EL PROYECTO PELAYO
Feliz Navidad a todos!!! Ramón, gracias por acordarte de mi...
Por fin en Enero retomo la actividad que por motivos de trabajo aparqué durante un tiempo, y como no me gusta opinar sin ofrecer mi trabajo pues también callé en el foro, pero no dejé de leer.
Ramón, mi última actividad en el galeon fue el pavonado y efectivamente ocurre como dice Conn que se parecia aunque tenuemente el paso de la lana.
Cuando coja el barco por banda será lo primero que haga, o intente al menos. El problema es que dudo que con un trapo se rebaje el tono del pavonado. Habría qwue buscar otras opciones.
Por fin en Enero retomo la actividad que por motivos de trabajo aparqué durante un tiempo, y como no me gusta opinar sin ofrecer mi trabajo pues también callé en el foro, pero no dejé de leer.
Ramón, mi última actividad en el galeon fue el pavonado y efectivamente ocurre como dice Conn que se parecia aunque tenuemente el paso de la lana.
Cuando coja el barco por banda será lo primero que haga, o intente al menos. El problema es que dudo que con un trapo se rebaje el tono del pavonado. Habría qwue buscar otras opciones.
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
Hombre.... El niño perdido y hallado en el templo...me alegro de verte por aquí de nuevo.
Eso que decis del pavonado, por supuesto que lo tengo en cuenta, hay que frotar incluso habrá que dar otra manita de liquido, pero:
Las rayas que aquí se ven tan tremendas (por el aumento de la lente) en la práctica casi no se ven.
Por otro lado, a esa faja acorazada le quedan como dos años de intenso toqueteo y agresiones así que el lustrado final habrá que reservarlo para los últimos momentos antes de entrar en la vitrina... ahora es prematuro
Eso que decis del pavonado, por supuesto que lo tengo en cuenta, hay que frotar incluso habrá que dar otra manita de liquido, pero:
Las rayas que aquí se ven tan tremendas (por el aumento de la lente) en la práctica casi no se ven.
Por otro lado, a esa faja acorazada le quedan como dos años de intenso toqueteo y agresiones así que el lustrado final habrá que reservarlo para los últimos momentos antes de entrar en la vitrina... ahora es prematuro
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
El blindaje de la seccion de proa ya está colocado...el espolón pincha, os lo aseguro. Y así blindado aun en un modelito se comprende lo que debería ser una embestida con eso.
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
Con relación al blindaje del Pelayo debo hacer alguna reflexión que ya he hecho en privado con algún forero y en algún otro foro.
Existe un dato que creo confuso sobre esta faja acorazada. Anca Alamillo, en su pequeña monografía sobre le Pelayo habla de que llevaba una “faja acorazada de una sola hilera de planchas de desigual espesor”. Este dato está literalmente copiado de un artículo periodístico publicado en la revista LA DINASTÍA de 8 de agosto de 1984, pag 18.
Según esto debería llevar una hilada de placas nada mas. Sin embargo, este dato me parece dudosísimo:
Primero: por el tamaño que deberían tener estas placas. La faja del Pelayo tenía una altura de 2,10 metros y un espesor entre 30 y 45 cm de acero Creusot. Una hilada implicaría o unas planchas muy largas y estrechas puestas en posición vertical (lo cual es extrañísimo y no lo he visto en ningún lado) o unas mostruosas planchas de un tamaño desmesurado. Además el problema se agravaría en partes como la proa de espolón donde la faja adopta formas muy complejas. No digo que no fuese imposible pero muy improbable.
La información de D K Brown en la obra WARRIOR TO DREADNOUGHT en la que señala que en torno a 1870-80 mas o menos, la plancha blindada máxima que se podía conseguir era de 15 pies de largo por 6 de ancho y unas 6 toneladas y media. Esto en metros es mas o menos, 4,9 por 1,9. Una gran plancha y muy pesada sin duda. Pero hablamos del máximo posible.
Mi experiencia en museos fotografias, etc me dice que esto es cierto con cierta tendencia a reducir el tamaño de la plancha blindada, es decir, las cifras de Brown marcan el máximo técnico del momento pero eso no quiere decir que ese máximo se agotase, yo aprecio las planchas un tanto mas pequeñas calculo que unos 2 y pico- 3 metros de largo por 1 de ancho mas o menos, o incluso mucho menores.
Una pista importante la da el libro Cent ans de cuirasses françaises de Eric Gille, se muestra una extraordinaria foto del acorazado francés Liberté con la coraza a medio poner, allí se aprecian unas placas bastante pequeñas, no creo que sean mas de 1 metro por 0,6 mas o menos.
En una fotografia que hay en el libro de Anca y que he puesto por algún lugar del hilo se ve el barco en dique seco. Es una foto pequeña y parece apreciarse (aunque se ve mal) una línea que marcaría claramente una división en las placas que implicaría un par de hiladas de placas propiamente dicha (y mas para hacer la forma de la proa).
Hay una explicación plausible para el artículo de 1884 (que no deja de ser un simple artículo periodístico). En aquella época habia discusión sobre los tipos de coraza aplicable a los acorazados, había algunos que acorazaban solo una parte del barco, la central y partes vitales, dejando el resto sin proteger y otros que acorazaban toda una linea alrededor del barco entero a la altura de la flotación. El Pelayo es de este tipo, la referencia del artículo puede entenderse como de una sola hilada en el sentido de que el blindaje no se prolongaba por encima. No deja de ser una conjetura.
Como debo de optar, he optado por una solución conservadora: dos hiladas, contradigo la información de LA DINASTÍA, pero creo que me acerco mas a lo que se intuye en la foto
Existe un dato que creo confuso sobre esta faja acorazada. Anca Alamillo, en su pequeña monografía sobre le Pelayo habla de que llevaba una “faja acorazada de una sola hilera de planchas de desigual espesor”. Este dato está literalmente copiado de un artículo periodístico publicado en la revista LA DINASTÍA de 8 de agosto de 1984, pag 18.
Según esto debería llevar una hilada de placas nada mas. Sin embargo, este dato me parece dudosísimo:
Primero: por el tamaño que deberían tener estas placas. La faja del Pelayo tenía una altura de 2,10 metros y un espesor entre 30 y 45 cm de acero Creusot. Una hilada implicaría o unas planchas muy largas y estrechas puestas en posición vertical (lo cual es extrañísimo y no lo he visto en ningún lado) o unas mostruosas planchas de un tamaño desmesurado. Además el problema se agravaría en partes como la proa de espolón donde la faja adopta formas muy complejas. No digo que no fuese imposible pero muy improbable.
La información de D K Brown en la obra WARRIOR TO DREADNOUGHT en la que señala que en torno a 1870-80 mas o menos, la plancha blindada máxima que se podía conseguir era de 15 pies de largo por 6 de ancho y unas 6 toneladas y media. Esto en metros es mas o menos, 4,9 por 1,9. Una gran plancha y muy pesada sin duda. Pero hablamos del máximo posible.
Mi experiencia en museos fotografias, etc me dice que esto es cierto con cierta tendencia a reducir el tamaño de la plancha blindada, es decir, las cifras de Brown marcan el máximo técnico del momento pero eso no quiere decir que ese máximo se agotase, yo aprecio las planchas un tanto mas pequeñas calculo que unos 2 y pico- 3 metros de largo por 1 de ancho mas o menos, o incluso mucho menores.
Una pista importante la da el libro Cent ans de cuirasses françaises de Eric Gille, se muestra una extraordinaria foto del acorazado francés Liberté con la coraza a medio poner, allí se aprecian unas placas bastante pequeñas, no creo que sean mas de 1 metro por 0,6 mas o menos.
En una fotografia que hay en el libro de Anca y que he puesto por algún lugar del hilo se ve el barco en dique seco. Es una foto pequeña y parece apreciarse (aunque se ve mal) una línea que marcaría claramente una división en las placas que implicaría un par de hiladas de placas propiamente dicha (y mas para hacer la forma de la proa).
Hay una explicación plausible para el artículo de 1884 (que no deja de ser un simple artículo periodístico). En aquella época habia discusión sobre los tipos de coraza aplicable a los acorazados, había algunos que acorazaban solo una parte del barco, la central y partes vitales, dejando el resto sin proteger y otros que acorazaban toda una linea alrededor del barco entero a la altura de la flotación. El Pelayo es de este tipo, la referencia del artículo puede entenderse como de una sola hilada en el sentido de que el blindaje no se prolongaba por encima. No deja de ser una conjetura.
Como debo de optar, he optado por una solución conservadora: dos hiladas, contradigo la información de LA DINASTÍA, pero creo que me acerco mas a lo que se intuye en la foto
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
Veo que en el museo de Paris hay un modelo antiguo que tiene un sistema para simular el blindaje muy parecido al mio. A mi personalmente me gusta mas el sistema de pernado que estoy haciendo yo (para eso es mi modelo), sin embargo el tamaño de placa y el acabado pavonado es casi igual, aunque yo voy a optar por un poquito, muy poquito, de oxido, para subrayar el contraste entre el blindaje (bestia) y la chapa y el latón (bella).
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
-
- Participativo
- Mensajes: 355
- Registrado: Lun Oct 30, 2006 11:34 pm
Creo entender que el Pelayo como barco acorazado,su blindaje era prorejer la linea de flotacion en ese punto es que un impacto de artilleria podia hacer mas daño pero si estas tenian un espessor de 30 a 45 centimetros !!!era un peso enorme y de logica dolo lo llevaria en puntos estratejicos por ejemplo la parte de la caldera ,donde on impacto seria atroz, y la linea de flotacion no mas de un metro abajo ,pero el resto tendria que aminorar el espesor,los blindajes aun en tanques modernos son solo para proteger partes vulnerables ,saludos
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
Roberto, en el desarrollo del acorazado hay varias escuelas y procedimientos:
Los ingleses tendían a acorazar solo el centro del barco y la cubierta principal, dejando desprotegida la popa y la proa en beneficio del centro vital del barco.
Los franceses, como es el caso del Pelayo, tendían al cinturon, una banda que protegia el barco todo alrededor, como un cinturon, con o sin proteccion en la cubierta principal
Los americanos probaron el todo y nada: mucho blindaje en las partes vitales y nada en el resto.
El problema era bregar con el peso, en efecto era monstruoso y había que elegir.
En el caso del Pelayo, está muy detallado donde iba el blindaje y que espesor, aparte del cinturon iba blindado los tubos de servicio de las torres, los caparachos de las torres, el puente de mando y algun otro sitio que ahora no recuerdo.
Al final los acorazados sucumbieron pues no habia blindaje que parase un torpedo
Los ingleses tendían a acorazar solo el centro del barco y la cubierta principal, dejando desprotegida la popa y la proa en beneficio del centro vital del barco.
Los franceses, como es el caso del Pelayo, tendían al cinturon, una banda que protegia el barco todo alrededor, como un cinturon, con o sin proteccion en la cubierta principal
Los americanos probaron el todo y nada: mucho blindaje en las partes vitales y nada en el resto.
El problema era bregar con el peso, en efecto era monstruoso y había que elegir.
En el caso del Pelayo, está muy detallado donde iba el blindaje y que espesor, aparte del cinturon iba blindado los tubos de servicio de las torres, los caparachos de las torres, el puente de mando y algun otro sitio que ahora no recuerdo.
Al final los acorazados sucumbieron pues no habia blindaje que parase un torpedo
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
-
- Participativo
- Mensajes: 355
- Registrado: Lun Oct 30, 2006 11:34 pm
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
Mas teórica:
En estos barcos no había soldadura, esta es muy posterior, ni el mismo Titanic en 1912, las llevaba.
Las planchas se unían con dos sistemas: los remaches y los pernos.
Las planchas ordinarias se unían con remaches, a través de unos orificios de pasaban los remaches al rojo y se machacaban a base de martillazos con mazos para "remachar" la unión.
Para la armadura, se usaba el perno que era mas grande mas fuerte rematado con tuerca y tambien se solia embutir en caliente para mayor fuerza. En las placas se embutía (de ahí mis tribulaciones con las placas). Pongo un esquema sacado del Brown donde se ve el corte de un perno de placa de blindaje.
Observese la boca "de trompetilla" del agujero donde se embute la cabeza. Reproduir este detallito es un cognazo, pero creo que le da mas vistosidad a la faja acorazada, en lugar de cascar un alfiler y ya está.
En estos barcos no había soldadura, esta es muy posterior, ni el mismo Titanic en 1912, las llevaba.
Las planchas se unían con dos sistemas: los remaches y los pernos.
Las planchas ordinarias se unían con remaches, a través de unos orificios de pasaban los remaches al rojo y se machacaban a base de martillazos con mazos para "remachar" la unión.
Para la armadura, se usaba el perno que era mas grande mas fuerte rematado con tuerca y tambien se solia embutir en caliente para mayor fuerza. En las placas se embutía (de ahí mis tribulaciones con las placas). Pongo un esquema sacado del Brown donde se ve el corte de un perno de placa de blindaje.
Observese la boca "de trompetilla" del agujero donde se embute la cabeza. Reproduir este detallito es un cognazo, pero creo que le da mas vistosidad a la faja acorazada, en lugar de cascar un alfiler y ya está.
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
-
- Participativo
- Mensajes: 355
- Registrado: Lun Oct 30, 2006 11:34 pm
Realmente se pareceria a lo que tu haces se veria apenas una pequeña caveza incluso casi nada, el objeto de el cono, ademas de sostenerla chapa con fuerza era formar el sello cotra la presion de el agua,este sistema se usaba para hacer tanques para agua,en esa hepoca ,se llamaba caveza de estufa ,no se porqe talvez por su similitud a el cono de una chimenea antigua. saludos Ramon ,feliz año nuevo ...
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
En el barco de verdad, lo cierto es que se vería poco pues iría todo bajo varias capas de pintura etc..habría que acercarse mucho y a una mínima distancia no se apreciaria. Si estuviera haciendo un modelo hiperrealista tampoco debería tomarme la molestia de simular el pernado. Sin embargo el programa estético de este modelo no es hiperrealista, sino idealista para el cual viene muy bien reproducir algunos detalles anatómincos que en el barco de verdad estaríasn ocultos.
Ya he puesto alguna foto pero esta que en su momento puso Popeye muestra muy bien el efecto estético que busco, aunque mi faja acorazado estará pavonada y ligeramente oxidada.
Me he fijado bastante tambien en un trozo de placa de blindaje existente en el MNM de la Numancia. Es anterior a la del Pelayo pero mantiene este mismo esquema de pernado. Pongo el enlace de la visita virtual del museo donde se aprecia:
http://www.museonavalmadrid.com/museo/v ... id_sala=12
Si os fijais (y los que la habeis visto en vivo un millar de veces recordareis) se notan muchídimo los pernos, que tienen un tamaño monstruoso.
Ya he puesto alguna foto pero esta que en su momento puso Popeye muestra muy bien el efecto estético que busco, aunque mi faja acorazado estará pavonada y ligeramente oxidada.
Me he fijado bastante tambien en un trozo de placa de blindaje existente en el MNM de la Numancia. Es anterior a la del Pelayo pero mantiene este mismo esquema de pernado. Pongo el enlace de la visita virtual del museo donde se aprecia:
http://www.museonavalmadrid.com/museo/v ... id_sala=12
Si os fijais (y los que la habeis visto en vivo un millar de veces recordareis) se notan muchídimo los pernos, que tienen un tamaño monstruoso.
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
Esta otra foto que coloco es una peqeña joya y es extraordinarimente significativa. Se trata del acorazado francés Liberté en fase de colocarle la faja acorazada y además en el críticio sitio del espolón. Es de 1905, veinte años despues del Pelayo y por lo tanto con una tecnología mucho mas avanzada, pues con toda seguridad llevaba ya acero Harvey o Krupp cementado con lo que el grosor de las placas vendría a reducirse mucho con respecto al Pelayo.
Si os fijais se observan los tremendos orificios de los pernos (la foto está hecha a no menos de veinte o treinta metros, esto es un detalle de la foto, pero la foto completa abarca todo el barco), algunos están puestos otros simplemente hecho el agujero.
Ademas se aprecia que las planchas no son de una hilera ni de lejos, es mas creo que son bastante pequeñas.
Si os fijais se observan los tremendos orificios de los pernos (la foto está hecha a no menos de veinte o treinta metros, esto es un detalle de la foto, pero la foto completa abarca todo el barco), algunos están puestos otros simplemente hecho el agujero.
Ademas se aprecia que las planchas no son de una hilera ni de lejos, es mas creo que son bastante pequeñas.
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
- Ricardoolmoscardenas
- Aficionado
- Mensajes: 153
- Registrado: Mar Feb 06, 2007 10:18 pm
- Ubicación: Tandil, Bs As, Argentina
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
Antes de afrontar el blindaje de la sección central, hago los estabilizadores. Cuando uní las subsecciones centrales ya calculé para que dichos estabilizadores cupiesen en ella enteramente.
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
Es importante guardar la simetria en ambos lados. Para ello el método es muy simple: se toma como referencia la faja de blindaje y con una bigotera se toman puntos de referencia.
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;