Zulú
-
- Colaborador
- Mensajes: 2585
- Registrado: Mié Feb 29, 2012 8:45 pm
- Ubicación: España
Re: Zulú
Una pregunta
Qué tipo de madera empleas para las tracas y de qué grosor?
Palitos de helado de esos que venden en Amazon?
Lo digo por el veteado que muestran, pero puedo estar equivocado
Saludos
Qué tipo de madera empleas para las tracas y de qué grosor?
Palitos de helado de esos que venden en Amazon?
Lo digo por el veteado que muestran, pero puedo estar equivocado
Saludos
-
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 765
- Registrado: Jue Sep 29, 2011 8:46 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Zulú
Es madera de haya, y es la primera vez que la empleo para el forrado. Y he de decir que estoy encantado con su resultado: es dura, pero muy maleable en húmedo, y no se astilla. He llegado a ella casi por azar: había terminado prácticamente con las tracas de cerezo que estaba empleando últimamente y no tenía existencias de peral... así que como tenía una plancha de haya de 2 mm. de grosor (por cierto, revirada) me dedique a cortar de un trozo de ella de unos 15 o 16 cm. de largo, mediante la radial pequeña de Proxxon, tracas de 1 mm. Como el modelo iba a ir pintado, no me importó lo ostensible del veteado.Llaut Mallorquin escribió: ↑Vie Feb 07, 2020 4:22 pm Una pregunta
Qué tipo de madera empleas para las tracas y de qué grosor?
Palitos de helado de esos que venden en Amazon?
Lo digo por el veteado que muestran, pero puedo estar equivocado
Saludos
Fué un acierto, y creo que mientras tenga todavía esa plancha de haya y el modelo que vaya a acometer no vaya en madera vista, continuaré usándola. Se me olvidaba comentar que con ella queda el casco, una vez vaciado, con la suficiente rigidez y dureza como para no requerir el uso de ningún tipo de refuerzo en su interior.
Saludos,
Javier
-
- Colaborador
- Mensajes: 213
- Registrado: Mié Nov 02, 2005 10:40 am
Re: Zulú
Un saludo,
Como siempre, gracias por compartir. Es un trabajo precioso y más a esa escala.
Tengo una duda. ¿ a esta escala el nivel de detalle es el mismo que a otras escalas mayores 1/25, 1/48,etc? ¿ o hay que hacer sacrificios y suprimir detalles?
De ser así,¿que tipo de detalles se suelen sacrificar?
De nuevo, gracias por compartir.
Salvador Piulats
Como siempre, gracias por compartir. Es un trabajo precioso y más a esa escala.
Tengo una duda. ¿ a esta escala el nivel de detalle es el mismo que a otras escalas mayores 1/25, 1/48,etc? ¿ o hay que hacer sacrificios y suprimir detalles?
De ser así,¿que tipo de detalles se suelen sacrificar?
De nuevo, gracias por compartir.
Salvador Piulats
Empezados: J.S. Elcano 1:250, Le Hussard, Sección Central San Francisco.
Terminados: NINGUNO (que desastre).
Terminados: NINGUNO (que desastre).
-
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 765
- Registrado: Jue Sep 29, 2011 8:46 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Zulú
Es una pregunta interesante la que planteas. En principio, según el modelo se hace más pequeño, hay detalles de los que vas prescindiendo. Pero lo que, a mi juicio, marca la característica diferencial es la frontera en la cual la escala se va relativizando. Me explico: en mis modelos sólo están rigurosamente a escala las grandes dimensiones: eslora, manga, altura y longitud de los palos y perchas.... el resto sigue lo que se denomina “escala sensible”, y eso es algo muy subjetivo y que depende de cada modelista. En ese resto que no está cartesianamente a escala se engloban desde detalles como la anchura de las tracas y tablazones, el tamaño de los motones, cuadernales y vigotas, el grosor de los cabos y la urdimbre de los paños, etc.salvadorpiulats escribió: ↑Mar Feb 11, 2020 10:50 pm ...Tengo una duda. ¿ a esta escala el nivel de detalle es el mismo que a otras escalas mayores 1/25, 1/48,etc? ¿ o hay que hacer sacrificios y suprimir detalles?
De ser así,¿que tipo de detalles ....
En cada uno de esos casos, se va decidiendo qué hacer, si eliminar ciertos detalles que harían muy ostensible la falta de respeto a la escala (por ejemplo, si empleo vigotas en algún modelo, tienen un solo ojo por el que pasan tres vueltas de cabo en vez de los tres ojos que las caracterizan) o si bien mantener los detalles y hacer piezas mas grandes de lo que correspondería, cosa que ocurre en casi todos los casos con la motonería.
También se evitan los detalle que recargarían el modelo, como es el caso de los claveteados e, incluso, de la división de las tracas y tablas. Por ejemplo, yo no las reproduzco en las cubiertas y las forro con tablas enteras a todo lo largo, porque no me gusta el efecto algo “sucio” que me producen.
Al final, es en cada caso el ojo y la visión de conjunto ls que priman.
No sé si te habré sabido contestar y si te he resuelto alguna duda.
Saludos,
Javier
-
- Colaborador
- Mensajes: 213
- Registrado: Mié Nov 02, 2005 10:40 am
Re: Zulú
Un saludo,
Gracias por la extensa respuesta.
Y si, me has sabido contestar a la perfección y me has aclarado muy bien las dudas que tenía.
La verdad es que nunca me había fijado mucho en los barcos a esta escala pero me ha llamado la atención y mucho el tamaño resultante de las embarcaciones.
Precisamente uno de los problemas que tengo a la hora de acometer un proyecto de modelismo naval es el espacio.
Ahora mismo no dispongo del espacio necesario para montar una embarcación de 80-90 cm., por poner un ejemplo.
Pero embarcaciones de este tamaño....otra cuestión es que sea capaz de realizarlas con un mínimo de calidad aceptable, pero eso ya es otro tema.
Muchísimas gracias por tu repuesta. Sigo de cerca tu proyecto.
Salvador Piulats
P.D.:Me imagino que habrá embarcaciones y embarcaciones a la hora de realizarlas en escala tan pequeña. Por decir algo, no creo que sea lo mismo hacer una Bounty, por ejemplo, que un Pen Duick.
Gracias por la extensa respuesta.
Y si, me has sabido contestar a la perfección y me has aclarado muy bien las dudas que tenía.
La verdad es que nunca me había fijado mucho en los barcos a esta escala pero me ha llamado la atención y mucho el tamaño resultante de las embarcaciones.
Precisamente uno de los problemas que tengo a la hora de acometer un proyecto de modelismo naval es el espacio.
Ahora mismo no dispongo del espacio necesario para montar una embarcación de 80-90 cm., por poner un ejemplo.
Pero embarcaciones de este tamaño....otra cuestión es que sea capaz de realizarlas con un mínimo de calidad aceptable, pero eso ya es otro tema.
Muchísimas gracias por tu repuesta. Sigo de cerca tu proyecto.
Salvador Piulats
P.D.:Me imagino que habrá embarcaciones y embarcaciones a la hora de realizarlas en escala tan pequeña. Por decir algo, no creo que sea lo mismo hacer una Bounty, por ejemplo, que un Pen Duick.
Empezados: J.S. Elcano 1:250, Le Hussard, Sección Central San Francisco.
Terminados: NINGUNO (que desastre).
Terminados: NINGUNO (que desastre).
-
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 765
- Registrado: Jue Sep 29, 2011 8:46 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Zulú
En efecto, no es lo mismo. Yo empleo una especie de “norma”: la eslora máxima de los barcos reales ha de tener, como máximo, unos 25 m., y la eslora de mis modelos está entre los 9 y los 11 o 12 cm., con lo que las escalas de los modelos de mi colección se encuentra, mas o menos, entre 1:70 y 1:200. Eso deja fuera de esta “norma” a prácticamente casi todos los barcos de tres palos con velas cuadras, pero hay todo un mundo de embarcaciones tradicionales, de pesca, cabotaje y trabajo para buscar un modelo que te atraiga.salvadorpiulats escribió: ↑Mié Feb 12, 2020 9:59 am
P.D.:Me imagino que habrá embarcaciones y embarcaciones a la hora de realizarlas en escala tan pequeña. Por decir algo, no creo que sea lo mismo hacer una Bounty, por ejemplo, que un Pen Duick.
Para barcos de mayor eslora y desplazamiento, hay modelistas que trabajan con menores tamaños y escalas, en muchos casos para barcos en botella, pero se emplean técnicas distintas, normalmente con cascos macizos y un despiece del modelo que posibilita su introducción en la botella, todo ello con un grado de habilidad y paciencia que me supera.
Saludos
Javier
-
- Colaborador
- Mensajes: 2585
- Registrado: Mié Feb 29, 2012 8:45 pm
- Ubicación: España
Re: Zulú
Gracias Javier por tu respuesta sobre la madera de Haya que empleas
Respecto a lo que dices, de los tablones de cubierta enterizos, yo también lo hago así, incluso con barcos a escalas mayores de 1/100.
Lo hice con el St. Roch que estaba a escala 1/72 con tablillas de 3 mm de ancho enteras (y ya eran algo anchas)
En un Pilot Boat que tengo que terminar, metí listones corridos de 2 mm y el barco iba a 1/48, pero era lo que el plano indicaba
Lo que es imperdonable es lo fuera de escala que están hechos a veces los entablados de cubierta y todo por los dichosos kits HECEPOB.
Si aplicáramos la escala real a dichos tablones que se ven por ahí, algunos serían de anchuras de 70 cm o más.
Eso es lo que yo llamo "escala me da igual".
A escala 1/200, dicho entablado tendría que ser de anchuras como máximo de 1mm.
Modelshipways, vende unas planchas de 0,5mm impresas (troqueladas) simulando dichas cubiertas con anchuras diversas muy pequeñas
Yo las he comprado y salen algo caras, pero quedan perfectas
https://modelexpo-online.com/Wood-Sheets_c_45-2.html
Tu escala sensible da unos resultados estupendos.
Saludos
Respecto a lo que dices, de los tablones de cubierta enterizos, yo también lo hago así, incluso con barcos a escalas mayores de 1/100.
Lo hice con el St. Roch que estaba a escala 1/72 con tablillas de 3 mm de ancho enteras (y ya eran algo anchas)
En un Pilot Boat que tengo que terminar, metí listones corridos de 2 mm y el barco iba a 1/48, pero era lo que el plano indicaba
Lo que es imperdonable es lo fuera de escala que están hechos a veces los entablados de cubierta y todo por los dichosos kits HECEPOB.
Si aplicáramos la escala real a dichos tablones que se ven por ahí, algunos serían de anchuras de 70 cm o más.
Eso es lo que yo llamo "escala me da igual".
A escala 1/200, dicho entablado tendría que ser de anchuras como máximo de 1mm.
Modelshipways, vende unas planchas de 0,5mm impresas (troqueladas) simulando dichas cubiertas con anchuras diversas muy pequeñas
Yo las he comprado y salen algo caras, pero quedan perfectas
https://modelexpo-online.com/Wood-Sheets_c_45-2.html
Tu escala sensible da unos resultados estupendos.
Saludos
-
- Colaborador
- Mensajes: 213
- Registrado: Mié Nov 02, 2005 10:40 am
Re: Zulú
Un saludo,
Muchas gracias por vuestras respuestas/aportaciones.
Sigo de cerca tu paso a paso.
Salvador Piulats
Muchas gracias por vuestras respuestas/aportaciones.
Sigo de cerca tu paso a paso.
Salvador Piulats
Empezados: J.S. Elcano 1:250, Le Hussard, Sección Central San Francisco.
Terminados: NINGUNO (que desastre).
Terminados: NINGUNO (que desastre).
-
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 765
- Registrado: Jue Sep 29, 2011 8:46 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Zulú
Continuo con la construcción. Realmente, la construcción de los elementos de la cubierta no requiere de mayores explicaciones y las fotos resultan bastante explícitas. En cualquier caso, estaré encantado de responder a cualquier pregunta que se pueda plantear al respecto.
Un saludo,
Javier
Un saludo,
Javier
-
- Colaborador
- Mensajes: 213
- Registrado: Mié Nov 02, 2005 10:40 am
Re: Zulú
Un saludo,
Gracias por continuar con el paso a paso.
La verdad es que tiene una pinta estupenda.
Salvador Piulats
P.D.:Estuve navegando por tu pagina web y es una gozada ver una colección tan extensa. Tienes que estar muy orgulloso de haber podido realizar una colección de estas dimensiones a lo largo de tu vida. Enhorabuena y gracias por compartirla.
Gracias por continuar con el paso a paso.
La verdad es que tiene una pinta estupenda.
Salvador Piulats
P.D.:Estuve navegando por tu pagina web y es una gozada ver una colección tan extensa. Tienes que estar muy orgulloso de haber podido realizar una colección de estas dimensiones a lo largo de tu vida. Enhorabuena y gracias por compartirla.
Empezados: J.S. Elcano 1:250, Le Hussard, Sección Central San Francisco.
Terminados: NINGUNO (que desastre).
Terminados: NINGUNO (que desastre).
-
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 765
- Registrado: Jue Sep 29, 2011 8:46 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Zulú
He pintado el casco y, aprovechando un resto que tenía de letraset, le he puesto matrícula y nombre. También he empezado a arbolar la embarcación, colocándole el botalón y el tangón de popa.
-
- Colaborador
- Mensajes: 2585
- Registrado: Mié Feb 29, 2012 8:45 pm
- Ubicación: España
Re: Zulú
Me alegro de que vuelvas a pintar los barcos.
Se te da muy bien
El casco genial
Un saludo
Se te da muy bien
El casco genial
Un saludo
-
- Colaborador
- Mensajes: 213
- Registrado: Mié Nov 02, 2005 10:40 am
Re: Zulú
Un saludo,
Es un trabajo precioso. Gracias por compartirlo.
Hasta que no veo el modelo en tu mano no soy consciente de la escala. Parece que no pueda ser verdad.
Salvador Piulats
Es un trabajo precioso. Gracias por compartirlo.
Hasta que no veo el modelo en tu mano no soy consciente de la escala. Parece que no pueda ser verdad.
Salvador Piulats
Empezados: J.S. Elcano 1:250, Le Hussard, Sección Central San Francisco.
Terminados: NINGUNO (que desastre).
Terminados: NINGUNO (que desastre).