Acorazado clase Deutschland Graf Spee paso/paso
- AXEL_WELLER
- Incondicional
- Mensajes: 750
- Registrado: Mié Jul 26, 2006 4:35 am
- Ubicación: Buenos Aires, Argentina
Acorazado clase Deutschland Graf Spee paso/paso
Hola Todos:
Voy a presentar "en sociedad" el trabajo de este buque que en realidad no es nuevo sino que lo empese hace mucho tiempo y quedo postergado, lo retome este año y fui sacando fotografias del progreso pero no me hacia el tiempo para publicarlas.
Ante todo debo agradecer a una persona integrante del foro que alla por el 1998 me mando los planos gentilmente desde España, lamentablemente se me borro el mail que me mando y no puedo saber su nombre pero si lee esto me gustaria me lo haga recordar.
Los mismos son originales del barco verdadero y muy detallados los cuales mediante ploter los lleve a la escala deseada ya que queria desarrollarlo en una escala que me permitiera lograr la mayor cantidad posible de detalles. Las medidas del barco son 1875 mm de eslora, 120 mm de puntal , 220 mm de manga y 26 kg de desplazamiento.
El Acorazado verdadero tiene su historia; fue construido en los astilleros Marinewerft Wilhelmshaven, Alemania y su casco fue botado de dique seco en el año 1934, en el 39 sarpo hacia el atlántico para cumplir misión de corsario y cortar los suministros de los aliados, tras undir varios barcos de carga fue acorralado en el rio de la plata por una flotilla inglesa y tras quedar averiado y sin provisiones su capitan Hans Landorf decidio hundir el barco para que no cayera en manos enemigas y salvar a su tripulación la cual quedo en parte viviendo en mi pais o otra en uruguay, donde actuamente siguen viviendo sus descendientes.
Tras la breve historia retomo comentario al modelo, me decidi finalmente realizarlo usando nuevas técnicas y materiales, el casco esta hecho de fibra de vidrio, para realizarlo debi aprender las técnicas de su aplicación y uso que al momento eran desconocidas por mi. En la superestructura empleare materiales como la chapa de zing, bronce, madera, pvc, plomo, etc. La idea como la mayoria de mis proyectos es usar materiales comunes y reciclados en la mayor cantidad de partes posible.
Ademas pienso respetar los planos al máximo para dar con una copia fiel del original, salvo por la pintura que sera la de astillero y no la del buque en sus momentos finales (camuflado).
Espero que les guste esta obra y que participen dando sus opiniones y consejos.
Hasta la proxima
Se pueden visitar la siguiente pagina donde se puede ver la historia completa y fotografias del buque.
http://www.deutschland-class.dk/admiral" onclick="window.open(this.href);return false; ... _menu.html
ENLACE DE LOS PLANOS http://belfss.org/index.php?option=com_ ... iew&id=147" onclick="window.open(this.href);return false;
Voy a presentar "en sociedad" el trabajo de este buque que en realidad no es nuevo sino que lo empese hace mucho tiempo y quedo postergado, lo retome este año y fui sacando fotografias del progreso pero no me hacia el tiempo para publicarlas.
Ante todo debo agradecer a una persona integrante del foro que alla por el 1998 me mando los planos gentilmente desde España, lamentablemente se me borro el mail que me mando y no puedo saber su nombre pero si lee esto me gustaria me lo haga recordar.
Los mismos son originales del barco verdadero y muy detallados los cuales mediante ploter los lleve a la escala deseada ya que queria desarrollarlo en una escala que me permitiera lograr la mayor cantidad posible de detalles. Las medidas del barco son 1875 mm de eslora, 120 mm de puntal , 220 mm de manga y 26 kg de desplazamiento.
El Acorazado verdadero tiene su historia; fue construido en los astilleros Marinewerft Wilhelmshaven, Alemania y su casco fue botado de dique seco en el año 1934, en el 39 sarpo hacia el atlántico para cumplir misión de corsario y cortar los suministros de los aliados, tras undir varios barcos de carga fue acorralado en el rio de la plata por una flotilla inglesa y tras quedar averiado y sin provisiones su capitan Hans Landorf decidio hundir el barco para que no cayera en manos enemigas y salvar a su tripulación la cual quedo en parte viviendo en mi pais o otra en uruguay, donde actuamente siguen viviendo sus descendientes.
Tras la breve historia retomo comentario al modelo, me decidi finalmente realizarlo usando nuevas técnicas y materiales, el casco esta hecho de fibra de vidrio, para realizarlo debi aprender las técnicas de su aplicación y uso que al momento eran desconocidas por mi. En la superestructura empleare materiales como la chapa de zing, bronce, madera, pvc, plomo, etc. La idea como la mayoria de mis proyectos es usar materiales comunes y reciclados en la mayor cantidad de partes posible.
Ademas pienso respetar los planos al máximo para dar con una copia fiel del original, salvo por la pintura que sera la de astillero y no la del buque en sus momentos finales (camuflado).
Espero que les guste esta obra y que participen dando sus opiniones y consejos.
Hasta la proxima
Se pueden visitar la siguiente pagina donde se puede ver la historia completa y fotografias del buque.
http://www.deutschland-class.dk/admiral" onclick="window.open(this.href);return false; ... _menu.html
ENLACE DE LOS PLANOS http://belfss.org/index.php?option=com_ ... iew&id=147" onclick="window.open(this.href);return false;
Última edición por AXEL_WELLER el Vie Nov 08, 2013 2:47 am, editado 3 veces en total.
Buenos Aires, Argentina
en constuccion acorazado Graf Spee
http://www.modelismonaval.com/foro/view ... =21&t=4572" onclick="window.open(this.href);return false;
en constuccion acorazado Graf Spee
http://www.modelismonaval.com/foro/view ... =21&t=4572" onclick="window.open(this.href);return false;
- AXEL_WELLER
- Incondicional
- Mensajes: 750
- Registrado: Mié Jul 26, 2006 4:35 am
- Ubicación: Buenos Aires, Argentina
Re: Acorazado clase Deutschland Graf Spee paso/paso
Para empesar voy a mostrar los planos y contare brevemente como realice el casco ya que no dispongo de fotografias de ese proceso.
A partir del plano original calcando las cuaderas y la quilla monte un flaso casco construido con madera terciada, el cual entre cuaderna y cuderna rellene con papel de diario (periodico) y posteriormente “uni” con alambre tejido o de mosquiteros en su parte mas alta dejando un espacio de unos 2 cm aprox.. Luego rellene estos espacios con yeso hasta formar completamente el casco, luego dejándolo secar fui agregando sucesivas capas y lijados para conseguir la froma final.
Tras lograr esto ultimo encere toda la superficie con cera comun para pisos y luego empese a colocar la fibra de vidrio, la misma viene en forma de tela y la resina se prepara con catalizador en las proporciones indicadas por el fabricante, colocado pedazitos chicos y mediante un pincel fui aplicando la resina para cubrir el casco de yeso en su totalidad.
Tras dejar secar un par de dias desmolde el casco de yeso el cual fue arrojado a la basura y asi obtuve un negativo del casco. Posteriormente realize el mismo preceso pero esta vez en el interior del negativo previamente encerado lo que me dio por resultado un positivo y finalmente el casco completo del barco. Todo este procedimiento me llevo aproximadamente 1 año y medio.
En las fotografias se puede ver los materiales similares a los usados y el procedimiento.
A partir del plano original calcando las cuaderas y la quilla monte un flaso casco construido con madera terciada, el cual entre cuaderna y cuderna rellene con papel de diario (periodico) y posteriormente “uni” con alambre tejido o de mosquiteros en su parte mas alta dejando un espacio de unos 2 cm aprox.. Luego rellene estos espacios con yeso hasta formar completamente el casco, luego dejándolo secar fui agregando sucesivas capas y lijados para conseguir la froma final.
Tras lograr esto ultimo encere toda la superficie con cera comun para pisos y luego empese a colocar la fibra de vidrio, la misma viene en forma de tela y la resina se prepara con catalizador en las proporciones indicadas por el fabricante, colocado pedazitos chicos y mediante un pincel fui aplicando la resina para cubrir el casco de yeso en su totalidad.
Tras dejar secar un par de dias desmolde el casco de yeso el cual fue arrojado a la basura y asi obtuve un negativo del casco. Posteriormente realize el mismo preceso pero esta vez en el interior del negativo previamente encerado lo que me dio por resultado un positivo y finalmente el casco completo del barco. Todo este procedimiento me llevo aproximadamente 1 año y medio.
En las fotografias se puede ver los materiales similares a los usados y el procedimiento.
- Adjuntos
Buenos Aires, Argentina
en constuccion acorazado Graf Spee
http://www.modelismonaval.com/foro/view ... =21&t=4572" onclick="window.open(this.href);return false;
en constuccion acorazado Graf Spee
http://www.modelismonaval.com/foro/view ... =21&t=4572" onclick="window.open(this.href);return false;
- AXEL_WELLER
- Incondicional
- Mensajes: 750
- Registrado: Mié Jul 26, 2006 4:35 am
- Ubicación: Buenos Aires, Argentina
electronica y propulsion
Dado que este ultimo año retome el trabajo y fui avanzando bastante en el trabajo se me dificulta mostrar el paso a paso en la forma progresiva asi que voy a tratar de mostrar lo mejor posible.
Anteriormente a las fotografias publicadas ya habia trabajado en el sistema electrónico y de propulsión, como ya mostre en otra parte de este foro el regulador y el sistema de control de velocidad y reversa es de diseño propio y totalmente casero.
El radiocontrol era originalmente de dos canales pero en el transcurso del montaje se me quemo la emisora por lo que tuve que comprar una nueva que afortunadamente la consegui usada de la misma marca pero de 4 canales por lo cual aproveche el receptor y los servos que ya tenia del equipo anterior.
La velocidad se regula mediante un solo transistor de potencia obtenido de un viejo amplificador de audio y se refrigera con un disipador y ventilador de una pc fuera de uso.
Los motores propulsores son de impresora de pc y en un principio los alimente con una bateria de 20ª a 12V pero me quedaba corto en rpm asi que agrgue otra en serie por lo cual el modelo es propulsado por 24V 23Amp. La navegación es muy buena al igual que la fuerza que desarrollan los dos motores.
En esta etapa todavía falta la maquina de humo que pienso agregar y las luces que todavía no existen por no tener nada encarado al momento de la obra viva. Ademas si me da el tiempo me gustaria hacer que una de las torteas se mueva y hacerle un generador de sonido de sirenas y motor diesel.
Para no ser reiterativo una explicación mas detallada de esta etapa se puede ver en este mismo foro en:
http://www.modelismonaval.com/foro/inde ... pic&t=4177
Anteriormente a las fotografias publicadas ya habia trabajado en el sistema electrónico y de propulsión, como ya mostre en otra parte de este foro el regulador y el sistema de control de velocidad y reversa es de diseño propio y totalmente casero.
El radiocontrol era originalmente de dos canales pero en el transcurso del montaje se me quemo la emisora por lo que tuve que comprar una nueva que afortunadamente la consegui usada de la misma marca pero de 4 canales por lo cual aproveche el receptor y los servos que ya tenia del equipo anterior.
La velocidad se regula mediante un solo transistor de potencia obtenido de un viejo amplificador de audio y se refrigera con un disipador y ventilador de una pc fuera de uso.
Los motores propulsores son de impresora de pc y en un principio los alimente con una bateria de 20ª a 12V pero me quedaba corto en rpm asi que agrgue otra en serie por lo cual el modelo es propulsado por 24V 23Amp. La navegación es muy buena al igual que la fuerza que desarrollan los dos motores.
En esta etapa todavía falta la maquina de humo que pienso agregar y las luces que todavía no existen por no tener nada encarado al momento de la obra viva. Ademas si me da el tiempo me gustaria hacer que una de las torteas se mueva y hacerle un generador de sonido de sirenas y motor diesel.
Para no ser reiterativo una explicación mas detallada de esta etapa se puede ver en este mismo foro en:
http://www.modelismonaval.com/foro/inde ... pic&t=4177
- Adjuntos
Buenos Aires, Argentina
en constuccion acorazado Graf Spee
http://www.modelismonaval.com/foro/view ... =21&t=4572" onclick="window.open(this.href);return false;
en constuccion acorazado Graf Spee
http://www.modelismonaval.com/foro/view ... =21&t=4572" onclick="window.open(this.href);return false;
- AXEL_WELLER
- Incondicional
- Mensajes: 750
- Registrado: Mié Jul 26, 2006 4:35 am
- Ubicación: Buenos Aires, Argentina
helices y casco
El casco fue probado en el agua y navegado durante unas horas para comprobar su estanquedad y los puntos criticos de lastre y estabilidad y me dio un resultado muy bueno, no en un principio con los motores originales que eran demasiado chicos y me generaban ruido blanco en el receptor del radiocontrol los cuales reemplaze poco después por los dos motores con los cuales esta dotado actualmente.
Retomando a la ultima foto del primer paso coloque nuevamente toda esta parte electronica que retire para poder reforzar el casco, lastrarlo y pintarlo por dentro.
A continuación corte de un pedazo de madera terciada (contraenchapado) la falsa cubierta la cual reforze con baos y otras piezas de refuerzo. La falsa cubierta encaja perfectamente en las bandas y fue sementada con epoxi de dos componentes en su totalidad para evitar filtraciones. En la falsa cubierta se practicaron las averturas correspondiente para el castillo y las torteas, debi agregar una para poder acceder al mando del timon por si hay que efectuar una reparación, la misma esta pensada para que tenga un cierta estanquedad.
En esta parte me gustaria mostrar tambien como confeccione las helices, las mismas estan echas de chapa de bronce y un trozo de varilla de diámetro apropiado según el plano. Tuve que tornear para dar la forma, en ese momento no tenia todavía un torno asi que las hice con la agujereadora electrica y una lima. Luego le practique los agujeros para montar las palas y los tornillos prisioneros que la aseguran al eje. Para evitar la entrada de agua al casco le tornie una canaleta en la bancada para encajar a cierta presion un seguro o’ring el cual puede ser ajustado mediane los tornillos de la helice y al expandirce o contraerce sellan mas o menos en relacion con la libertad del eje.
?name=PNphpBB2&file=viewtopic&t=4177[/quote]
Retomando a la ultima foto del primer paso coloque nuevamente toda esta parte electronica que retire para poder reforzar el casco, lastrarlo y pintarlo por dentro.
A continuación corte de un pedazo de madera terciada (contraenchapado) la falsa cubierta la cual reforze con baos y otras piezas de refuerzo. La falsa cubierta encaja perfectamente en las bandas y fue sementada con epoxi de dos componentes en su totalidad para evitar filtraciones. En la falsa cubierta se practicaron las averturas correspondiente para el castillo y las torteas, debi agregar una para poder acceder al mando del timon por si hay que efectuar una reparación, la misma esta pensada para que tenga un cierta estanquedad.
En esta parte me gustaria mostrar tambien como confeccione las helices, las mismas estan echas de chapa de bronce y un trozo de varilla de diámetro apropiado según el plano. Tuve que tornear para dar la forma, en ese momento no tenia todavía un torno asi que las hice con la agujereadora electrica y una lima. Luego le practique los agujeros para montar las palas y los tornillos prisioneros que la aseguran al eje. Para evitar la entrada de agua al casco le tornie una canaleta en la bancada para encajar a cierta presion un seguro o’ring el cual puede ser ajustado mediane los tornillos de la helice y al expandirce o contraerce sellan mas o menos en relacion con la libertad del eje.
?name=PNphpBB2&file=viewtopic&t=4177[/quote]
- Adjuntos
Buenos Aires, Argentina
en constuccion acorazado Graf Spee
http://www.modelismonaval.com/foro/view ... =21&t=4572" onclick="window.open(this.href);return false;
en constuccion acorazado Graf Spee
http://www.modelismonaval.com/foro/view ... =21&t=4572" onclick="window.open(this.href);return false;
- AXEL_WELLER
- Incondicional
- Mensajes: 750
- Registrado: Mié Jul 26, 2006 4:35 am
- Ubicación: Buenos Aires, Argentina
trabajos de preparado del casco pintura base
Una vez ya lograda la integridad del casco me he volcado a trabajar en la pintura de base , para eso tuve que hacer varios arreglos previos en el casco dado que encontre irregularidades y desperfectos en las medidas tanto en las bandas como en la roda o tajamar el cual estaba corrido al pie de la linea de crujia. Para poder corregir estos desperfectos tuve que hacer uso de la masilla epoxi o de carrosero en sucesivas capas y lijados para lograr corregir las formas y adecuarlas al plano, luego aplique una mano final de impresión antes de empesar a trabajar en los detalles del casco.
- Adjuntos
Buenos Aires, Argentina
en constuccion acorazado Graf Spee
http://www.modelismonaval.com/foro/view ... =21&t=4572" onclick="window.open(this.href);return false;
en constuccion acorazado Graf Spee
http://www.modelismonaval.com/foro/view ... =21&t=4572" onclick="window.open(this.href);return false;
- AXEL_WELLER
- Incondicional
- Mensajes: 750
- Registrado: Mié Jul 26, 2006 4:35 am
- Ubicación: Buenos Aires, Argentina
Trabajos en piezas que componen el casco
Hola de nuevo a todos, sigo subiendo fotografias del proceso
Para realizar las distintas piezas que componen el casco decidi usar el plomo que me permite hacer una simple fundicion de la mismas y poder moldearlas a las formas del casco. Las piezas fundidas son las anclas que lleva 3 en el lado de babor y 1 en estribor, 2 escudos de la familia Von Spee en la proa y el aguila imperial en popa.
Las piezas las confeccione primeramente con masilla de plomería o Poxilina dándole las formas correspondientes con estecas cuando estaba fresca la masa y posteriormente con el torno de mano y fresas.
Luego de endurecido con el mismo material mezclado con un poco de polvo de amianto realice los moldes para fundir las piezas.
Una vez obtenidas las piezas de plomo tuve que corregir los detalles que en la fundición se pierden o son difíciles de hacer.
Para poder copiar dichas piezas me base simplemente en fotografias y las medidas las obtuve del plano.
En el caso de los escudos luego de fundido talle en los cuadros que los componen los dibujos que van adentro que son dos gallos y 6 rombos.
Bueno voy poniendo fotos
Hasta la proxima
Para realizar las distintas piezas que componen el casco decidi usar el plomo que me permite hacer una simple fundicion de la mismas y poder moldearlas a las formas del casco. Las piezas fundidas son las anclas que lleva 3 en el lado de babor y 1 en estribor, 2 escudos de la familia Von Spee en la proa y el aguila imperial en popa.
Las piezas las confeccione primeramente con masilla de plomería o Poxilina dándole las formas correspondientes con estecas cuando estaba fresca la masa y posteriormente con el torno de mano y fresas.
Luego de endurecido con el mismo material mezclado con un poco de polvo de amianto realice los moldes para fundir las piezas.
Una vez obtenidas las piezas de plomo tuve que corregir los detalles que en la fundición se pierden o son difíciles de hacer.
Para poder copiar dichas piezas me base simplemente en fotografias y las medidas las obtuve del plano.
En el caso de los escudos luego de fundido talle en los cuadros que los componen los dibujos que van adentro que son dos gallos y 6 rombos.
Bueno voy poniendo fotos
Hasta la proxima
- Adjuntos
Buenos Aires, Argentina
en constuccion acorazado Graf Spee
http://www.modelismonaval.com/foro/view ... =21&t=4572" onclick="window.open(this.href);return false;
en constuccion acorazado Graf Spee
http://www.modelismonaval.com/foro/view ... =21&t=4572" onclick="window.open(this.href);return false;
- AXEL_WELLER
- Incondicional
- Mensajes: 750
- Registrado: Mié Jul 26, 2006 4:35 am
- Ubicación: Buenos Aires, Argentina
Re: Trabajos en piezas que componen el casco
Algunas fotos mas...
Buenos Aires, Argentina
en constuccion acorazado Graf Spee
http://www.modelismonaval.com/foro/view ... =21&t=4572" onclick="window.open(this.href);return false;
en constuccion acorazado Graf Spee
http://www.modelismonaval.com/foro/view ... =21&t=4572" onclick="window.open(this.href);return false;
de momento muy bien Axel,teniendo en cuenta el tamaño y el tipo de barco que es muy dificil,curiosa elección teniendo en cuenta los acorazados de la marina alemana como el tirpiz y el bismark
te seguire.......
saludos Guillermo
te seguire.......
saludos Guillermo

tutto il giorno che lavora come un cavallo ed alla notte per mangiare come una gallina guasto
Axel, genial y luego dices que mi trabajo es bueno, jeje.
Lo que mas me atrae es como has hecho el aguila y las piezas de plomo ya que para mi proximo trabajo voy a necesitar algo de esto, si puedes ya sea aqui o en otro paso a paso, explica como se hace.
Saludos y por supuesto que te seguire.
Lo que mas me atrae es como has hecho el aguila y las piezas de plomo ya que para mi proximo trabajo voy a necesitar algo de esto, si puedes ya sea aqui o en otro paso a paso, explica como se hace.
Saludos y por supuesto que te seguire.
Si yo puedo hacerlo, cualquiera puede hacerlo.
- AXEL_WELLER
- Incondicional
- Mensajes: 750
- Registrado: Mié Jul 26, 2006 4:35 am
- Ubicación: Buenos Aires, Argentina
GUARDA ANCALAS, CORAZA Y ESTABILIZADORES
Hola de nuevo a todos
Gracias Guillermo por tus comentarios y a Eduardo tambien, me gustan las respuestas asi que agradezco nuevamente e invito a quien lea agregue algun comentario que sera bienvenido.
Bueno, fui siguiendo un poco con el trabajo y fui avanzando en el casco.
Los guardanclas o alojamiento del ancla como ya mostre los hice de fundicion pero debido a las limitaciones para fundir sin un molde cerrado tuve que modificar las formas, para ello valiendome de un soldador, lijas y torno le fui dando la forma deseada, ademas agregue un tubo de bronce en cada una de las piezas para poder pasar a cubierta las cadenas de las anclas.
Los guardanclas van insertos en el casco asi que tuve que calar el mismo a la medida justa y luego fijar los mismos.
Voy poniendo fotos y explicando
Gracias Guillermo por tus comentarios y a Eduardo tambien, me gustan las respuestas asi que agradezco nuevamente e invito a quien lea agregue algun comentario que sera bienvenido.
Bueno, fui siguiendo un poco con el trabajo y fui avanzando en el casco.
Los guardanclas o alojamiento del ancla como ya mostre los hice de fundicion pero debido a las limitaciones para fundir sin un molde cerrado tuve que modificar las formas, para ello valiendome de un soldador, lijas y torno le fui dando la forma deseada, ademas agregue un tubo de bronce en cada una de las piezas para poder pasar a cubierta las cadenas de las anclas.
Los guardanclas van insertos en el casco asi que tuve que calar el mismo a la medida justa y luego fijar los mismos.
Voy poniendo fotos y explicando
- Adjuntos
Buenos Aires, Argentina
en constuccion acorazado Graf Spee
http://www.modelismonaval.com/foro/view ... =21&t=4572" onclick="window.open(this.href);return false;
en constuccion acorazado Graf Spee
http://www.modelismonaval.com/foro/view ... =21&t=4572" onclick="window.open(this.href);return false;
- AXEL_WELLER
- Incondicional
- Mensajes: 750
- Registrado: Mié Jul 26, 2006 4:35 am
- Ubicación: Buenos Aires, Argentina
Re: GUARDA ANCALAS, CORAZA Y ESTABILIZADORES
Siguiendo con el mismo tema...
En ambas bandas del casco lleva la coraza que protegia las partes vitales del buque, en este barco el blindaje era muy especial debido a que por El Tratado de Versalles , Alemania no podia desarrollar como pais perdedor armamento pesado, podia solo con ciertos limites. Por este motivo los alemanes debieron crear nuevas tecnologias entre ellas mejores aliaciones en la composicion del hierro, la soldadura electrica que hasta ese momento no existia (los cascos se hacian remachados) y otras que le daban al Spee la potencia y velocidad de un gran acorazado sindo solo un acorazado de bolsillo. Este es uno de los motivos por el cual elegi este modelo (respuesta a Guillermo) y no las mas conocidos como el Tirpiz o el Bismark.
Volviendo al modelo para simular estos cintones de coraza use plancha de PVC la cual la corte a las medidas adecuadas y luego las cemente al casco, para cementar use tres tipos de cemento, de contacto, cionacrilato y masilla plastica (esta ultima no es un cemento).
Lije la zona del casco y a continuacion pegue las bandas, luego las amolde segun el plano con la masilla que tiene tambien el propocito de aislar el cemento de contacto del agua ya que este es afectado por esta ultima muy facilmente.
Van las fotos
En ambas bandas del casco lleva la coraza que protegia las partes vitales del buque, en este barco el blindaje era muy especial debido a que por El Tratado de Versalles , Alemania no podia desarrollar como pais perdedor armamento pesado, podia solo con ciertos limites. Por este motivo los alemanes debieron crear nuevas tecnologias entre ellas mejores aliaciones en la composicion del hierro, la soldadura electrica que hasta ese momento no existia (los cascos se hacian remachados) y otras que le daban al Spee la potencia y velocidad de un gran acorazado sindo solo un acorazado de bolsillo. Este es uno de los motivos por el cual elegi este modelo (respuesta a Guillermo) y no las mas conocidos como el Tirpiz o el Bismark.

Volviendo al modelo para simular estos cintones de coraza use plancha de PVC la cual la corte a las medidas adecuadas y luego las cemente al casco, para cementar use tres tipos de cemento, de contacto, cionacrilato y masilla plastica (esta ultima no es un cemento).
Lije la zona del casco y a continuacion pegue las bandas, luego las amolde segun el plano con la masilla que tiene tambien el propocito de aislar el cemento de contacto del agua ya que este es afectado por esta ultima muy facilmente.
Van las fotos
- Adjuntos
Buenos Aires, Argentina
en constuccion acorazado Graf Spee
http://www.modelismonaval.com/foro/view ... =21&t=4572" onclick="window.open(this.href);return false;
en constuccion acorazado Graf Spee
http://www.modelismonaval.com/foro/view ... =21&t=4572" onclick="window.open(this.href);return false;
- AXEL_WELLER
- Incondicional
- Mensajes: 750
- Registrado: Mié Jul 26, 2006 4:35 am
- Ubicación: Buenos Aires, Argentina
OJOS DE BUEY
A esta altura estoy a la ultima foto publicada y el proximo paso son los ojos de buey que lleva mas de 200, el problema es que no encuentro nada mejor que poner unos eslabones de cadena como ojos de buey y otros de una medida mas grande para las viseras. me gustaria si alguien me puede dar una mano con esto y tirarme alguna idea para hacerlos en superficie sin agujerear el casco, los ojales de cordones no me sirven porque son muy grandes y no se condicen demaciado con la realidad, ademas se me van de escala.
El diametro de los ojos tiene que ser de 3.33 mm para que me quede a escala.
Espero alguna idea, desde ya muchas gracias
Hasta la proxima
Axel
El diametro de los ojos tiene que ser de 3.33 mm para que me quede a escala.
Espero alguna idea, desde ya muchas gracias
Hasta la proxima
Axel
- Adjuntos
Buenos Aires, Argentina
en constuccion acorazado Graf Spee
http://www.modelismonaval.com/foro/view ... =21&t=4572" onclick="window.open(this.href);return false;
en constuccion acorazado Graf Spee
http://www.modelismonaval.com/foro/view ... =21&t=4572" onclick="window.open(this.href);return false;
RE: OJOS DE BUEY
hola Axel, prueba con las cabezas de los remaches. quita primero el clavo y taladras la cabeza con un taladro. hay muchas medidas de remaches y el hueco se lo dás tú con el diametro del taladro. yo lo he probado y el resultado para mí ha sido satisfactorio. saludos/Paco.
- AXEL_WELLER
- Incondicional
- Mensajes: 750
- Registrado: Mié Jul 26, 2006 4:35 am
- Ubicación: Buenos Aires, Argentina
Re: RE: OJOS DE BUEY
Hola Pakole:
Gracias por la respuesta. en tu caso cuando usaste remaches como los colocaste en el casco? porque lo que no quiero hacer es perforarlo para colocarlo porque quiero dejar todo el casco estanco y del lado de adentro ya no lo puedo trabajar porque la cubierta es fija, ademas no pude tener mucho borde el ojo de buey porque en el real apenas tenia (ver foto).
Ademas busco algo que se pueda conseguir en cantidad dado que lleva mucha cantidad y se me va hacer muy monotono el trabajo.
De todos modo me interesa el comentario si tenes una foto de como los usaste me gustaria la subas una fotografia.
Saludos, bye
Gracias por la respuesta. en tu caso cuando usaste remaches como los colocaste en el casco? porque lo que no quiero hacer es perforarlo para colocarlo porque quiero dejar todo el casco estanco y del lado de adentro ya no lo puedo trabajar porque la cubierta es fija, ademas no pude tener mucho borde el ojo de buey porque en el real apenas tenia (ver foto).
Ademas busco algo que se pueda conseguir en cantidad dado que lleva mucha cantidad y se me va hacer muy monotono el trabajo.
De todos modo me interesa el comentario si tenes una foto de como los usaste me gustaria la subas una fotografia.
Saludos, bye
Buenos Aires, Argentina
en constuccion acorazado Graf Spee
http://www.modelismonaval.com/foro/view ... =21&t=4572" onclick="window.open(this.href);return false;
en constuccion acorazado Graf Spee
http://www.modelismonaval.com/foro/view ... =21&t=4572" onclick="window.open(this.href);return false;
RE: Re: RE: OJOS DE BUEY
hola Axel,
hay una cantidad enorme de ojos de buey. la verdad es que sería muchísima faena y lo peor muy monótona. veo que el borde es muy fino, por lo que creo que los remaches no servirían. para esto creo que podrían funcionar lo siguiente.:
- tubos de plástico de la firma "evergreen" y cortarlos a "rebanadas" con hilo caliente.
- eslabones redondos de cadena.
- arandelas de precisión.
- juntas de goma.
- con alambre (hilo) de latón darles la forma redonda sobre un tubo del diametro de esta medida.
- aros de adherencia de las ruedas de las maquinas de tren en escala N o H0 dependiendo del diametro de estos.
si se me ocurren más cosas te las digo.
saludos.
Paco
hay una cantidad enorme de ojos de buey. la verdad es que sería muchísima faena y lo peor muy monótona. veo que el borde es muy fino, por lo que creo que los remaches no servirían. para esto creo que podrían funcionar lo siguiente.:
- tubos de plástico de la firma "evergreen" y cortarlos a "rebanadas" con hilo caliente.
- eslabones redondos de cadena.
- arandelas de precisión.
- juntas de goma.
- con alambre (hilo) de latón darles la forma redonda sobre un tubo del diametro de esta medida.
- aros de adherencia de las ruedas de las maquinas de tren en escala N o H0 dependiendo del diametro de estos.
si se me ocurren más cosas te las digo.
saludos.
Paco