Nuestra Señora de ATOCHA (1622)

En este foro todo lo relativo a documentación, bibliografías y planos relacionados con el Modelismo Naval
aversiencuentro
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 49
Registrado: Vie May 18, 2007 12:16 am
Ubicación: Bizkaia

Mensaje por aversiencuentro »

Igual en la Santa María, por tamaño, fuese posible añadirle un segundo mesana, o como quiera llamársele; pero en la Niña, por ejemplo... demasiado pequeña me parecía a mí.
Cayetano
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 3071
Registrado: Jue May 26, 2005 12:51 pm
Ubicación: Barcelona

Mensaje por Cayetano »

En donde sí parece que se utilizó a veces un segundo mesana aparejado con vela latina fue en algunos de los grandes galeones del siglo XVII.
Saludos
Cayetano
aversiencuentro
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 49
Registrado: Vie May 18, 2007 12:16 am
Ubicación: Bizkaia

Mensaje por aversiencuentro »

...aunque ya a finales del XVI se estilaban galeones de cuatro palos, como vemos en este modelo (foto del libro "Piratas", de Wolfram Zu Mondfeld)
Adjuntos
Galeón Inglés-02.jpg
Cayetano
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 3071
Registrado: Jue May 26, 2005 12:51 pm
Ubicación: Barcelona

Mensaje por Cayetano »

aversiencuentro escribió:...aunque ya a finales del XVI se estilaban galeones de cuatro palos, como vemos en este modelo (foto del libro "Piratas", de Wolfram Zu Mondfeld)
Cierto, y antes, en 1545 el Henri Grâce à Dieu ya los llevaba aunque en aquella época era la excepción.
Saludos
Cayetano
aversiencuentro
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 49
Registrado: Vie May 18, 2007 12:16 am
Ubicación: Bizkaia

Mensaje por aversiencuentro »

Ilustración del Henry Grace À Dieu -o Great Harry-, y foto de un modelo de su "prima" Mary Rose (La Enciclopedia de los Barcos, Edimat)
Adjuntos
Mary Rose & Great Harry-03.jpg
aversiencuentro
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 49
Registrado: Vie May 18, 2007 12:16 am
Ubicación: Bizkaia

Mensaje por aversiencuentro »

El Great Harry, en más detalle
Adjuntos
Great Harry-02.jpg
Avatar de Usuario
Frasco
Participativo
Participativo
Mensajes: 356
Registrado: Dom Dic 17, 2006 9:18 pm
Ubicación: Villa de Luján - Argentina

Mensaje por Frasco »

Cayetano escribió:
Cayetano escribió: (...)
De la impresión de que el modelo está inspirado en esta pintura, o ambos están inspirados en algún dibujo o pintura anterior.

Lo más chocante de este cuadro no es el alteroso castillo de popa, demasiado alto para una carabela, sino ese mástil con vela cuadra a proa y que estorba la utilización y el manejo de la latina del mayor.
¿Alguien puede aportar algo en defensa del posible realismo de ese modelo? Yo no he encontrado nada que lo pueda sustentar pero me encantaría saber algo más del asunto.
Me contesto yo mismo: He encontrado el grabado que supongo dió lugar al modelo de que hemos hablado y a la pintura de la Rábida. Se trata de un grabado de 1622 editado en la "Relación del viaje de Nodal".
Pongo foto.

Queda claro por tanto, y lo digo sobre todo por Frasco, que el modelo que teneis debe estar documentado en este grabado que es de época y que yo no me atrevo a criticar aunque siempre cabría que se trate de una licencia del artista.
Mantengo sin embargo mi perplejidad que debe ser fruto de la ignorancia. ¿Alguien tiene alguna información más de ese tipo de aparejo?
Sobre la validez del grabado como fuente documental para delinear el modelo de Na. Sa. de Atocha, que hizo el viaje al estrecho de Magallanes, cabe agregar: lo escrito por Gervasio de Artiñano y de Galdacano en página 95 de " La Arquitectura Naval Española ", donde refiriendose a dicho grabado dice: "Documento importante la edición hecha a raiz de la expedición, publicanla los hermanos Nodal "estimo que las garantias de fidelidad en la representación son poco comunes, en documentos de esa clase. Además, la obra tiene su mapa y se hallan dibujadas en él las dos carabelas, al parecer, por distinta mano y técnica, confrontando perfectamente con la de la portada. Tienen cuatro palos, aparte del bauprés: el trinquete monta dos velas: son latinas las otras tres". Relata a continuación la cuestión de la cubierta rasa, pero menciona a continuación que el tema fue mejorado en Rio de Janeiro.
En los anales portugueses que cité en post anterior, se hace referencia a ello, y agregan que se construyeron castillos a proa para susbsanarlo.

Hete aquí, un fuerte respaldo de esa configuración de carabela y a tales dibujos, tanto el de la viñeta de la tapa de la relación de los Nodales, como a los dibujos que refiere Artiñano, que se encuentran en dicho documento, a los que lamentablemente carezco de posibilidad de acceso y por ende debo dar por cierta su correspondencia con la viñeta.
Si agregamos a ello los otros dibujos, pareciera que los modelos que se han exhibido de la carabela Ntra. Sra. de Atocha, adquieren cierta verisimilitud, salvando en principio: el honor del Instituto de Cultura Hispánico de Buenos Aires. Salvo pruebas en contrario.
Bueno, no exageremos. Habrá que seguir averiguando
aversiencuentro
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 49
Registrado: Vie May 18, 2007 12:16 am
Ubicación: Bizkaia

Mensaje por aversiencuentro »

¿Conoce alguien, a estas alturas, dónde -en internet, o publicaciones, libros...- podría haber planos -o, al menos, perfiles- de un galeón español por el estilo del Nuestra Señora de Atocha (1622) -o de como se supone que fue éste-? He estado buscando en internet, y he encontrado planos de montones de barcos, pero lo más parecido que he encontrado eran el San Martín, de la Armada Invencible, o el británico Mayflower, que se corresponde con la época del Atocha, ma o meno...
Me gustaría, si dispusiese de planos del Atocha o similar, diseñar un modelo 3D, y a su vez, a partir de él, un modelo en miniatura, en papel.
A ver si encuentro algún planito por ahí (S.O.S.)...
Cayetano
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 3071
Registrado: Jue May 26, 2005 12:51 pm
Ubicación: Barcelona

Mensaje por Cayetano »

Frasco escribió: Si agregamos a ello los otros dibujos, pareciera que los modelos que se han exhibido de la carabela Ntra. Sra. de Atocha, adquieren cierta verisimilitud, salvando en principio: el honor del Instituto de Cultura Hispánico de Buenos Aires. Salvo pruebas en contrario.
Bueno, no exageremos. Habrá que seguir averiguando
Gracias Frasco, acabo de verlo. Ciertamente, esa explicación la pone Artiñano pero yo no recuerdo haberla leído, quizás por estar como nota al pie en letra chiquitita.
Para mí, eso despeja todas las dudas. Si además le añadimos el dibujo del portulano francés que pusimos más arriba queda todo documentado de forma más que suficiente.
El hecho de que en Rio de Janeiro ampliasen la obra muerta acaba de explicar su extraño aspecto. Ciertamente la tripulación de las carabelas no habría podido soportar vivir sobre una cubierta rasa y sin cobijo navegando por los canales australes.

Por cierto, el honer del Instituto de Cultura Hispánico no ha estado en entredicho. Solamente hemos intentado averiguar de dónde salía su inspiracíón y ahora parece que está claro.
Última edición por Cayetano el Mié Jun 27, 2007 8:43 pm, editado 2 veces en total.
Saludos
Cayetano
Cayetano
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 3071
Registrado: Jue May 26, 2005 12:51 pm
Ubicación: Barcelona

Mensaje por Cayetano »

aversiencuentro escribió:¿Conoce alguien, a estas alturas, dónde -en internet, o publicaciones, libros...- podría haber planos -o, al menos, perfiles- de un galeón español por el estilo del Nuestra Señora de Atocha (1622) -o de como se supone que fue éste (S.O.S.)...
Que yo sepa en el comercio había un par de planos para construir un modelo con mamparos de dos galeones españoles de principios del XVII:
- "Galeone espagnolo 1607" de Vicenzo Lusci
- "Sant Yago de Compostela" de F. Gay.

El problema que tienen para lo que tú deseas es que no incorporan caja de cuadernas ni líneas de aguas => que se te complica la cosa. Además yo no daría un duro por la fiabilidad de esos planos ya que no "documentan" nada.
Saludos
Cayetano
Avatar de Usuario
Frasco
Participativo
Participativo
Mensajes: 356
Registrado: Dom Dic 17, 2006 9:18 pm
Ubicación: Villa de Luján - Argentina

Mensaje por Frasco »

Nada hay que agradecer Cayetano, lo del Instituto fue un chascarrillo.

Si, me resultó de interés, que por medio de tu duda metódica, conocimos un poco más de aquellas naves, como las de los Nodal, han puesto de resalto no solo la decisión y el coraje sinó también la pericia y el progreso de las cienciasy técnicas relacionadas con la marina hispana, en este caso cuando sumaban la experiencia lusitana.

Para quién como yo, ha estado en la costa del estrecho de Magallanes, pasado algunas semanas del invierno en la isla de Tierra del Fuego y navegado un poco el canal de Beagle, que tiene mayor cobijo que el Magallanes y por supuesto que el pasaje de Drake. No deja de ser estremecedor rememorar en toda su grandeza esos viajes de Magallanes, Sarmiento de Gamboa o los Nodal, y reconocer en ellos un gran momento en la historia del Hombre.

Desde mi percepción pareciera que para el modelismo naval esas naves son un capítulo un poco relegado.
Cayetano
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 3071
Registrado: Jue May 26, 2005 12:51 pm
Ubicación: Barcelona

Mensaje por Cayetano »

Frasco escribió: Para quién como yo, ha estado en la costa del estrecho de Magallanes, pasado algunas semanas del invierno en la isla de Tierra del Fuego y navegado un poco el canal de Beagle, que tiene mayor cobijo que el Magallanes y por supuesto que el pasaje de Drake. No deja de ser estremecedor rememorar en toda su grandeza esos viajes de Magallanes, Sarmiento de Gamboa o los Nodal, y reconocer en ellos un gran momento en la historia del Hombre.
Desde mi percepción pareciera que para el modelismo naval esas naves son un capítulo un poco relegado.
¿Lo hiciste en invierno? eso debe ser toda una experiencia...
Yo lo hice en pleno verano y estando en Usuhaia nevó en la cordillera Darwin. Pasamos con el Mare Australis desde el estrecho del Beagle por el paso de Murray hasta el Cabo de Hornos y desembarcamos en el mismo cabo ¡qué vivencias! no lo olvidaré nunca. Luego rodeamos el cabo (tengo derecho a ponerme un aro en la oreja) y volvimos por el Murray y el Beagle hasta los canales occidentales y entramos en Magallanes desde el Pacífico con una marejada bastante fuerte ¡qué espectáculo! En el Murray desembarcamos en la bahía Wulaia, escenario de algunos de los episodios más célebres de los viajes de Fitz Roy en su relación con los yámanas.
Siempre profesaré admiración a los navegantes que citas : Magallanes, Sarmiento, Nodal, etc. que exploraron aquellas aguas en el fin del mundo sin medios técnicos y casi sin ropa. ¡Qué valor! Me resulta especialmente interesante el viaje de Sarmiento, quizá por su interés científico y la gran profesionalidad que demostró.

Efectivamente, para los modelistas el siglo XVI y XVII está un poco relegado, pero hay que reconocer que hay poquísima documentación fiable (salvo para el Wasa y algún otro caso aislado) y esto se nota mucho. Tendríamos que intentar remediarlo.
Saludos
Cayetano
Avatar de Usuario
Alfredo
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 157
Registrado: Mar Jul 05, 2005 2:13 pm
Ubicación: Valladolid

Mensaje por Alfredo »

Pues sí, resulta estremecedor que se pudieran realizar tales gestas. Ahora que los habitantes de aquellas tierras, los yámanas, viviendo en pelota picada y alimentándose de lobo de mar, cuando un servidor estuvo por allí no se quitó el gorro, los guantes y las botas (!)
aversiencuentro
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 49
Registrado: Vie May 18, 2007 12:16 am
Ubicación: Bizkaia

Mensaje por aversiencuentro »

UPS, SE ME HA PUBLICADO ESTO POR ERROR...
Efectivamente, para los modelistas el siglo XVI y XVII está un poco relegado, pero hay que reconocer que hay poquísima documentación fiable (salvo para el Wasa y algún otro caso aislado) y esto se nota mucho. Tendríamos que intentar remediarlo.[/quote]

Por cierto: ¿El Mary Rose fue recuperado también, no? ¿Se puede visitar?
Última edición por aversiencuentro el Jue Jun 28, 2007 3:49 pm, editado 1 vez en total.
aversiencuentro
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 49
Registrado: Vie May 18, 2007 12:16 am
Ubicación: Bizkaia

Mensaje por aversiencuentro »

Dijo Cayetano:

"Efectivamente, para los modelistas el siglo XVI y XVII está un poco relegado, pero hay que reconocer que hay poquísima documentación fiable (salvo para el Wasa y algún otro caso aislado)..."

Por cierto: ¿El Mary Rose fue recuperado también, no? ¿Se puede visitar?
Responder