Construcción del remolcador PILAT *TERMINADO*
Tal como prometidp, os paso fotos del avance del proyecto, naturalmente susceptible de modificaciones o sugerencias razonables.
He construido varios tornillos para sujecióm de cojinetes pues al desmontar, he comprobado que los originales sólo roscan 2 hilos y medio.
Los he sustituido por otros de cabeza hexagonal 1 mm mas largos que ofrecen más seguridad.
He preparado dos tipos de soporte que se me ocurren como los más adecuados.
Uno vertical invertido, en que el eje de salida de la reducción se puede alinear con el de las paletas, dando a las columnas soporte la longitud deseada. En este tipo de montaje, al mirar la máquina veríamos el cigüeñal por arriba, quedando el tren alternativo por debajo.
Como Luís tiene el empeño de que la maquinaria se tiene que ver, (No olvides que con el barco en el agua , a dos metros de distancia no se aprecia NADA , solo el escape del vapor por la chimenea), propongo el montaje horizontal en el que al funcionar es como mejor se puede apreciar el movimiento de todas las partes del tren alternativo, asì como de la distribución. Aver que opináis..
Xavier
He construido varios tornillos para sujecióm de cojinetes pues al desmontar, he comprobado que los originales sólo roscan 2 hilos y medio.
Los he sustituido por otros de cabeza hexagonal 1 mm mas largos que ofrecen más seguridad.
He preparado dos tipos de soporte que se me ocurren como los más adecuados.
Uno vertical invertido, en que el eje de salida de la reducción se puede alinear con el de las paletas, dando a las columnas soporte la longitud deseada. En este tipo de montaje, al mirar la máquina veríamos el cigüeñal por arriba, quedando el tren alternativo por debajo.
Como Luís tiene el empeño de que la maquinaria se tiene que ver, (No olvides que con el barco en el agua , a dos metros de distancia no se aprecia NADA , solo el escape del vapor por la chimenea), propongo el montaje horizontal en el que al funcionar es como mejor se puede apreciar el movimiento de todas las partes del tren alternativo, asì como de la distribución. Aver que opináis..
Xavier
Pues decisión tomada, me has convencido con la presentación en horizontal. Pondremos los motores horizontales y con volante. Va a hacer un efecto raro porque los 2 volantes van a ir casi pegados, pero no me importa. El PILATAUD va a ser raro en conjunto.
Eres una máquina Xavier, me da envidia como trabajas los metales y como te vienen las ideas para hacer estas cosas.
Lo que habrá que pensar bien cuando le eche mano a la confección de los planos es la sujección de los motores. Me gustan las cosas robustas y que lo parezcan. Deformación profesional supongo, pero nunca se me rompió ni deformó ninguna máquina o instalación que proyectara. ¿Qué opinas de hacer una falsa bancada donde se amarren las dos bases de los motores de forma que sea el conjunto una sola cosa? Luego sería esa bancada la que se sujetaría al barco a una mampara mirando a proa o a popa y quedaría los motores en horizontal en voladizo?
Eres una máquina Xavier, me da envidia como trabajas los metales y como te vienen las ideas para hacer estas cosas.
Lo que habrá que pensar bien cuando le eche mano a la confección de los planos es la sujección de los motores. Me gustan las cosas robustas y que lo parezcan. Deformación profesional supongo, pero nunca se me rompió ni deformó ninguna máquina o instalación que proyectara. ¿Qué opinas de hacer una falsa bancada donde se amarren las dos bases de los motores de forma que sea el conjunto una sola cosa? Luego sería esa bancada la que se sujetaría al barco a una mampara mirando a proa o a popa y quedaría los motores en horizontal en voladizo?
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Ya había pensado en este montaje, con los dos motores horizontales sobre un mamparo vertical en voladizo, pero creo que esta solución es más complicada, debido a que la sujeción habria que hacerla por los dos taladros libres que quedan en el lado inferior de la bancada, y además un montaje en voladizo es menos rigido que el soporte por 4 columnas verticales. Como me quedé sin latón de diámetro adecuado, las de las fotos las hice sólo como muestra, de barra hexagonal de 6 mm., pero para que te hagas la idea, las construirría partiendo de barra de 15mm, torneando las columnas con pedestal, plinto, cornisa, etc , y si es preciso con estrias, simulando los soportes de las máquinas de vapor de principios de siglo, como corresponde.LuisQ escribió:
¿Qué opinas de hacer una falsa bancada donde se amarren las dos bases de los motores de forma que sea el conjunto una sola cosa? Luego sería esa bancada la que se sujetaría al barco a una mampara mirando a proa o a popa y quedaría los motores en horizontal en voladizo?
Además había pensado hacer las columnas en dos seccioes, colocando entre ellas una bandeja de recogida de aceite y condensados. Las bases de las 8 columnas irían atornilladas sobre una bancada robusta de chapa de latón de 3 mm, que además de rigidez, serviría de lastre, sujeta con 4 tornillos al fondo del casco, y desmontable todo el bloque fácilmente.
Si consigo el material esta noche te pongo una muestra.
Agur,
Xavier
Estoy de acuerdo en que sujetar los dos motores sobre un mamparo vertical es más complicado sin haber si quiera pensado como hacerlo, pero no estoy de acuerdo sobre que el montaje fuera menos rígido. Sería mucho más rígido y sin posibilidades de pandeo como es el caso de las columnas. Si finalmente lo haces con columnas, éstas tendrían que ser mucho muy cortas en el tramo que llega a la bandeja. Y no veo clara la necesidad de poner sebajo de la bancada de latón otras 4 columnas. Se podría poner un taco de madera que hiciera de soporte al fondo y sobre ese la bancada de latón y directamente encima la bandeja.Xavier escribió: Ya había pensado en este montaje, con los dos motores horizontales sobre un mamparo vertical en voladizo, pero creo que esta solución es más complicada, debido a que la sujeción habria que hacerla por los dos taladros libres que quedan en el lado inferior de la bancada, y además un montaje en voladizo es menos rigido que el soporte por 4 columnas verticales.
Lo que es fundamental es que los dos motores queden rígidamente unidos bien como yo sugería uniendo las bases o bien con la bancada de latón donde se sujeten ambos.
Otro problema a tener en cuenta en la definición del montaje es la regulación en altura de mismo pues hay que preveer algo para poder alinear todo el conjunto a tolerancias muy finas para que trabaje bien. Claro que eso supongo que se puede lograr colocando primero el conjunto motor con sus cojinetes y luego montando los apoyos de madera ajustados al soporte de los mismos.
Y otra cosa Xavier, cuando llegue el segundo motor, ¿ le digo a Joaquín que me lo mande a mí para que lo monte y te lo reenvíe montado o prefieres que te lo remita a tí directamente para que lo montes tú?
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
De lo que sí estoy seguro es que en el tipo de montaje con columnas sujetas a la base, es a simple vista mas rigido que un sistema en voladizo que requiere un mamparo vertical suficientemente reforzado. El efecto de flameo o pandeo de que hablas, dadas las cargas y esfuerzos de unos motocillos de 200 gr. de peso, y potencia de pocas decenas de vatios, son despreciables, sin necesidad de recurrir a las ecuaciones de Euler y resistencia de materiales.
Yo te prepararé el montaje vertical con columnas hasta la bandeja.con la altura mínima para dar paso a tubos de admisión/evacuación de vapor, así como al varillaje de accionamiento al cambio. Como creo que para no elevar aún más el centro de gravedad , la base la situaría lo más bajo posible, pero eso ya lo decides tú.
A fin de no marear los TVR, Joaquín me los puede mandar directamente a la dirección que conoce.
Ahora me voy a comprar el laton y otros materiales de los que estoy escaso.
Xavier
Yo te prepararé el montaje vertical con columnas hasta la bandeja.con la altura mínima para dar paso a tubos de admisión/evacuación de vapor, así como al varillaje de accionamiento al cambio. Como creo que para no elevar aún más el centro de gravedad , la base la situaría lo más bajo posible, pero eso ya lo decides tú.
A fin de no marear los TVR, Joaquín me los puede mandar directamente a la dirección que conoce.
Ahora me voy a comprar el laton y otros materiales de los que estoy escaso.
Xavier
OK. Como Joaquín sigue este hilo se puede dar por enterado y sin más que te mande el motor, el volante y los 2 juegos de tornillos de latón para poner en lugar de los que lleva. El conjunto de tormillos de latón que yo tengo aquí y que es el que iba a poner en el motor TVR que tu tienes es el que guardaré como repuesto.Xavier escribió: A fin de no marear los TVR, Joaquín me los puede mandar directamente a la dirección que conoce.
Xavier
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
OK. Supongo que Joaquín estará de acuerdo. Quedo a la espera.
Como he intuido que el montaje sobre cuatro columnillas no te acababa de convencer, he preparado este otro sistema. Tiene una rigidez sorprendente y queda sólido como una roca.
Como la chapa de latón de 3 mm. no me daba la anchura máxima para albergar los dos motores, he fabricado la base común en chapa de acero inox. Aisi 316 de 3 mm de espesor, Las medidas de esta base son 223 mm X 80 de ancho.
Otras medidas:
altura desde la base al centro del eje del motor : 55 mm
distancia desde el eje de paletas a la base : 67,5 mm
altura de las columnas : 31 mm.
Todas estas medidas pueden modificarse a voluntad. pero yo me inclinaria a definir el conjunto y alinear con suplementos a los ejes de paletas ya colocados en el barco
( Operación que no ofrece dificultad).
Observa el mando del cambio por la parte inferior. Para accionarlo con el servo, he desmontado la barra central de fijacion de la palanca, pues no la necesitamos y estorba.
Otra cosa , dime las medidas interiores del casco en la zona central, así como la altura interior desde el fondo hasta el eje de las paletas. No me fío de las copias del plano que saqué.
Dime que opinas de la nueva disposicion del invento del PILATAUD.. Si se te ocurre otro montaja ya lo dirás.
Xavier
Como he intuido que el montaje sobre cuatro columnillas no te acababa de convencer, he preparado este otro sistema. Tiene una rigidez sorprendente y queda sólido como una roca.
Como la chapa de latón de 3 mm. no me daba la anchura máxima para albergar los dos motores, he fabricado la base común en chapa de acero inox. Aisi 316 de 3 mm de espesor, Las medidas de esta base son 223 mm X 80 de ancho.
Otras medidas:
altura desde la base al centro del eje del motor : 55 mm
distancia desde el eje de paletas a la base : 67,5 mm
altura de las columnas : 31 mm.
Todas estas medidas pueden modificarse a voluntad. pero yo me inclinaria a definir el conjunto y alinear con suplementos a los ejes de paletas ya colocados en el barco
( Operación que no ofrece dificultad).
Observa el mando del cambio por la parte inferior. Para accionarlo con el servo, he desmontado la barra central de fijacion de la palanca, pues no la necesitamos y estorba.
Otra cosa , dime las medidas interiores del casco en la zona central, así como la altura interior desde el fondo hasta el eje de las paletas. No me fío de las copias del plano que saqué.
Dime que opinas de la nueva disposicion del invento del PILATAUD.. Si se te ocurre otro montaja ya lo dirás.
Xavier
Son varias cosas así que vamos por partes.Xavier escribió:Como he intuido que el montaje sobre cuatro columnillas no te acababa de convencer, he preparado este otro sistema. Tiene una rigidez sorprendente y queda sólido como una roca.
Otras medidas:
altura desde la base al centro del eje del motor : 55 mm
distancia desde el eje de paletas a la base : 67,5 mm
altura de las columnas : 31 mm.
Todas estas medidas pueden modificarse a voluntad. pero yo me inclinaria a definir el conjunto y alinear con suplementos a los ejes de paletas ya colocados en el barco
( Operación que no ofrece dificultad).
Observa el mando del cambio por la parte inferior. Para accionarlo con el servo, he desmontado la barra central de fijacion de la palanca, pues no la necesitamos y estorba.
Otra cosa , dime las medidas interiores del casco en la zona central, así como la altura interior desde el fondo hasta el eje de las paletas. No me fío de las copias del plano que saqué.
Dime que opinas de la nueva disposicion del invento del PILATAUD.. Si se te ocurre otro montaja ya lo dirás.
Efectivamente me gusta más la disposición del amarre que con las columnas. Me parece el conjunto más airoso y estoy seguro de que es muy rígido. Quizá quedaría algo más estético para mi gusto si la parte superior de la pieza torneada, donde se hace la unión con la base del motor, no estuviera torneada y fuera del tipo rectangular para llevar más o menos la forma de la base donde va encajada. Rigidez sería la misma.
Para accionar el servo, desde luego por abajo como has puesto, yo pensaba haber puesto el motor rotado 180º de forma que la leva le atacara por el extremo de la palanca reguladora. Bastaba con girar 90º la barra central que has quitado y serviría de apoyo de deslizamiento a la varilla de regulación al quedar el escalonamiento girado. Así se podría hacer una regulación más fina pues el brazo de giro sería bastante mayor al estar más alejado del punto de rotación. No sé si me he explicado bien. Dale una pensada a esto a ver qué opinas.
Respecto a las medidas son las siguientes:
Distancia desde el eje de paletas a la base interior del casco: 9,7 cm
Ancho interior del casco sin poner ninguno de los refuerzos que hará falta y que en consecuencia reducirá la anchura: 23,3 cm
Largo exterior de la parte central donde va alojada toda la maquinaria incluyendo las mamparas extremas: 56,8 cm
Otras consideraciones a tener en cuenta serían:
¿Habrá sitio y pondremos separador de aceite?
Estéticamente quedaría más bonito si la entrada de vapor fuera por el centro y por encima de las salidas. Para que estuviera por encima de la salida habría que rotar el motor los 90º que indicaba antes para accionar la barra del inversor por el lado opuesto.
Si no ponemos separador las salidas debería apuntar al exterior por estética y para acortar el recorrido.
Ya que la caldera va a ir a proa del motor sería lógico que la entrada de vapor estuviera hacia la caldera y las bases de los motores en consecuencia hacia popa.
He comprobado que la caldera del Seekadett que voy a usar para el PILATAUD, a pesar de ser de un 60% más de capacidad que la marcada en el plano, es 4 cm más corta lo que favorece para colocar el motor como propongo. Por otro lado veo de momento problematico el accionamiento de los inversores desde los servos pues tienen en medio el depósito de gas. Creo que habrá que poner un depósito más largo y estrecho que el del plano.
Me gustaría me pasaras las medidas del motor siguientes. Distancia del eje de salida de la reductora al fondo de la base de aluminio del motor y distancia de ese fondo a la parte más lejana en la cabeza del cilindro. Longitud máxima del motor desde la cara exterior del volante a la cara exterior del piñón de salida. Distancia de la varilla de regulación a la cara exterior del piñón de salida (esto es para ver de que sitio disponemos para atacar directamente desde el servo y ver qué diámetro de depósito de gas nos cabe).
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
- Joaquin Yarza
- Fundador
- Mensajes: 2636
- Registrado: Lun Ene 24, 2005 7:28 pm
Yo pensaba lo mismo, pero Xavier opina lo contrario, un servo único para regular la entrada de vapor a los dos motores y un servo para cada inversor ya que parece que regulando la admisión a través del inversor se consigue un mejor resultado. Yo no lo veo claro a pesar de que Xavier me lo ha explicado, pero es que yo no comprendo como él el funcionamiento del inversor. Lo que me ha aconsejado es que en la emisora dedique un stick para la entrada de vapor y otros dos, que puedan enclavarse, para los dos inversores. La emisora que tengo, la F-14 Navy, lo permite.Admin escribió:No sería mejor utilizar el inversor Hackworth solo para cambiar el sentido de marcha y la valvula de vapor para la velocidad?. Pienso que tendría una regulación mas efectiva en rc.
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
LuísQ:
Contestaré a tus preguntas también por partes:
Columnas:
Como veo que la forma de las columnas es más una cuestión de estética, y en este caso eres el Armador, puedes hacer un croquis con las formas que más te gusten y intento reproducirlas.
Accionamiento del cambio Hackworth:
La disposición que he pensado y adoptado en este caso, es la que muestran las fotos, aunque la varilla de mando puede accionarse desde los servos colocados en la parte de popa detrás del motor. El ataque a la varilla de mando del motor por debajo y en el extremo opuesto al pomo estriado de la varilla obedece a lo siguiente:
En un servo normal, el desplazamiento lineal que se puede obtener en el extremo del brazo con un giro de +- 45º, es de aprox. 2 cm..
En el TVR, el desplazamiento necesario de la varilla a la altura del pomo, para llegar a las posiciones extremas (que aprox. fijan las ranuras de la barrita central ) es de 4,5 cm aprox. Para no tener que cambiar el brazo del servo o alargarlo con inventos que ademá ocupará más espacio, lo mas efectivo es colocar el Qwick-link más cerca del centro de giro del dado, a un radio adecuado, que se ajustará con facilidad deslizando la varilla i fijando el prisionero central del dado.
La barrita central ranurada de posición de la varilla del cambio, aunque se gire 90º, queda desplazada del centro y por lo tanto ofrece un rozamiento excesivo que dificultaría el movimiento y precisión del servo . Este artilugio estará pensado para modelos estacionarios, accionado a mano y no para RC. Por eso como es un estorbo hay que retirarlo.
Las posiciones extremas corresponden al arranque en uno u otro sentido, y es en estos puntos ( si la distribución está bien proyectada i ajustada), donde la válvula de distribución abre las lumbreras en los puntos muertos en su momento , y permanece abierta durante casi toda la carrera de admisión, facilitando el arranque del motor. Pero por otra parte es la posición en que hay más consumo de vapor.
Sobre la regulación, y contestando a Joaquin , hay que tener en cuenta lo siguiente:
En la marina con grandes máquinas y por razones de rendimiento, tamaño de calderas y de economía en el consumo de combustible, es ,(mejor, era) obligado el uso del control de expansión del vapor, para poder aprovechar las propiedades expansivas del mismo, lo que se obtiene variando la carrera de la válvula y desplazando los momentos de apertura y cierre.
Al mover el mando sobre la barra del cambio, la valvula sólo permanece abierta una parte de la carrera de admisión, siendo el pistón empujado por el vapor en expansión con el ahorro consiguiente.
En los modelos, ésto tiene ninguna o poca importancia, pero sí que influye en el control de velocidad, que rebasados unos puntos, decrece al llevar hacia el centro la barra. Esto nos sirve para además de la inversión de giro, ajustar o trimar la velocidad de los dos motores para conseguir una trayectoria recte sin recurrir al timón.
Por eso creo que lo más sencillo y efectivo, es un servo para cada cambio , y una válvula de paso común a los dos motores, Todos ellos a mando lineal proporcional o stics en el transmisor,
También se pdrían montar una derivación en "T"( si se disponen de canales proporcionales suficientes) y válvulas de control para cada motor, pero esto complicaría demasiado el pilotaje (Creo, pero para eso están los retos)
La foto 4987 correspondería al motor de babor con los cilindros apuntando a proa. La admisión de vapor, después de la váula de paso y lubricador, sería por la parte inferior y por el centro de una "T" con racores en les extremos que uniran los tubos correspondientes da cada motor. La evacuación de igual disposición, sería por la parte inferior.
Separador de aceite:
El uso de separador es opcional y lo dejo a tu elección. Por espacio creo que se dispone más que suficiente para todo, es cuestión de organizarlo a la vista de los componentes ya preparados , es como yo lo haría.
El eje de la salida de la reductora que he montado es provisional ( barra de acero plata calibrada de 5 mm de diámetro), Éste puede ser enterizo con el de las paletas sin necesidad de acoplamientos, en cuyo caso para el montaje será necesario hacerlo desde el exterior de casco atravesando, por este orden: Cojinete de apoyo exterior- Buje de la paleta-cojinete interior sobre o proximo a la borda- Rueda dentada- casquillo, cojinetes en le base del motor y los anillos de fijación correspondientes.
Respecto a las medidas que pides, espera a que reciba el 2º motor y haga el montaje correspondiente, procurando acortar las medidas de anchura al máximo. La altura vendrá determinada por la longitud de las columnas, teniendo en cuenta que la distancia vertical desde el centro del eje de la reductora al borde inferior de la base de alumio del TVR es de 37,5 mm.
Si hay algún punto poco claro me lo dices y hago un croquis. Como no domino esto del dibujo por ordenador, hago una foto al dibujo y lo pongo.
Y hasta aquí puedo decir, ,, por ahora... Menudo rollete, espero no se me borre por tercera ven al intentar editarlo,,,,
Salut,
Xavier
Contestaré a tus preguntas también por partes:
Columnas:
Como veo que la forma de las columnas es más una cuestión de estética, y en este caso eres el Armador, puedes hacer un croquis con las formas que más te gusten y intento reproducirlas.
Accionamiento del cambio Hackworth:
La disposición que he pensado y adoptado en este caso, es la que muestran las fotos, aunque la varilla de mando puede accionarse desde los servos colocados en la parte de popa detrás del motor. El ataque a la varilla de mando del motor por debajo y en el extremo opuesto al pomo estriado de la varilla obedece a lo siguiente:
En un servo normal, el desplazamiento lineal que se puede obtener en el extremo del brazo con un giro de +- 45º, es de aprox. 2 cm..
En el TVR, el desplazamiento necesario de la varilla a la altura del pomo, para llegar a las posiciones extremas (que aprox. fijan las ranuras de la barrita central ) es de 4,5 cm aprox. Para no tener que cambiar el brazo del servo o alargarlo con inventos que ademá ocupará más espacio, lo mas efectivo es colocar el Qwick-link más cerca del centro de giro del dado, a un radio adecuado, que se ajustará con facilidad deslizando la varilla i fijando el prisionero central del dado.
La barrita central ranurada de posición de la varilla del cambio, aunque se gire 90º, queda desplazada del centro y por lo tanto ofrece un rozamiento excesivo que dificultaría el movimiento y precisión del servo . Este artilugio estará pensado para modelos estacionarios, accionado a mano y no para RC. Por eso como es un estorbo hay que retirarlo.
Las posiciones extremas corresponden al arranque en uno u otro sentido, y es en estos puntos ( si la distribución está bien proyectada i ajustada), donde la válvula de distribución abre las lumbreras en los puntos muertos en su momento , y permanece abierta durante casi toda la carrera de admisión, facilitando el arranque del motor. Pero por otra parte es la posición en que hay más consumo de vapor.
Sobre la regulación, y contestando a Joaquin , hay que tener en cuenta lo siguiente:
En la marina con grandes máquinas y por razones de rendimiento, tamaño de calderas y de economía en el consumo de combustible, es ,(mejor, era) obligado el uso del control de expansión del vapor, para poder aprovechar las propiedades expansivas del mismo, lo que se obtiene variando la carrera de la válvula y desplazando los momentos de apertura y cierre.
Al mover el mando sobre la barra del cambio, la valvula sólo permanece abierta una parte de la carrera de admisión, siendo el pistón empujado por el vapor en expansión con el ahorro consiguiente.
En los modelos, ésto tiene ninguna o poca importancia, pero sí que influye en el control de velocidad, que rebasados unos puntos, decrece al llevar hacia el centro la barra. Esto nos sirve para además de la inversión de giro, ajustar o trimar la velocidad de los dos motores para conseguir una trayectoria recte sin recurrir al timón.
Por eso creo que lo más sencillo y efectivo, es un servo para cada cambio , y una válvula de paso común a los dos motores, Todos ellos a mando lineal proporcional o stics en el transmisor,
También se pdrían montar una derivación en "T"( si se disponen de canales proporcionales suficientes) y válvulas de control para cada motor, pero esto complicaría demasiado el pilotaje (Creo, pero para eso están los retos)
La foto 4987 correspondería al motor de babor con los cilindros apuntando a proa. La admisión de vapor, después de la váula de paso y lubricador, sería por la parte inferior y por el centro de una "T" con racores en les extremos que uniran los tubos correspondientes da cada motor. La evacuación de igual disposición, sería por la parte inferior.
Separador de aceite:
El uso de separador es opcional y lo dejo a tu elección. Por espacio creo que se dispone más que suficiente para todo, es cuestión de organizarlo a la vista de los componentes ya preparados , es como yo lo haría.
El eje de la salida de la reductora que he montado es provisional ( barra de acero plata calibrada de 5 mm de diámetro), Éste puede ser enterizo con el de las paletas sin necesidad de acoplamientos, en cuyo caso para el montaje será necesario hacerlo desde el exterior de casco atravesando, por este orden: Cojinete de apoyo exterior- Buje de la paleta-cojinete interior sobre o proximo a la borda- Rueda dentada- casquillo, cojinetes en le base del motor y los anillos de fijación correspondientes.
Respecto a las medidas que pides, espera a que reciba el 2º motor y haga el montaje correspondiente, procurando acortar las medidas de anchura al máximo. La altura vendrá determinada por la longitud de las columnas, teniendo en cuenta que la distancia vertical desde el centro del eje de la reductora al borde inferior de la base de alumio del TVR es de 37,5 mm.
Si hay algún punto poco claro me lo dices y hago un croquis. Como no domino esto del dibujo por ordenador, hago una foto al dibujo y lo pongo.
Y hasta aquí puedo decir, ,, por ahora... Menudo rollete, espero no se me borre por tercera ven al intentar editarlo,,,,
Salut,
Xavier