Construcción del remolcador PILAT *TERMINADO*
Ya recibi el 2º motor TVR. A falta de terminar y regular , ya tiene la reductora montada.
Solo falta definir la forma y altura de las columnas.
En estas condiciones las medidas de anchuras son:
Distancia entre las caras exteriores de las dos ruedas dentadas : 206 mm.
Distancia entre los extremos de los ejes del cigüeñal : 222 mm.
Si se recortan los extremos de los cigüeñales que quedan libres por ambos extremos, y a los vlantes se rebaja el el buje de uno de los lados que no lleva el prisionero se puede ganar 9 mm por el centro con lo que la distancia total quedaría en : 197 mm ( En este caso los ejes y plano de la rueda estarían en el mismo plano y los volantas mas cerca..
LuísQ, me interesa me digas algo al respecto para proseguir...
Xavier
Solo falta definir la forma y altura de las columnas.
En estas condiciones las medidas de anchuras son:
Distancia entre las caras exteriores de las dos ruedas dentadas : 206 mm.
Distancia entre los extremos de los ejes del cigüeñal : 222 mm.
Si se recortan los extremos de los cigüeñales que quedan libres por ambos extremos, y a los vlantes se rebaja el el buje de uno de los lados que no lleva el prisionero se puede ganar 9 mm por el centro con lo que la distancia total quedaría en : 197 mm ( En este caso los ejes y plano de la rueda estarían en el mismo plano y los volantas mas cerca..
LuísQ, me interesa me digas algo al respecto para proseguir...
Xavier
Con que recortes los extremos de los cigüeñales y quede por tanto una ancho de 206 mm me es suficiente. Está escaso pero es suficiente y prefiero no acercar más los volantes pues perdería estética.Xavier escribió: Solo falta definir la forma y altura de las columnas.
En estas condiciones las medidas de anchuras son:
Distancia entre las caras exteriores de las dos ruedas dentadas : 206 mm.
Distancia entre los extremos de los ejes del cigüeñal : 222 mm.
Si se recortan los extremos de los cigüeñales que quedan libres por ambos extremos, y a los vlantes se rebaja el el buje de uno de los lados que no lleva el prisionero se puede ganar 9 mm por el centro con lo que la distancia total quedaría en : 197 mm ( En este caso los ejes y plano de la rueda estarían en el mismo plano y los volantas mas cerca..
Respecto a la forma de las columnas, me parece bien la que les has dado, pero modificando si puedes la parte superior de la columna donde se se hace el encastre con la base de aluiminio del motor. Lo que me gustaría es que si miramos el motor como se ve en la foto 4984 o 4987 la forma del moyú ranurado fuera igual que la forma que le has dado al cojinete que has preparado para guiar el eje de salida y que queda encima y casi alineado con la columna.
Respecto a la altura de las columnas hay margen para aumentarla, quizá quedaría más airosa si aumentara 10 mm la altura pues seguiríamos todavía con unos 15 mm de margen y tengo sitio con ellos para reforzar el fondo del modelo y quedaría algo más de sitio para el paso directo de la biela de regulación de la inversión. Ah y como vas a tener sitio me pensaría el hacer la barra de maniobra del mando del inversor algo más larga para poder regular más fino. El servo que yo estoy usando para el timón del Seekadett tiene 60º en lugar de los 45º habituales lo que supone con brazo standard 2,45 cm de recorrrido lineal en lugar de los 2 cm normales.
Y, aunque no es importante de momento, los tubos de salida de vapor de los motores deberías ponerlos invertidos para que echen el vapor hacia afuera de forma que, con un empalme recto en cada uno, los saquemos atravesando el casco del barco por cada lado y sobresaliendo del mismo 1 cm (va a quedar en la zona de paletas y no se verá). Así no le voy a poner separador de aceite al menos de momento.
Más comentarios más adelante pues quiero acabar el Seekadett en 12 días y me quedan mucho detalles.
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
[quote="LuisQ"]
Con que recortes los extremos de los cigüeñales y quede por tanto una ancho de 206 mm me es suficiente. Está escaso pero es suficiente y prefiero no acercar más los volantes pues perdería estética.
Respecto a la forma de las columnas, me parece bien la que les has dado, pero modificando si puedes la parte superior de la columna donde se se hace el encastre con la base de aluiminio del motor. Lo que me gustaría es que si miramos el motor como se ve en la foto 4984 o 4987 la forma del moyú ranurado fuera igual que la forma que le has dado al cojinete que has preparado para guiar el eje de salida y que queda encima y casi alineado con la columna.
Respecto a la altura de las columnas hay margen para aumentarla, quizá quedaría más airosa si aumentara 10 mm la altura pues seguiríamos todavía con unos 15 mm de margen y tengo sitio con ellos para reforzar el fondo del modelo y quedaría algo más de sitio para el paso directo de la biela de regulación de la inversión. Ah y como vas a tener sitio me pensaría el hacer la barra de maniobra del mando del inversor algo más larga para poder regular más fino. El servo que yo estoy usando para el timón del Seekadett tiene 60º en lugar de los 45º habituales lo que supone con brazo standard 2,45 cm de recorrrido lineal en lugar de los 2 cm normales.
Y, aunque no es importante de momento, los tubos de salida de vapor de los motores deberías ponerlos invertidos para que echen el vapor hacia afuera de forma que, con un empalme recto en cada uno, los saquemos atravesando el casco del barco por cada lado y sobresaliendo del mismo 1 cm (va a quedar en la zona de paletas y no se verá). Así no le voy a poner separador de aceite al menos de momento.
LuísQ:
Coimo no llego a entender muy bien lo de la forma de moyú a que te refieres, haz un croquis , lo fotografias y lo pasas por el mensaje,para que me haga una idea.
No hay problema en alargar las columnas 10 mm.
La barra de accionamiento del inversor se puede alargar o acortar a voluntad con facilidad, sólo aflojando el prisionero central del dado ( ver foto 4991)
Respecto a la salida del vapor hacia los costados ten en cuenta que lo más correcto y estético es dirigir la evacuación a la chimenea, donde se mezcla con los gases de la caldera, haciendo el efecto humo que caracteriza nuestros modelos,
La salida por debajo de las paletas dará le sensación de los escapes laterales de una locomotora. De todas formas sólo consiste en dar la vuela a los colectores.
La unión de la "T" de entrada de vapor tiene cierta complicación pues los extremos de los colectores tienen poca distancia para colocar los racores soldados, así que la unión de los extremos de la "T" a cada colector la haré mediante bridas planas sujetes con dos o tres tornillos,
Las conexiones de la evacuación se pueden unir a la "T" central ( Si decides evacuar a la chimenea), mediante tubo de silicona, o a los laterales , pues la presión de vapor no es importante.
Si me pasas el croquis esta mañana , esta tarde liquido las columnas....
Salut
Xavier
Con que recortes los extremos de los cigüeñales y quede por tanto una ancho de 206 mm me es suficiente. Está escaso pero es suficiente y prefiero no acercar más los volantes pues perdería estética.
Respecto a la forma de las columnas, me parece bien la que les has dado, pero modificando si puedes la parte superior de la columna donde se se hace el encastre con la base de aluiminio del motor. Lo que me gustaría es que si miramos el motor como se ve en la foto 4984 o 4987 la forma del moyú ranurado fuera igual que la forma que le has dado al cojinete que has preparado para guiar el eje de salida y que queda encima y casi alineado con la columna.
Respecto a la altura de las columnas hay margen para aumentarla, quizá quedaría más airosa si aumentara 10 mm la altura pues seguiríamos todavía con unos 15 mm de margen y tengo sitio con ellos para reforzar el fondo del modelo y quedaría algo más de sitio para el paso directo de la biela de regulación de la inversión. Ah y como vas a tener sitio me pensaría el hacer la barra de maniobra del mando del inversor algo más larga para poder regular más fino. El servo que yo estoy usando para el timón del Seekadett tiene 60º en lugar de los 45º habituales lo que supone con brazo standard 2,45 cm de recorrrido lineal en lugar de los 2 cm normales.
Y, aunque no es importante de momento, los tubos de salida de vapor de los motores deberías ponerlos invertidos para que echen el vapor hacia afuera de forma que, con un empalme recto en cada uno, los saquemos atravesando el casco del barco por cada lado y sobresaliendo del mismo 1 cm (va a quedar en la zona de paletas y no se verá). Así no le voy a poner separador de aceite al menos de momento.
LuísQ:
Coimo no llego a entender muy bien lo de la forma de moyú a que te refieres, haz un croquis , lo fotografias y lo pasas por el mensaje,para que me haga una idea.
No hay problema en alargar las columnas 10 mm.
La barra de accionamiento del inversor se puede alargar o acortar a voluntad con facilidad, sólo aflojando el prisionero central del dado ( ver foto 4991)
Respecto a la salida del vapor hacia los costados ten en cuenta que lo más correcto y estético es dirigir la evacuación a la chimenea, donde se mezcla con los gases de la caldera, haciendo el efecto humo que caracteriza nuestros modelos,
La salida por debajo de las paletas dará le sensación de los escapes laterales de una locomotora. De todas formas sólo consiste en dar la vuela a los colectores.
La unión de la "T" de entrada de vapor tiene cierta complicación pues los extremos de los colectores tienen poca distancia para colocar los racores soldados, así que la unión de los extremos de la "T" a cada colector la haré mediante bridas planas sujetes con dos o tres tornillos,
Las conexiones de la evacuación se pueden unir a la "T" central ( Si decides evacuar a la chimenea), mediante tubo de silicona, o a los laterales , pues la presión de vapor no es importante.
Si me pasas el croquis esta mañana , esta tarde liquido las columnas....
Salut
Xavier
- Joaquin Yarza
- Fundador
- Mensajes: 2636
- Registrado: Lun Ene 24, 2005 7:28 pm
Adjunto un croquis. Perdón por calidad pero no tengo goma de borrar. Se trata que que tengan la misma forma las piezas de unión a la base (moyú de columna y cojinete)
Respecto a la salida lateral, ya se que es poco ortodoxo, pero he visto que es como lo hace Bernard Retif y me gusta más así que salvo que cambie de opinión más tarde, hay mucho tiempo, lo sacaré lateral. Os adjunto dibujo con la salida lateral al casco a 2,8 cm de la tapa de regala. Posiblemente cuado el PILAT navegaba no había problema para contaminar los ríos con aceite del escape del motor.
Respecto a la conexión con brida pues tu sabrás Xavier, mi unica duda es si con 2 tornillos es suficiente para no tener riesgo de fugas de vapor.
Respecto a la salida lateral, ya se que es poco ortodoxo, pero he visto que es como lo hace Bernard Retif y me gusta más así que salvo que cambie de opinión más tarde, hay mucho tiempo, lo sacaré lateral. Os adjunto dibujo con la salida lateral al casco a 2,8 cm de la tapa de regala. Posiblemente cuado el PILAT navegaba no había problema para contaminar los ríos con aceite del escape del motor.
Respecto a la conexión con brida pues tu sabrás Xavier, mi unica duda es si con 2 tornillos es suficiente para no tener riesgo de fugas de vapor.
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Como ya anticipé tengo previsto hacer una instalación permanente en este modelo de monitorización en directo de los diferentes parámetros de navegación. Para ello he adquirido y acaba de llegarme el sistema de adquisición de datos en directo de Eagle Tree System. Se trata de conocer al menos durante la navegación las r.p.m. de los motores, la velocidad del barco, las temperaturas en la caldera y en las salidas de humos, la posición de los servos, el consumo de estos, la carga de la batería,etc. (en total el chisme dispone de 12 canales). También preveo colocar una cámara de video con un servo de 360º para la visualización de la navegación desde la cabina (también tengo ya la cámara y funciona muy bien al menos a 100 mts de distancia del receptor).
Por lo poco que he leido hasta ahora del manual del equipo de captura de datos me parece en general bastante sencillo hacer la instalación descrita con una salvedad, la instalación de los sensores de giro de los motores. Y es para esto que me gustaría si fuera posible contar con tu inestimable ayuda, Xavier.
El sistema funciona a través de unos pequeños discos de imán de 1,6 mm de grueso y 3,2 mm de diámetro que hay que fijar en el lugar del eje adecuado de forma que al girar este gire a la vez el imán de forma que un sensor colocado en una posición fija y a una distancia entre 1 y 2 mm del imán sea activado con el giro de este. Pienso que un lugar adecuado y posible para los imanes puede ser en los volantes de los motores preparando un soporte adecuado para fijar rígidamente los sensores. Para ello además de hacer y fijar el soporte habría que taladrar el volante para poder introducir en el agujero el pequeño imán y pegarlo con epoxi. Lo mejor es que el imán quede a ras con la superficie donde se ponga.
Adjunto algunos ejemplos de instalación así como una dirección con más ejemplos. Y, Xavier, si estás de acuerdo en colocar los imanes y los sensores te los mandaría y si así lo prefiers junto con el aparato para que pudieras comprobar tu mismo que los motores giran a las mismas r.p.m.
La dirección con más ejemplos es:
http://www.eagletreesystems.com/Support/photos.htm
Por lo poco que he leido hasta ahora del manual del equipo de captura de datos me parece en general bastante sencillo hacer la instalación descrita con una salvedad, la instalación de los sensores de giro de los motores. Y es para esto que me gustaría si fuera posible contar con tu inestimable ayuda, Xavier.
El sistema funciona a través de unos pequeños discos de imán de 1,6 mm de grueso y 3,2 mm de diámetro que hay que fijar en el lugar del eje adecuado de forma que al girar este gire a la vez el imán de forma que un sensor colocado en una posición fija y a una distancia entre 1 y 2 mm del imán sea activado con el giro de este. Pienso que un lugar adecuado y posible para los imanes puede ser en los volantes de los motores preparando un soporte adecuado para fijar rígidamente los sensores. Para ello además de hacer y fijar el soporte habría que taladrar el volante para poder introducir en el agujero el pequeño imán y pegarlo con epoxi. Lo mejor es que el imán quede a ras con la superficie donde se ponga.
Adjunto algunos ejemplos de instalación así como una dirección con más ejemplos. Y, Xavier, si estás de acuerdo en colocar los imanes y los sensores te los mandaría y si así lo prefiers junto con el aparato para que pudieras comprobar tu mismo que los motores giran a las mismas r.p.m.
La dirección con más ejemplos es:
http://www.eagletreesystems.com/Support/photos.htm
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Xavier, volviendo sobre mi post anterior y en relación con la posición del imán, sugerí como posible el volante.Pero mirando con más detenimento las fotos que adjuntaste es posible que sea mejor sitio el píñón del otro extremo pues aunque el trabajo de colocación del imán sea parecido, parece que hay mejor sitio para sujetar el sensor a la base de aluminio del motor.
Para completar un poco la descripción que hice antes, paso a describir el funcionamiento físico del aparato. Además de los cables y sensores, el sistema consta de 3 aparatos independientes y relacionados.
En primer lugar está el "USB Data Recorder" que es una pequeña cajita provista de uná serie de conectores para enchufar los sensores, la alimentación y la conexión USB. Tiene una memoria donde se almacenan los datos que va capturando del barco. Se alimenta del receptor de RC por medio de un cable en Y que va conectado al aparato, al receptor y a un servo cualquiera y en consecuencia está en el barco como un servo más (y tiene el tamaño de un servo). Puede funcionar de dos formas, la primera en diferido, una vez retornado el barco se conecta por medio de cable USB a un PC y se traspasan los datos que son interpretados y minitorizados por un programa que suministran. La segunda, si se dispone del segundo aparato "Real Time Data Dashboard" que yo tengo, permite enviar y monitorizar en este aparato en tiempo real y vía radio los datos que se van recogiendo. Obviamente este segundo aparato tiene un display y está en manos del operador del barco.
El tercer aparto, también lo tengo, es un GPS que va en el barco y que se conecta al Data Recorder y tiene localizado permanentemente el barco y envía sus coodernadas, distancia del barco al tierra y unas cuantas cosas más al piloto quien lo visualiza a través del Real Time Data. Es una chorrada pero me parece divertido por eso lo he comprado.
Complementario a la información anterior es que el Real Time data es progamable y permite enviar señales de peligro si alguno de los parámetros se sale de madre (excesivas RPM, batería baja, alta temperatura,etc)
Para completar un poco la descripción que hice antes, paso a describir el funcionamiento físico del aparato. Además de los cables y sensores, el sistema consta de 3 aparatos independientes y relacionados.
En primer lugar está el "USB Data Recorder" que es una pequeña cajita provista de uná serie de conectores para enchufar los sensores, la alimentación y la conexión USB. Tiene una memoria donde se almacenan los datos que va capturando del barco. Se alimenta del receptor de RC por medio de un cable en Y que va conectado al aparato, al receptor y a un servo cualquiera y en consecuencia está en el barco como un servo más (y tiene el tamaño de un servo). Puede funcionar de dos formas, la primera en diferido, una vez retornado el barco se conecta por medio de cable USB a un PC y se traspasan los datos que son interpretados y minitorizados por un programa que suministran. La segunda, si se dispone del segundo aparato "Real Time Data Dashboard" que yo tengo, permite enviar y monitorizar en este aparato en tiempo real y vía radio los datos que se van recogiendo. Obviamente este segundo aparato tiene un display y está en manos del operador del barco.
El tercer aparto, también lo tengo, es un GPS que va en el barco y que se conecta al Data Recorder y tiene localizado permanentemente el barco y envía sus coodernadas, distancia del barco al tierra y unas cuantas cosas más al piloto quien lo visualiza a través del Real Time Data. Es una chorrada pero me parece divertido por eso lo he comprado.
Complementario a la información anterior es que el Real Time data es progamable y permite enviar señales de peligro si alguno de los parámetros se sale de madre (excesivas RPM, batería baja, alta temperatura,etc)
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Luís:
¡¡ Bueno, bueno, bueno !! , Quedo un poco apabullado ante tanta sofisticación técnica.
Aunque como creo haber comentado , para nuestros modelos no es necesaria, como experimento puede ser interesante, pero siempre que tengamos toda la instalación regulada y en marcha.
Para sujetar los imanes de neodimio, habia pensado en la llanta del volante, pero sólo tiene un espesor de 1/8 " (3,17 mm.), por lo que no hay espacio para alojar los imanes.
A propósito, ¿ lleva dos, a 180º por sensor?
Colocarlos en el piñón del eje lo veo difícil pues tiene unos 9 mm de diámetro..
Lo que se puede hacer es colocar un pequeño volante al lado del piñón donde se alojen los imanes, En este caso este volante quedaría por la parte exterior de la corona.
También de puede mecanizar un disco ajustado al buje del volante, No sé, soluciones hay muchas, pero esto lo dejaría para una 2ª fase, una vez hayamos navegado el Pilataud y dominemos todos los controles manuales.
A propósito, después de montar en una etapa final los dos motores comprobé que la regulación de velocidad no era la que yo esperaba accionando el cambio, aunque la inversión es correcta en ambos motores, a la vista de lo cual, me decidí a diseñar una maniobra mas completa por lo que he construido dos válvulas de regulacion una para cada motor, con lo que se actúa independientemente sobre el vapor a cada motor, Así que necesitarás otro canal con su servo , es decir cuatro mandos para regular invertir los dos motores , mas un quinto canal para el timón, Si se disponen de más canales los usas para otros controles.
Si la radio lo permite, el accionamiento de los dos cambios se haría por dos interruptores de tres posiciones ( Avante-para-atrás), y el control del vapor , por los stiks derecho- izquierdo de la emisora, por lo que hay qwue soltar el muelle del stic de la derecha y colocarle el retén de cric-cric.
Luego hay que pensar donde colocamos el mando del timón. Eso lo dejo a tu elección.
Para que vayas haciendo boca, te paso unas fotos del estado actual del monstruo
El unico problemilla que me ha surgido, es que las válvulas no cierran perfectamente en posición de paro y el motor continua girando pero lo resolveré, espero en breve, pero aun así se obtiene el paro colocando la palanca del cambio en posicion neutra.
Salut,
¡¡ Bueno, bueno, bueno !! , Quedo un poco apabullado ante tanta sofisticación técnica.
Aunque como creo haber comentado , para nuestros modelos no es necesaria, como experimento puede ser interesante, pero siempre que tengamos toda la instalación regulada y en marcha.
Para sujetar los imanes de neodimio, habia pensado en la llanta del volante, pero sólo tiene un espesor de 1/8 " (3,17 mm.), por lo que no hay espacio para alojar los imanes.
A propósito, ¿ lleva dos, a 180º por sensor?
Colocarlos en el piñón del eje lo veo difícil pues tiene unos 9 mm de diámetro..
Lo que se puede hacer es colocar un pequeño volante al lado del piñón donde se alojen los imanes, En este caso este volante quedaría por la parte exterior de la corona.
También de puede mecanizar un disco ajustado al buje del volante, No sé, soluciones hay muchas, pero esto lo dejaría para una 2ª fase, una vez hayamos navegado el Pilataud y dominemos todos los controles manuales.
A propósito, después de montar en una etapa final los dos motores comprobé que la regulación de velocidad no era la que yo esperaba accionando el cambio, aunque la inversión es correcta en ambos motores, a la vista de lo cual, me decidí a diseñar una maniobra mas completa por lo que he construido dos válvulas de regulacion una para cada motor, con lo que se actúa independientemente sobre el vapor a cada motor, Así que necesitarás otro canal con su servo , es decir cuatro mandos para regular invertir los dos motores , mas un quinto canal para el timón, Si se disponen de más canales los usas para otros controles.
Si la radio lo permite, el accionamiento de los dos cambios se haría por dos interruptores de tres posiciones ( Avante-para-atrás), y el control del vapor , por los stiks derecho- izquierdo de la emisora, por lo que hay qwue soltar el muelle del stic de la derecha y colocarle el retén de cric-cric.
Luego hay que pensar donde colocamos el mando del timón. Eso lo dejo a tu elección.
Para que vayas haciendo boca, te paso unas fotos del estado actual del monstruo
El unico problemilla que me ha surgido, es que las válvulas no cierran perfectamente en posición de paro y el motor continua girando pero lo resolveré, espero en breve, pero aun así se obtiene el paro colocando la palanca del cambio en posicion neutra.
Salut,
- Joaquin Yarza
- Fundador
- Mensajes: 2636
- Registrado: Lun Ene 24, 2005 7:28 pm
El concepto de necesario es en este caso puramente subjetivo. No te olvides que la casa Eagle se dedica exclusivamente a diseñar y vender sistemas de adquisición de datos de modelo de RC. De hecho sólo sirven para RC. Tampoco era necesario ponerle 2 motores y se los estamos poniendo. Son caprichos pero son también mejoras. Y precisamente en este capítulo de mejoras tengo una gran duda. Yo no veo gran problema en el control del barco tal como lo piensas ahora salvo si los dos motores giran en velocidades máximas diferentes. La posibilidad de instalar desde el principio los imanes y sus sensores nos da la posibilidad de conocer en todo momento las RPM de ambos motores. Y mi pregunta es, ¿ es posible ajustar las válvulas de admisión de vapor para con la regulación de vapor abierta al máximo regular las RPM de los motores para que se aproximen al máximo? Si es así habría que hacerlo pues facilitaría mucho el control y entonces sí sería conveniente poner los imanes ya.Xavier escribió: ¡¡ Bueno, bueno, bueno !! , Quedo un poco apabullado ante tanta sofisticación técnica.
Aunque como creo haber comentado , para nuestros modelos no es necesaria, como experimento puede ser interesante, pero siempre que tengamos toda la instalación regulada y en marcha.
Por lo poco que he leido hasta ahora parece que funciona con un imán, pero también parece que se pueden poner dos a 180º. De aquí en una semana me meteré más afondo con la documentación y con la preparación del proyecto del PILATAUD y te podré contestar.Xavier escribió: A propósito, ¿ lleva dos, a 180º por sensor?
Colocarlos en el piñón del eje lo veo difícil pues tiene unos 9 mm de diámetro..
Lo que se puede hacer es colocar un pequeño volante al lado del piñón donde se alojen los imanes, En este caso este volante quedaría por la parte exterior de la corona.
También de puede mecanizar un disco ajustado al buje del volante, No sé, soluciones hay muchas, pero esto lo dejaría para una 2ª fase, una vez hayamos navegado el Pilataud y dominemos todos los controles manuales.
Si pones un pequeño volante al lado del piñón vas a aumentar la longitud del conjunto y puedo tener problemas de espacio. En realidad hay que hacer un taladro de muy pequeña profundidad, menos de 2 mm, para alojar el imán. Supongo que los 9 mm de diámetro del piñon lo permitirían. Si no hay más sitios.
Respecto al mando de la emisora, tengo una F-14 Navy de Futaba. Viene de serie con 4 canales en dos sticks dobles y es ampliable a 8 canales. Se le pueden instalar dos interruptores de 3 posiciones para comandar 2 servos para control de los inversores sin ningún problema. De hecho voy a ir acopiandolos ya. Pero lo bueno que tiene para este caso es que en el lado izquierdo del mando, como puedes ver por la foto, hay 2 sticks para regulación de la velocidad sin muelle. Pero lo mejor es que llevan un pasador roscado que hace de enclavamiento y que permite mover o no a voluntad los dos sticks juntos. Por eso me parece importante desde el principio que los motores tengan parecida velocidad máxima ya que simplificará el manejo.Xavier escribió: A propósito, después de montar en una etapa final los dos motores comprobé que la regulación de velocidad no era la que yo esperaba accionando el cambio, aunque la inversión es correcta en ambos motores, a la vista de lo cual, me decidí a diseñar una maniobra mas completa por lo que he construido dos válvulas de regulacion una para cada motor, con lo que se actúa independientemente sobre el vapor a cada motor, Así que necesitarás otro canal con su servo , es decir cuatro mandos para regular invertir los dos motores , mas un quinto canal para el timón, Si se disponen de más canales los usas para otros controles.
Si la radio lo permite, el accionamiento de los dos cambios se haría por dos interruptores de tres posiciones ( Avante-para-atrás), y el control del vapor , por los stiks derecho- izquierdo de la emisora, por lo que hay qwue soltar el muelle del stic de la derecha y colocarle el retén de cric-cric.
Luego hay que pensar donde colocamos el mando del timón. Eso lo dejo a tu elección.
Y como último comentario de momento, lo que veo bastante complicado a bote pronto es el manejo desde los servos de las válvulas de regulación de vapor pues por el diseño a priori de la instalación, el motoer se encuentra entre el depósito de gas y la caldera y no hay sitio para los servos que irían detrás del depósito. tal como has puesto las válvulas no se podría acceder de forma directa desde los servos. Lo ideal sería que estuvieran hacia la parte externa, casi alineadas con las palancas de los inversores.
Te adjunto también foto del chisme de adquisición de datos con unos cuantos de los sensores colocados. Pongo al lado un servo standard para comparación de tamaño.
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
No me puedo resistir y en lugar de acabar el Seekadett me estoy empollando la documentación. Así puedo responder a tu pregunta sobre los imanes. Pueden colocarse uno o dos indistintamente pues el programa de control tiene la posibilidad de configurar varios barcos y hay que preparar una pantalla de parámetros por cada uno. En esa pantalla se especifica, entre otras muchas cosas, cuantos imanes se colocan por eje.Xavier escribió: A propósito, ¿ lleva dos, a 180º por sensor?
Colocarlos en el piñón del eje lo veo difícil pues tiene unos 9 mm de diámetro..
Lo que se puede hacer es colocar un pequeño volante al lado del piñón donde se alojen los imanes, En este caso este volante quedaría por la parte exterior de la corona.
Es el usuario quien determina cuantos se ponen y es función de la forma de colocarlos y de la calidad que se quiere conseguir. Hay dos formas de colocar los imanes. La buena que consiste en hacer un taladro de profundidad igual al espesor del imán, o sea 1/16" o 1,6 mm, y de diámetro un poco más que su diámetro que es 1/8" o 3,2 mm, y luego pegar con epoxi en su interior el imán. En este caso se puede optar por poner un sólo imán pues el eje va a quedar bien equilibrado aunque le añadas un cuerpo extraño. Pero si se colocan 2 desplazados 180º exactamente mejor. La otra forma es pegar en una superficie bien lisa y también con epoxi el imán en el lugar elegido. En este caso es obligado la colocación de 2 imanes para evitar desequilibrio en el eje, pues aunque tenga poco peso y poco brazo la velocidad es muy alta. Obviamente y habida cuenta de tu habilidad con las máquinas yo prefiero poner dos imanes e insertados en un agujero taladrado al efecto. Si fuera a hacerlo yo los pondría pegados con epoxi en superficie.
Otra cosa que he descubierto es que no es necesario colocar los imanes en el eje del motor pues el menú de configuarción te da la opción de ponerlos en otro lugar desmultiplicado ya que puedes indicar la relación de desmultiplicación. En nuestro caso se podrían poner en el piñón grande metiendo el ratio de 1:4 en el fichero de configuración.
Y cambiando de tema, estoy encantado en principio con este chisme que he comprado y además le estoy viendo muchas más aplicaciones. Lo digo porque he visto que se puede pedir uno o varios juegos de sensores y tener todos tus barcos monitorizados ya que la parte cara del equipo es trasladable de un barco a otro y se pueden dejar fijos los sensores en cada unidad. Así que me voy a estudiar bien las necesidades y voy a ponerle sensores también al Seekadett y al African Queen. Creo que rondarán los 40€ por modelo más o menos.
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Luís:
Te paso una foto donde se ve el disco que he montado en el volante, que puede llevar los imanes. Tiene un espesor de 3mm y queda enrasado con la llanta , por lo que se puede taladrar para el encaje de los imanes. Sólo hay que determinar el radio para el mecanizado. La colocación del captador no creo que tenga más complicación.
Por otro lado, resulta que la reducción no es exactamente 1:4 , pues tuve que recurrir a una relación que se adaptara a las medidas de la bancada y creo que no da un número entero, creo que u¡na periódica pura; En estos momentos no tengo aqui el invento, pero te lo puedo decir mañana.
También podrás observar las columnas, alargadas 1 cm aprox. y con la parte superior con la forma cuadrada que querías.
Respecto a tus otros comentarios, mi opinión es que en este caso concreto la adopción de dos máquinas es necesaria pues dado el tamaño del barco, con un solo motor, a priori ,era insuficiente para moverlo con cierta soltura ; lo de la inversion de giro de las paletas es para aprovechar la circunstáncia y hacer ciabogas mejorando la precaria acción del timón a bajas velocidades. Todo esto se puede hacer sin otros requisitos.
Cuando se navega a vapor, raramente se hace a plena velocidad con las válvulas de vapor abierta al 100%., Lo normal es ir al 40 ó 50 %. pues estos motores son muy gastones y necesitaríampos una caldera muy grande para poder ir a toda máquina continuamente, Para esto está la regulación, que por cierto, con las válvulas que he construido, una vez solventados los problemas de fugas ( Cosas de la edad, había colocado invertidas la entrada y salida, lo que me a obligado a modifcar los tubos , soporte y colector), la regulación es muy fina, accionando las palancas correspondientes.
Por medio de un control mediante el stic y servo proporcional, te garantizo la regulkacion muy precisa.
A este tipo de motor no se le pueden exigir grandes prestaciones ni sincronismos, pues las holguras en la distribución son patentes y pueden producir cierta irregularidad de un motor respecto a otro. Sin embarbo el sincronismo real de los dos motores moviendo las paletas, lo podremos comprobar, más que por los datos que nos dé un tacometro o telémetro, por las trayectoria o guiñadas del barco, fácilmente corregibles, dando más vapor a la paleta correspondiente, y corrigiendo si es necedsario con timón.
La colocación de los servos no ofrece ninguna complicación: Pueden ir situados a popa de los motorers , entre éste y el depósito de gas, o en cualquier otro lugar, para eso están los reenvíos. El deposito a su vez, puede desplazarse a cualquier parte de los 190 cm de que dispone el Pilat.
Ejes de las paletas
Como te dije , los ejes pueden ser enterizos , para ahorro de espacio. Voy a mecanizar un juego largo y otro mas corto para que decidas lo que más te convenga, pero yo creo que los enterizos ahorrarán espacio y trabajo,
Prácticamente creo que ya está listo en invento, lo he estado probando con aire a 2 bar, y den mucho par en el eje.Los cambios de marcha en las dos máquinas se hace sin fallos.
A mí me gusta la realización, tanto mecánica como valvulas y tubos., aunque no puedo responder del funcionamiento y la longevidad de los motores yankis, pues continúa sin gustaerme las bielas , bieletas, tapas etc , de aluminio. y la precariedad de los vastagos y articulaciones.
Quedo a la espera de tus comentarios
Salut
Te paso una foto donde se ve el disco que he montado en el volante, que puede llevar los imanes. Tiene un espesor de 3mm y queda enrasado con la llanta , por lo que se puede taladrar para el encaje de los imanes. Sólo hay que determinar el radio para el mecanizado. La colocación del captador no creo que tenga más complicación.
Por otro lado, resulta que la reducción no es exactamente 1:4 , pues tuve que recurrir a una relación que se adaptara a las medidas de la bancada y creo que no da un número entero, creo que u¡na periódica pura; En estos momentos no tengo aqui el invento, pero te lo puedo decir mañana.
También podrás observar las columnas, alargadas 1 cm aprox. y con la parte superior con la forma cuadrada que querías.
Respecto a tus otros comentarios, mi opinión es que en este caso concreto la adopción de dos máquinas es necesaria pues dado el tamaño del barco, con un solo motor, a priori ,era insuficiente para moverlo con cierta soltura ; lo de la inversion de giro de las paletas es para aprovechar la circunstáncia y hacer ciabogas mejorando la precaria acción del timón a bajas velocidades. Todo esto se puede hacer sin otros requisitos.
Cuando se navega a vapor, raramente se hace a plena velocidad con las válvulas de vapor abierta al 100%., Lo normal es ir al 40 ó 50 %. pues estos motores son muy gastones y necesitaríampos una caldera muy grande para poder ir a toda máquina continuamente, Para esto está la regulación, que por cierto, con las válvulas que he construido, una vez solventados los problemas de fugas ( Cosas de la edad, había colocado invertidas la entrada y salida, lo que me a obligado a modifcar los tubos , soporte y colector), la regulación es muy fina, accionando las palancas correspondientes.
Por medio de un control mediante el stic y servo proporcional, te garantizo la regulkacion muy precisa.
A este tipo de motor no se le pueden exigir grandes prestaciones ni sincronismos, pues las holguras en la distribución son patentes y pueden producir cierta irregularidad de un motor respecto a otro. Sin embarbo el sincronismo real de los dos motores moviendo las paletas, lo podremos comprobar, más que por los datos que nos dé un tacometro o telémetro, por las trayectoria o guiñadas del barco, fácilmente corregibles, dando más vapor a la paleta correspondiente, y corrigiendo si es necedsario con timón.
La colocación de los servos no ofrece ninguna complicación: Pueden ir situados a popa de los motorers , entre éste y el depósito de gas, o en cualquier otro lugar, para eso están los reenvíos. El deposito a su vez, puede desplazarse a cualquier parte de los 190 cm de que dispone el Pilat.
Ejes de las paletas
Como te dije , los ejes pueden ser enterizos , para ahorro de espacio. Voy a mecanizar un juego largo y otro mas corto para que decidas lo que más te convenga, pero yo creo que los enterizos ahorrarán espacio y trabajo,
Prácticamente creo que ya está listo en invento, lo he estado probando con aire a 2 bar, y den mucho par en el eje.Los cambios de marcha en las dos máquinas se hace sin fallos.
A mí me gusta la realización, tanto mecánica como valvulas y tubos., aunque no puedo responder del funcionamiento y la longevidad de los motores yankis, pues continúa sin gustaerme las bielas , bieletas, tapas etc , de aluminio. y la precariedad de los vastagos y articulaciones.
Quedo a la espera de tus comentarios
Salut
Veo bien lo del disco montado en el volante. ¿Los puntos negros que se ven representan donde sugieres colocar los imanes? Si es así también me parece bien, pueden quedar a ras. Y puesto que he medido los imanes y son exactamente de un diámetro de 1/8" puedes hacer el taladro dando un sobrediámetro de 0,2 mm para colocarlos cómodamente. El fondo el que te indiqué de 1/16" le puedes dar también un exceso de 0,1-0,2 mm para albergar el adhesivo. Y lo de la reducción no es ya relevante al poner los imanes directamente en el eje.Xavier escribió:Luís:
Te paso una foto donde se ve el disco que he montado en el volante, que puede llevar los imanes. Tiene un espesor de 3mm y queda enrasado con la llanta , por lo que se puede taladrar para el encaje de los imanes. Sólo hay que determinar el radio para el mecanizado. La colocación del captador no creo que tenga más complicación.
Por otro lado, resulta que la reducción no es exactamente 1:4 , pues tuve que recurrir a una relación que se adaptara a las medidas de la bancada y creo que no da un número entero, creo que u¡na periódica pura; En estos momentos no tengo aqui el invento, pero te lo puedo decir mañana.
Las columnas están ahora perfectas para mi gusto.Xavier escribió:.
También podrás observar las columnas, alargadas 1 cm aprox. y con la parte superior con la forma cuadrada que querías.
Quizá no me expliqué bien, pero si he decidido tirar adelante con el PILATAUD ha sido por tu propuesta de poner motores independientes para cada paleta. Supongo que con un motor más grande se podría pero me encanta poner los dos. Y respecto a esto tengo una pregunta, ¿has tenido experiencia práctica personal con anterioridad con una solución parecida con 2 motores para 2 paletas? Me refiero tanto si la habías hecho tú antes como si has visto algún modelo con esta solución.Xavier escribió: Respecto a tus otros comentarios, mi opinión es que en este caso concreto la adopción de dos máquinas es necesaria pues dado el tamaño del barco, con un solo motor, a priori ,era insuficiente para moverlo con cierta soltura ; lo de la inversion de giro de las paletas es para aprovechar la circunstáncia y hacer ciabogas mejorando la precaria acción del timón a bajas velocidades. Todo esto se puede hacer sin otros requisitos.
Entiendo lo que dices, pero no me estás contestando a la pregunta de si es posible regular la admisión para que la velocidad máxima de los 2 motores se parezca. Porque si se puede y se hace sería más fácil el control del barco.Xavier escribió: Cuando se navega a vapor, raramente se hace a plena velocidad con las válvulas de vapor abierta al 100%., Lo normal es ir al 40 ó 50 %. pues estos motores son muy gastones y necesitaríampos una caldera muy grande para poder ir a toda máquina continuamente, Para esto está la regulación, que por cierto, con las válvulas que he construido, una vez solventados los problemas de fugas ( Cosas de la edad, había colocado invertidas la entrada y salida, lo que me a obligado a modifcar los tubos , soporte y colector), la regulación es muy fina, accionando las palancas correspondientes.
Por medio de un control mediante el stic y servo proporcional, te garantizo la regulkacion muy precisa.
A este tipo de motor no se le pueden exigir grandes prestaciones ni sincronismos, pues las holguras en la distribución son patentes y pueden producir cierta irregularidad de un motor respecto a otro. Sin embarbo el sincronismo real de los dos motores moviendo las paletas, lo podremos comprobar, más que por los datos que nos dé un tacometro o telémetro, por las trayectoria o guiñadas del barco, fácilmente corregibles, dando más vapor a la paleta correspondiente, y corrigiendo si es necedsario con timón.
No sé si recuerdas que planeo hacer el barco en tres trozos, y no sólo para el transporte, si no también para tenerlos habitualmente en exposición separados. Mi intención es hacer la parte central completa con el equipo de vapor de forma que pueda en cualquier momento enseñar el funcionamiento del movimiento de las paletas con todo el equipo de vapor funcionando. Esto me obliga a tener bastante compacto el conjunto caldera-motores-depósito de gas. Y no creo que me quede sitio para los servos y el receptor aunque sí quisiera poder meter el sistema de captación de datos. Las bielas de las regulaciones puedo moverlas así a mano.Xavier escribió: La colocación de los servos no ofrece ninguna complicación: Pueden ir situados a popa de los motorers , entre éste y el depósito de gas, o en cualquier otro lugar, para eso están los reenvíos. El deposito a su vez, puede desplazarse a cualquier parte de los 190 cm de que dispone el Pilat.
Tengo muy poca experiencia con RC, es mi primer año en esto y no tengo nada claro qué puedo montar para mover las válvulas si no están alineadas con los servos. Quizá es un poco pronto para hablar de esto pero cuando esté haciendo la disposición general te pediré ayuda para ver como se puede transmitir el movimiento.
Estoy contigo y me parece bien hacer los ejes enterizos. No veo ningún problema para ello en este momentoXavier escribió: Ejes de las paletas
Como te dije , los ejes pueden ser enterizos , para ahorro de espacio. Voy a mecanizar un juego largo y otro mas corto para que decidas lo que más te convenga, pero yo creo que los enterizos ahorrarán espacio y trabajo,
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)