Llevo algo más de un año retirado de estos menesteres, por falta de tiempo principalmente. Quiero ir retomando la aficción poco a poco, aunque sea despacio y, aun teniendo el sloop Mediator ahí a punto, me he dado cuenta de que ahora mismo me apetece más trabajar la madera que meterme con la jarcia. No quiero dejar el Mediator aparcado, pero necesito avanzar de otra forma.
Seawatchbooks publicó a principios de año el libro "The Ketch-rigged Sloop Speedwell of 1752. Volume I, The Hull, by Greg Herbert and David Antscherl":
https://www.seawatchbooks.com/ItemDispl ... sku=119001

. .
De momento es una primera parte dedicado a la construcción del casco. A finales de año saldrá al segunda con la arboladura.
Dejé en la sección de bibliografía una reseña, sin mucho éxito, me temo. Se trata de una monografía sobre un sloop arbolado como un ketch (queche). El libro es un manual de construcción del Speedwell, paso a paso en el que se describen tres formas de realizar el modelo, propocionándose en el conjunto de planos todo lo necesario:
a) Arsenal
b) Por mamparos
c) Casco sólido
No me veo capacitado, ni con herramientas, ni tiempo para meterme con el modelismo de arsenal. Tengo varias monografías (de Ancre y otros) y me encanta ver los planos y se aprende mucho de ellos. Pero con estas monografías y los magníficos modelos que exhibís en este y otros foros me es más que suficiente para mis pretensiones en este hobby.
El proceso por casco sólido es interesante tal como lo plantea Antscherl, el autor. Como en mamparos, parte de una falsa quilla central y luego completa a babor y estribor con bloques horizontales a los que se da forma. Queda arriba una superficie plana con varios railes en los que se insertan falsos mamparos que dan forma a la cubierta:
. . . .
He optado por hacerlo con mamparos, por disponibilidad de maderas, experiencia previa, etc...
Es una barco bonito, de escala adecuada 1:48 y tamaño adecuado (50 cm entre verticales, unos 24 metros). El barco tiene mascarón de proa y alguna otra decoración, así que ya veremos cómo me las apaño, que no tengo experiencia en estas lides.
Y tiene un par de particularidades. La primera es la popa plana que muestra parte del yugo en el exterior (es algo que estoy viendo últimamente en autores americanos):
. .
Y la otra es una caperuza de cobre que proteje la entrada a la cabina de popa. No había visto nunca nada semejante:
. .
Buenos, os voy contando poco a poco.
Lo primero es el escaneo de planos y su preparación.
En contrachapado a utilizar es de 6 mm de grosor. No escatiméis dinero en esto. Podéis encontrar contrachapados muy baratos en el Leroy Merlin, pero muy torcidos y al final no os darán más que problemas.
Por herramientas disponibles (arco de sierra pequeño), tengo que dividir la falsa quilla en tres partes. Para evitar reviros, preventivamente he trazado sobre las cuadernas unos huecos que dejarían paso a un tablón horizontal de 5 mm de grosor que atravesaría el mayor número de cuadernas posibles y se pegaría a la falsa quilla enderezándola. De momento es provisional. En cuanto coloque las cuadernas, si veo que la quilla se puede enderezar fácilmente, me evito el trabajo.
. . . .
Y aquí tenemos la falsa quilla a medio terminar, junto al Mediator para que se pueda comparar el tamaño:
. .
Vale, de momento ahí lo dejo. Os voy contando.