Mayflowers de Amati
Saludos amigo deuve,
Hace tiempo que no he podido ver el foro y ahora me he leido todo tu paso a paso (que eso es lo que debería ser para beneficio de todos). Al igual que otros foreros te recomiendo que cambies todo lo que te parezca fuera de escala. Es grato ver como modificas a mejor tu modelo y como te ayudan y te aconsejan los demás, esos consejos nos sirven a todos.
A mi me gustaría poder darte un consejo o alguna idea pero no soy un experto, pero bueno ahí va:
En esos ventanales de popa podrías darle un toque colorido, me explico, podrías usar tela metálica con forma romboide (no se si hay en el mercado) o fabricartéla tu mismo con alambre galbanizado, en los espacios con forma de rombo le pegas plástico transparente ligeramente duro (como el refuerzo del cuello de las camisan nuevas) y cuando ya tienes la estructura rígida puedes pintar los rombos alternando de color azul, rojo u otro color que te guste con pintura marca Tamiya acrílica translúcida (como la que se utilizan para pintar los intermitentes de los coches en miniatura). El efecto quedaría muy barroco.
Espero que te sirva. He intentado hacer un dibujo pero la informática no lo mio.
saludos.
Hace tiempo que no he podido ver el foro y ahora me he leido todo tu paso a paso (que eso es lo que debería ser para beneficio de todos). Al igual que otros foreros te recomiendo que cambies todo lo que te parezca fuera de escala. Es grato ver como modificas a mejor tu modelo y como te ayudan y te aconsejan los demás, esos consejos nos sirven a todos.
A mi me gustaría poder darte un consejo o alguna idea pero no soy un experto, pero bueno ahí va:
En esos ventanales de popa podrías darle un toque colorido, me explico, podrías usar tela metálica con forma romboide (no se si hay en el mercado) o fabricartéla tu mismo con alambre galbanizado, en los espacios con forma de rombo le pegas plástico transparente ligeramente duro (como el refuerzo del cuello de las camisan nuevas) y cuando ya tienes la estructura rígida puedes pintar los rombos alternando de color azul, rojo u otro color que te guste con pintura marca Tamiya acrílica translúcida (como la que se utilizan para pintar los intermitentes de los coches en miniatura). El efecto quedaría muy barroco.
Espero que te sirva. He intentado hacer un dibujo pero la informática no lo mio.
saludos.
Gracias Conn.Conn escribió:Saludos amigo deuve,
Hace tiempo que no he podido ver el foro y ahora me he leido todo tu paso a paso (que eso es lo que debería ser para beneficio de todos). Al igual que otros foreros te recomiendo que cambies todo lo que te parezca fuera de escala. Es grato ver como modificas a mejor tu modelo y como te ayudan y te aconsejan los demás, esos consejos nos sirven a todos.
A mi me gustaría poder darte un consejo o alguna idea pero no soy un experto, pero bueno ahí va:
En esos ventanales de popa podrías darle un toque colorido, me explico, podrías usar tela metálica con forma romboide (no se si hay en el mercado) o fabricartéla tu mismo con alambre galbanizado, en los espacios con forma de rombo le pegas plástico transparente ligeramente duro (como el refuerzo del cuello de las camisan nuevas) y cuando ya tienes la estructura rígida puedes pintar los rombos alternando de color azul, rojo u otro color que te guste con pintura marca Tamiya acrílica translúcida (como la que se utilizan para pintar los intermitentes de los coches en miniatura). El efecto quedaría muy barroco.
Espero que te sirva. He intentado hacer un dibujo pero la informática no lo mio.
saludos.
Ramon también me aconsejó probar con enrejados. Estoy en ello.
Ahora necesito un paréntesis de ventanas porque sinceramente estoy un poco hasta ahí de ventanitas. He empezado a medir contornos de cuadernas para forrar, e iré colocando tracas hasta la altura de las ventanas y entonces las retomaré.
Por cierto tu hilo de La couronne lo he visto intermitentemente y lo tengo pendiente para leer el tirón (hay tanto por leer..... )
saludos.[/quote]
Gracias Conn.
Ramon también me aconsejó probar con enrejados. Estoy en ello.
Ahora necesito un paréntesis de ventanas porque sinceramente estoy un poco hasta ahí de ventanitas. He empezado a medir contornos de cuadernas para forrar, e iré colocando tracas hasta la altura de las ventanas y entonces las retomaré.
Por cierto tu hilo de La couronne lo he visto intermitentemente y lo tengo pendiente para leer el tirón (hay tanto por leer..... )[/quote]
Haces bien, es mejor forrar el casco primero y luego colocar los detalles, te lo digo porque podrás manejar el barco sin tener que ir con cuidado de no romper nada delicado.
Con mi modelo estoy haciendo algo parecido al tuyo, es un kit pero se lo estoy cambiando todo, ya me contarás que te parece.
chao
Gracias Conn.
Ramon también me aconsejó probar con enrejados. Estoy en ello.
Ahora necesito un paréntesis de ventanas porque sinceramente estoy un poco hasta ahí de ventanitas. He empezado a medir contornos de cuadernas para forrar, e iré colocando tracas hasta la altura de las ventanas y entonces las retomaré.
Por cierto tu hilo de La couronne lo he visto intermitentemente y lo tengo pendiente para leer el tirón (hay tanto por leer..... )[/quote]
Haces bien, es mejor forrar el casco primero y luego colocar los detalles, te lo digo porque podrás manejar el barco sin tener que ir con cuidado de no romper nada delicado.
Con mi modelo estoy haciendo algo parecido al tuyo, es un kit pero se lo estoy cambiando todo, ya me contarás que te parece.
chao
Vaya leche!!Pongo fotos de lo que he hecho:
Empecé a forrar e casco. Primer puse la tracas de aparadura, y después otra segunda un poco por debajo de la linea de cubierta.
Problema que me encontré: Fallo grande del kit, las cuadernas centrales, maestra y adyacente, sin haberlas tocado con la lija presentan juego (foto1).
Lo he solucionado añadiendo una tira de 0.5 mm a su perimetro.(Foto 4)
Lo más complicado ha sido el punto de unión de la traca de aparadura con la roda, pues no quería que ésta subiese mucho, en mi opinión afea el barco. (Foto 2)
He hecho un alefriz a popa donde encastran las tracas para sumar un grosor de traca+traca+quilla rebajada= quilla (Foto 3)
La belleza del forro de la obra viva no me preocupa demasiado, ya que siguiendo consejo voy a forrarla imitando plomo como hacían ,según Mondfeld, algunos españoles y portugueses en las indias para proteger las carenas.
Según Isidro Ribera en su artículo "forrado en cobre" editado en EL Astillero(nº10) los romanos ya usaban esta técnica.
Empecé a forrar e casco. Primer puse la tracas de aparadura, y después otra segunda un poco por debajo de la linea de cubierta.
Problema que me encontré: Fallo grande del kit, las cuadernas centrales, maestra y adyacente, sin haberlas tocado con la lija presentan juego (foto1).
Lo he solucionado añadiendo una tira de 0.5 mm a su perimetro.(Foto 4)
Lo más complicado ha sido el punto de unión de la traca de aparadura con la roda, pues no quería que ésta subiese mucho, en mi opinión afea el barco. (Foto 2)
He hecho un alefriz a popa donde encastran las tracas para sumar un grosor de traca+traca+quilla rebajada= quilla (Foto 3)
La belleza del forro de la obra viva no me preocupa demasiado, ya que siguiendo consejo voy a forrarla imitando plomo como hacían ,según Mondfeld, algunos españoles y portugueses en las indias para proteger las carenas.
Según Isidro Ribera en su artículo "forrado en cobre" editado en EL Astillero(nº10) los romanos ya usaban esta técnica.
Dos cosas si me permites las sugerencias:
1ª creo que en vez de corregir el desnivel de las cuadernas ("juego") con una tira de madera, deberías reducir todas las cuadernas hasta que ajusten con la cubierta? ( tampoco me hagas mucho caso ya que con la foto no se aprecia bien.) Piensa que en el kit vienen en "bruto y normalmente sin ajustar.
2ª Según se ve, la falsa quilla hace también las veces de roda, quilla y codaste no?, te quedaría bien si los cantos los forras con una tira de madera al igual que has hecho con las cuadernas para que no se vea que son de contrachapado y también si los tiñes para que sean de madera oscura.
Por lo demás un diez por tu valentía de forrar con cobre o con plomo o estaño.
saludos
1ª creo que en vez de corregir el desnivel de las cuadernas ("juego") con una tira de madera, deberías reducir todas las cuadernas hasta que ajusten con la cubierta? ( tampoco me hagas mucho caso ya que con la foto no se aprecia bien.) Piensa que en el kit vienen en "bruto y normalmente sin ajustar.
2ª Según se ve, la falsa quilla hace también las veces de roda, quilla y codaste no?, te quedaría bien si los cantos los forras con una tira de madera al igual que has hecho con las cuadernas para que no se vea que son de contrachapado y también si los tiñes para que sean de madera oscura.
Por lo demás un diez por tu valentía de forrar con cobre o con plomo o estaño.
saludos
El resto de cuadernas ya las enrasé con la cubierta, sin embargo éstas ni las he tocado y a pesar de eso no llegan a la curva. Por eso me he permitido el lujo de tacharlo de fallo de kit y no mio.. jejejeje.Conn escribió:Dos cosas si me permites las sugerencias:
1ª creo que en vez de corregir el desnivel de las cuadernas ("juego") con una tira de madera, deberías reducir todas las cuadernas hasta que ajusten con la cubierta? ( tampoco me hagas mucho caso ya que con la foto no se aprecia bien.) Piensa que en el kit vienen en "bruto y normalmente sin ajustar.
A estas alturas del forrado (en un rato colgaré los avances) te digo que esta "carencia" de cuaderna solo se da a la altura de las bordas. Así es que la tira de madera desaparece al bajar un poco.
Ese punto no lo tengo claro, na va todo el conjunto forrado con estaño? De todas formas las zonas de la obr muerta si que habrá que adecentarlas. He hecho pruebas tiñendo contrachapado con cera tinte y con betún de judea, una capa, dos, lijados.... No me gusta ninguno de los resultados. Tengo que empezar a barajar la posibilidad de pintar.Conn escribió:2ª Según se ve, la falsa quilla hace también las veces de roda, quilla y codaste no?, te quedaría bien si los cantos los forras con una tira de madera al igual que has hecho con las cuadernas para que no se vea que son de contrachapado bién si los tiñes para que sean de madera oscura.
Si podeis ir dando consejos sobre este punto, se agradece.
Gracias.Conn escribió:Por lo demás un diez por tu valentía de forrar con cobre o con plomo o estaño.
saludos
Pienso que el único mérito es echar muuuuchas horas leyendo. Lo díficil es saber que eso se hacía en este tipo de barcos (mérito de Ramon que me lo indicó), y tener cierta seguridad sobre el "cómo se hace" ( varios son los que te enseñan aquí cómo lo han hecho, amén de los libros..)
Y aún así, a ver que sale!!!!
Por fin regreso de mi tour bodas-bautizos-comuniones...
Pongo lo poco que hice, y digo poco porque cuando leo a Curro y veo su velocidad-calidad forrando....
Al final he optado por forrar de manera mas bien anárquica, cuidando sobre todo la obra muerta ya que como he dicho forraré en estaño la viva.
Unas fotos
En ellas apreciareis errores errores ( tambien hay que enseñarlos) producidos sobre todo por la impaciencia. Reconozco que llegado al forrado me dejé llevar por las prisas, quería ver ya algo de barco...
Pongo lo poco que hice, y digo poco porque cuando leo a Curro y veo su velocidad-calidad forrando....
Al final he optado por forrar de manera mas bien anárquica, cuidando sobre todo la obra muerta ya que como he dicho forraré en estaño la viva.
Unas fotos
En ellas apreciareis errores errores ( tambien hay que enseñarlos) producidos sobre todo por la impaciencia. Reconozco que llegado al forrado me dejé llevar por las prisas, quería ver ya algo de barco...
Cuando digo anárquica me refiero a que desestimé la opción de marcar todas y cada una de las tracas en las cuadernas qantes de ponerlas.
Voy ajustando una por una. De momento va todo bien.
Los errores a los que me refería son sobre todo en la union roda-traca, y algunas tracas sobresalen un pelin sobre las otras. Esto último espero solucionarlo sin problemas con lija. En cuanto a la union traca-roda... soluciones pocas, aunque tambien he de decir que en vivo apenas se aprecia, ya sabeis como son las fotos para esto:
nunca reflejan la belleza como es en vivo, pero los defectos se magnifican que da gusto.
Voy ajustando una por una. De momento va todo bien.
Los errores a los que me refería son sobre todo en la union roda-traca, y algunas tracas sobresalen un pelin sobre las otras. Esto último espero solucionarlo sin problemas con lija. En cuanto a la union traca-roda... soluciones pocas, aunque tambien he de decir que en vivo apenas se aprecia, ya sabeis como son las fotos para esto:
nunca reflejan la belleza como es en vivo, pero los defectos se magnifican que da gusto.
- ramon
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 4627
- Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
- Ubicación: madrid
- Contactar:
Yo te lo veo bastante bien... de hecho muy bien.
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
Hola,
En cuanto a la unión roda-traca, existe la opción contraria. Primero colocar las tracas un poquitín largas en la zona de la roda y después lijarlas para abrir el hueco de la roda y colocarla. El mismo sistema para la quilla.
En los dos cascos que llevo hechos he probado una vez de cada forma y para los torpes como yo he visto que el resultado es mejor colocando primero las tracas y posteriormente roda y quilla.
Saludos
En cuanto a la unión roda-traca, existe la opción contraria. Primero colocar las tracas un poquitín largas en la zona de la roda y después lijarlas para abrir el hueco de la roda y colocarla. El mismo sistema para la quilla.
En los dos cascos que llevo hechos he probado una vez de cada forma y para los torpes como yo he visto que el resultado es mejor colocando primero las tracas y posteriormente roda y quilla.
Saludos
El problema es que la quilla-roda-codaste forman una pieza entera a modo de espina dorsal del barco. Por tanto no hubiera podido anteponer la colocación de las tracas.urruti escribió:Hola,
En cuanto a la unión roda-traca, existe la opción contraria. Primero colocar las tracas un poquitín largas en la zona de la roda y después lijarlas para abrir el hueco de la roda y colocarla. El mismo sistema para la quilla.
En los dos cascos que llevo hechos he probado una vez de cada forma y para los torpes como yo he visto que el resultado es mejor colocando primero las tracas y posteriormente roda y quilla.
Saludos
Me las estoy viendo canutas para hacer el forro.
Voy lentísimo, pero es que cada traca en proa es un reto. Porque si dejo que la traca siga una curva natural, se van todas hacia arriba formando un efecto abanico sobre la roda, que pienso que una vez completado el forro se vería feísimo..intento minimizar ese efecto, porque pienso que inevitable es.
Así es que me tengo que pelear con cada traca, presentar una vez y otra y otra, rebajar por un lado, biselar, volver a presentar....
De verdad que admiro a estos modelistas que de un dia para otro te cascan la foto de un forro............... completo!!
Voy lentísimo, pero es que cada traca en proa es un reto. Porque si dejo que la traca siga una curva natural, se van todas hacia arriba formando un efecto abanico sobre la roda, que pienso que una vez completado el forro se vería feísimo..intento minimizar ese efecto, porque pienso que inevitable es.
Así es que me tengo que pelear con cada traca, presentar una vez y otra y otra, rebajar por un lado, biselar, volver a presentar....
De verdad que admiro a estos modelistas que de un dia para otro te cascan la foto de un forro............... completo!!