Fotos o documentación sobre esta barca de Cádiz
- Joaquin Yarza
- Fundador
- Mensajes: 2636
- Registrado: Lun Ene 24, 2005 7:28 pm
Fotos o documentación sobre esta barca de Cádiz
LE ADJUNTO UNA FOTO DEL PUERTO PESQUERO DE CADIZ CREO QUE ES DE LOS AÑOS 191O APROXIMADAMENTE COMO VD.VERA SOLAMENTE TIENE BARCAS DE PESCA Y CREO QUE NO LLEVAN MOTORES Y ME GUSTARIA CONTACTAR CON ALGUIEN QUE TUVIERA MAS FOTOS DE ESTA CLASE DE EMBARCACION PARA PODER HACER EL MODELO OSEA EL MEDIO BARCO Y HACER LOS PLANOS CORRESPONDIENTE PARA SU POSTERIOR CONSTRUCCION
Si tenéis algo, es para enviarselo a Antonio Velarde antovelararrobatelefonica.net
Si tenéis algo, es para enviarselo a Antonio Velarde antovelararrobatelefonica.net
-
- Recién Llegado
- Mensajes: 12
- Registrado: Jue Nov 24, 2005 9:03 pm
- Ubicación: El Puerto de Santa María
Re: Fotos o documentación sobre esta barca de Cádiz
Lo que pides no es fácil, en este enlace sale algo en una foto, he estando haciendo gestiones para conseguir más, sin éxito, hay que tener en cuenta que lo hoy es normal, de uso común, cualquiera tiene más de una, cámara de fotos, en aquellos tiempos era de privilegiados y unos conocimientos de artistas etc. etc. , además del tiempo transcurrido.
" onclick="window.open(this.href);return false;
Saludos Jovi
" onclick="window.open(this.href);return false;
Saludos Jovi
- Fernando G.F.
- Incondicional
- Mensajes: 808
- Registrado: Vie Abr 08, 2005 1:39 pm
- Ubicación: Ávila
- Contactar:
Re: Fotos o documentación sobre esta barca de Cádiz
En principio se me parece a una muleta portuguesa o muy parecido, empleada para la pesca de cabotaje, sobretodo por las líneas de proa y el aparejo, pero todas estas embarcaciones se parecían mucho e incluso estaban emparentadas, debido a que durante siglos han evolucionado de abuelos similares, tomando formas y características propias del lugar donde se utilizaban.
En ésta foto se da un aire, más o menos.
Saludos.
Fernando (Capitán Vernon).
En ésta foto se da un aire, más o menos.
Saludos.
Fernando (Capitán Vernon).
"Dame una razón para luchar y yo te daré la victoria en mil batallas".
Re: Fotos o documentación sobre esta barca de Cádiz
Tampoco creo que puedas conseguir planos. Para documentar ese tipo de trabajos, el mejor sitio es la hemeroteca.
- Fernando G.F.
- Incondicional
- Mensajes: 808
- Registrado: Vie Abr 08, 2005 1:39 pm
- Ubicación: Ávila
- Contactar:
Re: Fotos o documentación sobre esta barca de Cádiz
Hola, he encontrado un plano por el momento que se da un cierto aire a estas embarcaciones, aunque no estoy seguro de que se trate de las mismas o de un jabeque, ya que las embarcaciones tienen ciertas similitudes.
Intento insertarlo a ver qué opináis los expertos, con éste plano solamente yo podría construir la embarcación completa en modelismo de arsenal, aunque hay que hacer cálculos, claro está, pero ahí es donde reside la belleza de la construcción naval.
Saludos.
Fernando (Capitán Vernon).
Intento insertarlo a ver qué opináis los expertos, con éste plano solamente yo podría construir la embarcación completa en modelismo de arsenal, aunque hay que hacer cálculos, claro está, pero ahí es donde reside la belleza de la construcción naval.
Saludos.
Fernando (Capitán Vernon).
- Joaquin Yarza
- Fundador
- Mensajes: 2636
- Registrado: Lun Ene 24, 2005 7:28 pm
Re: Fotos o documentación sobre esta barca de Cádiz
Prueba a insertarlas como jpg
- Fernando G.F.
- Incondicional
- Mensajes: 808
- Registrado: Vie Abr 08, 2005 1:39 pm
- Ubicación: Ávila
- Contactar:
Re: Fotos o documentación sobre esta barca de Cádiz
Si, Joaquin, creo que lo he conseguido, voy a ver si sale bien, es que tenía algunas dificultades, mis disculpas a todos.
Fernando (Capitán Vernon).
Fernando (Capitán Vernon).
"Dame una razón para luchar y yo te daré la victoria en mil batallas".
- FMO
- Recién Llegado
- Mensajes: 15
- Registrado: Sab Jul 18, 2020 9:26 am
- Ubicación: Triana (en el exilio)
Re: Fotos o documentación sobre esta barca de Cádiz
Sé que el hilo es bastante antiguo, pero me acabo de inscribir al foro.
La foto de referencia nada tiene que ver ni con muletas portuguesas ni con l'allège d'Arles (1840) sacado de los planos de Paris (Souvenirs de Marine). Claramente se trata de faluchos. En la costa de Cádiz eran muy abundantes y se usaban tanto para la pesca como para el transporte de mercancías y hasta de pasajeros. Son embarcaciones bastante parecidas a las tradicionales de la costa mediterránea balear, catalana o valenciana; armando vela latina. Rara vez armaban más de una vela y ésta no solía ser tan grande como las mediterráneas, pues los vientos de levante y poniente típicos de esta costa son en general muy fuertes. También había ciertas variantes de construcción de un puerto a otro de la costa de Cádiz. Desgraciadamente no conozco documentación al respecto, más que algún artículo referente a los del puerto de Tarifa. En esa localidad del Estrecho de Gibraltar me consta que estuvieron en uso, tal cual a vela y sin motor, hasta mediados de los años 70 del pasado siglo; si bien ya desde los 60 la mayoría habían sido reconvertidos en embarcaciones a motor o se había sustituido por los que aún se pueden ver. En concreto en Tarifa me consta que se usaban mayoritariamente para la pesca con el arte de la traíña y en menor medida con palangre o con redes de arrastre (vacas, también llamadas bous en la costa catalanohablante). Incluso participaban en las almadrabas; digo bien, en plural, porque Tarifa es de los escasos lugares (el único que conozco) donde se hacían almadrabas en primavera y en otoño (ésta última conocida como de revés. Esto último es posible porque la ruta del atún va en primavera de entrada en el Mediterráneo por su costa norte y en otoño de vuelta al Atlántico por la costa mediterránea sur y la distancia justo en el Estrecho de Gibraltar es tan pequeña (unos 13 km) que ha permitido históricamente a los pescadores tarifeños hacer dos temporadas de almadraba. Siguiendo con información tarifeña, también eran usados para transporte de mercancías y pasajeros con los puertos vecinos de Algeciras, La Línea, Ceuta, Tánger o incluso Gibraltar, y en menor medida Barbate, al menos hasta los años 40. Hasta la construcción del actual puerto (entre los años 20 y 40), los faluchos se varaban en la playa hoy desaparecida por la construcción del puerto o, cuando había levante de cierta fuerza, se resguardaban en un diminuto puerto de origen fenicio que aún hoy puede verse en ruinas y conocido como el muelle de la isla.
Si alguien quiere alguna foto o la poca información que tengo, gustoso la comparto.
Saludos.
FMO.
La foto de referencia nada tiene que ver ni con muletas portuguesas ni con l'allège d'Arles (1840) sacado de los planos de Paris (Souvenirs de Marine). Claramente se trata de faluchos. En la costa de Cádiz eran muy abundantes y se usaban tanto para la pesca como para el transporte de mercancías y hasta de pasajeros. Son embarcaciones bastante parecidas a las tradicionales de la costa mediterránea balear, catalana o valenciana; armando vela latina. Rara vez armaban más de una vela y ésta no solía ser tan grande como las mediterráneas, pues los vientos de levante y poniente típicos de esta costa son en general muy fuertes. También había ciertas variantes de construcción de un puerto a otro de la costa de Cádiz. Desgraciadamente no conozco documentación al respecto, más que algún artículo referente a los del puerto de Tarifa. En esa localidad del Estrecho de Gibraltar me consta que estuvieron en uso, tal cual a vela y sin motor, hasta mediados de los años 70 del pasado siglo; si bien ya desde los 60 la mayoría habían sido reconvertidos en embarcaciones a motor o se había sustituido por los que aún se pueden ver. En concreto en Tarifa me consta que se usaban mayoritariamente para la pesca con el arte de la traíña y en menor medida con palangre o con redes de arrastre (vacas, también llamadas bous en la costa catalanohablante). Incluso participaban en las almadrabas; digo bien, en plural, porque Tarifa es de los escasos lugares (el único que conozco) donde se hacían almadrabas en primavera y en otoño (ésta última conocida como de revés. Esto último es posible porque la ruta del atún va en primavera de entrada en el Mediterráneo por su costa norte y en otoño de vuelta al Atlántico por la costa mediterránea sur y la distancia justo en el Estrecho de Gibraltar es tan pequeña (unos 13 km) que ha permitido históricamente a los pescadores tarifeños hacer dos temporadas de almadraba. Siguiendo con información tarifeña, también eran usados para transporte de mercancías y pasajeros con los puertos vecinos de Algeciras, La Línea, Ceuta, Tánger o incluso Gibraltar, y en menor medida Barbate, al menos hasta los años 40. Hasta la construcción del actual puerto (entre los años 20 y 40), los faluchos se varaban en la playa hoy desaparecida por la construcción del puerto o, cuando había levante de cierta fuerza, se resguardaban en un diminuto puerto de origen fenicio que aún hoy puede verse en ruinas y conocido como el muelle de la isla.
Si alguien quiere alguna foto o la poca información que tengo, gustoso la comparto.
Saludos.
FMO.
- Adjuntos
-
- Faluchos tarifeños en el "muelle de la isla" hacia 1900
- 8118713378_bbeaeea483_o.jpg (206.19 KiB) Visto 2834 veces
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Fotos o documentación sobre esta barca de Cádiz
Hola FMO bienvenido al foro.
Tengo mucho interés en ese tipo de veleros .
Encuentro algunas diferencias entre la primera foto y la que has puesto tú .
En la tuya se trata indiscutiblemente de laudes o faluchos, pero me parece ver ciertas diferencias con la foto inicial.
Aprecio en la primera foto un arrufo mayor y menos continuo con una subida de la proa más vertical-
Las amuradas de la primera foto parecen verticales y formar pantoque con el resto del casco mientras que en los faluchos hay continuidad en la forma de la cuaderna.
La mostacha parece mucho más reducida en altura en la primera foto que en la tuya.
El aparejo parece igual en ambas.
Te pongo un mensaje privado
Saludos
Leopoldo
Tengo mucho interés en ese tipo de veleros .
Encuentro algunas diferencias entre la primera foto y la que has puesto tú .
En la tuya se trata indiscutiblemente de laudes o faluchos, pero me parece ver ciertas diferencias con la foto inicial.
Aprecio en la primera foto un arrufo mayor y menos continuo con una subida de la proa más vertical-
Las amuradas de la primera foto parecen verticales y formar pantoque con el resto del casco mientras que en los faluchos hay continuidad en la forma de la cuaderna.
La mostacha parece mucho más reducida en altura en la primera foto que en la tuya.
El aparejo parece igual en ambas.
Te pongo un mensaje privado
Saludos
Leopoldo
-
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 765
- Registrado: Jue Sep 29, 2011 8:46 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Fotos o documentación sobre esta barca de Cádiz
Muy interesante este tema. Coincido con Leopoldo respecto a las diferencias en las fotos, y me llama sobre todo la atención lo alteroso de la proa con ese arrufo tan acentuado. Salvando todas las distancias de época y tiempo histórico, encuentro en ese casco un cierto aire con una embarcación de finales del XVIII, que aparece en varias ilustraciones de Ozanne, y que se denominó como “bécasse de Cadix” (bécasse es becada en francés, y eso le pareció entender a algún francés cuando un gaditano de entonces le dijo que era una barcaza). Estoy detrás de intentar hacer una reproducción en miniatura de esa embarcación, para incorporarla a mi colección. Cuento para ello con que también aparece ese casco con el nº 7 en la lámina L de la “Architectura Navalis Mercatoria” de Chapman.
El aparejo es muy curioso, no tanto por su vela al tercio con la percha muy horizontal, como se portaba al principio, sino por ir la vela provista de una faja de rizos y una boneta, inusual mezcla (creo) de sistemas de reducir trapo.
Saludos,
Javier
El aparejo es muy curioso, no tanto por su vela al tercio con la percha muy horizontal, como se portaba al principio, sino por ir la vela provista de una faja de rizos y una boneta, inusual mezcla (creo) de sistemas de reducir trapo.
Saludos,
Javier
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Fotos o documentación sobre esta barca de Cádiz
Hombre Javier, se te echaba de menos.
La foto base de esta búsqueda es sin duda de una latina como la copa de un pino, por lo que me sorprende que la asimiles a una barcaza con vela cuadra o al tercio.
Me parece muy interesante el plano de Chapman, hay que ver hasta donde buscas.
A ver si no nos confitan y nos vemos en septiembre.
Un abrazo
Leopoldo
La foto base de esta búsqueda es sin duda de una latina como la copa de un pino, por lo que me sorprende que la asimiles a una barcaza con vela cuadra o al tercio.
Me parece muy interesante el plano de Chapman, hay que ver hasta donde buscas.
A ver si no nos confitan y nos vemos en septiembre.
Un abrazo
Leopoldo
-
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 765
- Registrado: Jue Sep 29, 2011 8:46 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Fotos o documentación sobre esta barca de Cádiz
Hola, Leopoldo. No, no asimilaba la embarcación completa... tal y como decía en el texto, me refería al casco solamente; es más, reseñaba lo curioso de algunas características de su velamen al tercio.
Es llamativo como, dependiendo de los casos, manda en la denominación de los barcos unas veces su aparejo y otras las formas de su casco. Pasa con los jabeques (velas latinas y velas cuadras) las tartanas (latinas, cuadras y tarquinas), las speronaras (latinas y tarquinas)...y mas casos.
Es llamativo como, dependiendo de los casos, manda en la denominación de los barcos unas veces su aparejo y otras las formas de su casco. Pasa con los jabeques (velas latinas y velas cuadras) las tartanas (latinas, cuadras y tarquinas), las speronaras (latinas y tarquinas)...y mas casos.
- FMO
- Recién Llegado
- Mensajes: 15
- Registrado: Sab Jul 18, 2020 9:26 am
- Ubicación: Triana (en el exilio)
Re: Fotos o documentación sobre esta barca de Cádiz
Buenas tardes:Leopoldofran escribió: ↑Mar Jul 21, 2020 11:24 am Hola FMO bienvenido al foro.
Tengo mucho interés en ese tipo de veleros .
Encuentro algunas diferencias entre la primera foto y la que has puesto tú .
En la tuya se trata indiscutiblemente de laudes o faluchos, pero me parece ver ciertas diferencias con la foto inicial.
Aprecio en la primera foto un arrufo mayor y menos continuo con una subida de la proa más vertical-
Las amuradas de la primera foto parecen verticales y formar pantoque con el resto del casco mientras que en los faluchos hay continuidad en la forma de la cuaderna.
La mostacha parece mucho más reducida en altura en la primera foto que en la tuya.
El aparejo parece igual en ambas.
Te pongo un mensaje privado
Saludos
Leopoldo
Como dije en mi anterior mensaje, había importantes diferencias constructivas en las formas del casco de los faluchos gaditanos, dependiendo del uso que se les fuera a dar y de la zona por donde fueran a navegar. En concreto los que puse son de almadraba, que solían ser bastante planos. En cualquier caso, he procedido a consultar a mi anciano padre, que conoció en vivo y en uso esas embarcaciones y hasta navegó en ellas (desgraciadamente de mis abuelos y la bisabuela a la que conocí ya no puedo recabar testimonios). Según me dice mi padre, lo de la primera foto para él son claramente faluchos. Una de las características que él recuerda de algunos modelos es su proa alta, muy vertical e incluso levemente inclinada hacia la popa en algunos casos. Igualmente me habla de varios tipos de popas y de diferencias en arrufo y brusca, según el uso del falucho.
También es posible que las diferencias entre mi foto y la primera no sean tantas, pero que la perspectiva sea diferente, acentuando la altura de la proa en la primera y reduciéndola en la mía.
Por otra parte, he localizado este libro, que habla, entre otras cosas, de faluchos gaditanos:
Pérez Fernández: De El Puerto a Cádiz. Los Barcos del Pasaje en la Bahía de Cádiz (Siglos XV-XXI); Quorum; Cádiz 2017.
http://www.grupoquorum.com/quorum-libro ... xvxxi.html
Espero poder ir pronto a Cádiz y hacerme con un ejemplar. Cuando lo tenga, os cuento.
Desgraciadamente hay muy poca bibliografía y menos aún planos de embarcaciones tradicionales gaditanas, a pesar de lo marinera que es esa tierra.
Y os adjunto alguna foto más:
- Adjuntos
-
- En esta foto se ven de nuevo faluchos de Tarifa, varados en la playa (seguramente habría viento de poniente). En alguno se puede apreciar una popa redondeada. A esos tipos allí se les llamaba "poparreonda".
- 83314192.jpg (86.07 KiB) Visto 2601 veces
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Fotos o documentación sobre esta barca de Cádiz
Hola Javier, es cierto lo que dices del cambio de nombre que lo puede dar el uso o el aparejo, ahora le llaman corbeta a un vapor con misiles y sin velas.
Pero en los veleros yo creo que sí se hacía distinción. Un jabeque tiene tres palos con latinas en los tres, si tiene un palo de polacra se llama chambequín, y si tiene dos polacra jabeque, aunque hay quien habla de jabeques redondos y de jabeques fragata . El falucho puede tener un palo o dos pero el Borinquen que lleva dos no se le puede llamar falucho porque es muy pequeño , se sigue llamando laud .
En cuanto al tema de origen no puedo opinar más , a ver qué cuenta el libro.
Saludos
Pero en los veleros yo creo que sí se hacía distinción. Un jabeque tiene tres palos con latinas en los tres, si tiene un palo de polacra se llama chambequín, y si tiene dos polacra jabeque, aunque hay quien habla de jabeques redondos y de jabeques fragata . El falucho puede tener un palo o dos pero el Borinquen que lleva dos no se le puede llamar falucho porque es muy pequeño , se sigue llamando laud .
En cuanto al tema de origen no puedo opinar más , a ver qué cuenta el libro.
Saludos
- FMO
- Recién Llegado
- Mensajes: 15
- Registrado: Sab Jul 18, 2020 9:26 am
- Ubicación: Triana (en el exilio)
Re: Fotos o documentación sobre esta barca de Cádiz
Siguiendo con el tema:
Os adjunto una postal fechada en 1905 que podría arrojar un poco de luz. En este caso se trata de un falucho salinero de la zona de la bahía de Cádiz. De hecho, juraría que el lejano montículo que se ve al fondo a proa del barco es el observatorio de San Fernando, por el que se regían los meridianos hasta que los ingleses impusieron el referente de Greenwich, por lo que posiblemente, más que por la bahía, el falucho estaría por el caño de Sancti-Petri, cerca del muelle de Gallineras; aunque no descarto que esté en la Bahía y se viera el observatorio, pero cerca de la zona de Casería. Pero a lo que vamos, ese falucho efectivamente tiene la proa bastante alta y vertical, aunque es imposible ver si la cubierta sigue esa línea con un arrufo muy marcado. Sin embargo, no deja de denominarse falucho. Incluso se ve lleva una vela mística con el mástil en candela, pero eso no me parece raro en un falucho, aunque sea más habitual en embarcaciones menores.
Saludos.
Os adjunto una postal fechada en 1905 que podría arrojar un poco de luz. En este caso se trata de un falucho salinero de la zona de la bahía de Cádiz. De hecho, juraría que el lejano montículo que se ve al fondo a proa del barco es el observatorio de San Fernando, por el que se regían los meridianos hasta que los ingleses impusieron el referente de Greenwich, por lo que posiblemente, más que por la bahía, el falucho estaría por el caño de Sancti-Petri, cerca del muelle de Gallineras; aunque no descarto que esté en la Bahía y se viera el observatorio, pero cerca de la zona de Casería. Pero a lo que vamos, ese falucho efectivamente tiene la proa bastante alta y vertical, aunque es imposible ver si la cubierta sigue esa línea con un arrufo muy marcado. Sin embargo, no deja de denominarse falucho. Incluso se ve lleva una vela mística con el mástil en candela, pero eso no me parece raro en un falucho, aunque sea más habitual en embarcaciones menores.
Saludos.
- Adjuntos
-
- image.jpeg (164.13 KiB) Visto 2580 veces