me referia a que solo veo dos maquinas y los trabajos que haces tienen una calidad espectacular y uno imagina un terrible taller plagado de maquinarias.
Me gustaria en un futuro encarar algun proyecto mas serio con tu ayuda, alguna caldera escocesa como la que estas armando y algun motor bicilindrico vertical, pero por ahora tendre que esperar.

Te mando un abrazo y segui con esos paso a paso que yo sigo aprendiendo.

Axel
Buenos Aires, Argentina
en constuccion acorazado Graf Spee
http://www.modelismonaval.com/foro/view ... =21&t=4572" onclick="window.open(this.href);return false;
Avatar de Usuario
Ricardoolmoscardenas
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 153
Registrado: Mar Feb 06, 2007 10:18 pm
Ubicación: Tandil, Bs As, Argentina

Mensaje por Ricardoolmoscardenas »

Exelente PaP y gracias por tus explicaciones
Saludos
Ricardo
2cvjuan
Recién Llegado
Recién Llegado
Mensajes: 9
Registrado: Mar May 23, 2006 8:51 pm

Mensaje por 2cvjuan »

Hola Xavier: Muy bueno el paso a paso. Se aprenden un monton de cosas siguiendo tus post.
Bon Nadal.
Alfonso
Recién Llegado
Recién Llegado
Mensajes: 6
Registrado: Lun Ago 08, 2005 5:17 am
Ubicación: Ciudadela
Contactar:

Mensaje por Alfonso »

Xavier te felicito por lo bien que has desarrollado el paso a paso, sin animo de ser petulante me considero un purista de la manualidad mecanica pase 47 años de mi vida en la matriceria y hoy dedicado al hobby en distintas expresiones,barcos, vapor vivo y maquinas herramientas en miniatura creo tener autoridad para valorar a todo aquel que hace todo lo que puede para demostrar que sabe.
Muy Bien
www.alfonsomartinezrubi.com.ar
Avatar de Usuario
AXEL_WELLER
Incondicional
Incondicional
Mensajes: 750
Registrado: Mié Jul 26, 2006 4:35 am
Ubicación: Buenos Aires, Argentina

Mensaje por AXEL_WELLER »

Alfonso yo doy fe de lo que decis porque pude tener algunos de tus trabajos en mis propias manos y la verdad que son del nivel de los que ejecuta Xavier, incluso pude ver tu motor en la ultima expo que hicieron en el museo del ejercito, la verdad mis felicitaciones, espero poder participar este o el año proximo cuando termine mi modelo.
Ojala algun dia podamos contar con algun paso a paso tuyo en el foro de seguro aprenderiamos todos muchas cosas mas.

Un saludo cordial.

Axel.
Buenos Aires, Argentina
en constuccion acorazado Graf Spee
http://www.modelismonaval.com/foro/view ... =21&t=4572" onclick="window.open(this.href);return false;
Responder