Trabaccolo, 1:185
-
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 765
- Registrado: Jue Sep 29, 2011 8:46 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Trabaccolo, 1:185
El trabaccolo, la embarcación mas difundida en el Adriático en siglos pasados en sus dstintas tipologías, sólo empezó a declinar con la desaparición de la vela y la difusión de medios de transporte mas rápidos y de menor coste.
El casco del trabaccolo presenta unas características peculiares que se mantienen desde el golfo de Trieste al canal de Otranto: la proa y la popa de formas muy llenas, un calado mínimo y una relación eslora-manga, de lo más clásica, 3:1, igual a la que tenían las antiguas naves onerarias romanas. En esencia este casco, provisto de una amplia escotilla central, ofrecía la máxima capacidad de carga y un buen comportamiento en el mar.
Era básicamente una nave de carga destinada al cabotaje, aunque existía una versión más pequeña y de menor porte, que se denominaba barchetto, dedicada a la pesca
En su versión más habitual el trabaccolo portaba dos palos con velas al tercio y un largo botalón con una trinquetilla deslizante.
Espero que os guste.
El casco del trabaccolo presenta unas características peculiares que se mantienen desde el golfo de Trieste al canal de Otranto: la proa y la popa de formas muy llenas, un calado mínimo y una relación eslora-manga, de lo más clásica, 3:1, igual a la que tenían las antiguas naves onerarias romanas. En esencia este casco, provisto de una amplia escotilla central, ofrecía la máxima capacidad de carga y un buen comportamiento en el mar.
Era básicamente una nave de carga destinada al cabotaje, aunque existía una versión más pequeña y de menor porte, que se denominaba barchetto, dedicada a la pesca
En su versión más habitual el trabaccolo portaba dos palos con velas al tercio y un largo botalón con una trinquetilla deslizante.
Espero que os guste.
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Trabaccolo, 1:185
Lo vi ayer, al natural es todavía mejor. Y siempre nos quedamos todos con la impresión de que está aún mejor que los anteriores.
Y además es bonito, y mira que el original es feo.
Hay que agradecer otra vez a Carlos el aumento de la resolución de las fotos, menuda diferencia. Y menuda calidad de ejecución que soporta semejante ampliación.
También se agradece que hagas las fotos con fondo liso, aunque en tu caso lo tienes más fácil que los que tenemos que montar un fondo de 1x1m. o más.
Había que darte una medalla.
Y además es bonito, y mira que el original es feo.
Hay que agradecer otra vez a Carlos el aumento de la resolución de las fotos, menuda diferencia. Y menuda calidad de ejecución que soporta semejante ampliación.
También se agradece que hagas las fotos con fondo liso, aunque en tu caso lo tienes más fácil que los que tenemos que montar un fondo de 1x1m. o más.
Había que darte una medalla.
- cincodedos
- Participativo
- Mensajes: 419
- Registrado: Mié Jun 15, 2005 4:51 pm
- Ubicación: Algeciras
Re: Trabaccolo, 1:185
¡¡¡ Precioso !!!
Una ejecución de 10... a primera vista, claro; pero cuando aprecias el tamaño
la nota se sale de la tabla

Una ejecución de 10... a primera vista, claro; pero cuando aprecias el tamaño









NO A LA GUERRA
Re: Trabaccolo, 1:185
Precioso Javier, ya lo vi en el móvil, pero aqui se ve mucho mejor. Es un trabajo extraordinario.




-
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 765
- Registrado: Jue Sep 29, 2011 8:46 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Trabaccolo, 1:185
Muchas gracias por vuestros elogiosos comentarios, que me refuerzan las ganas de seguir con mis colección. Éste trabaccolo, que es el protagonista de este apartado, hace el número 70.
Un saludo,
Javier
Un saludo,
Javier
-
- Colaborador
- Mensajes: 2585
- Registrado: Mié Feb 29, 2012 8:45 pm
- Ubicación: España
Re: Trabaccolo, 1:185
Como siempre, muy buen trabajo Javier.
Hay una cosa que me intriga, en tu barco y en general.
Los obenques son absolutamente necesarios para arriostrar los palos.
Pero ¿cuando son necesarios los flechastes?
Veo que en tu maqueta, los flechastes en el mesana van solo por babor y en el otro palo por estribor
Como yo no entiendo demasiado de barcos de vela, supongo que los flechastes se ponen para subir a las cofas y facilitar las labores de manejo de aparejos complicados o de vigilancia.
Por lo tanto, en barcos con aparejo sencillo como es tu caso, se pondrían para resolver problemas e incidencias ocasionales de las velas "al tercio".
Pongo un ejemplo de un aviso/goleta de la marina española, el San Ildefonso, cuya jarcia fija me ofrece muchas dudas, sobre todo en los masteleros de los palos posteriores y otro barco similar, que no tiene esos flechastes.
Hay alguna regla fija en esto o bien depende del diseñador del barco?
Saludos Javier y esperamos el 71
Hay una cosa que me intriga, en tu barco y en general.
Los obenques son absolutamente necesarios para arriostrar los palos.
Pero ¿cuando son necesarios los flechastes?
Veo que en tu maqueta, los flechastes en el mesana van solo por babor y en el otro palo por estribor
Como yo no entiendo demasiado de barcos de vela, supongo que los flechastes se ponen para subir a las cofas y facilitar las labores de manejo de aparejos complicados o de vigilancia.
Por lo tanto, en barcos con aparejo sencillo como es tu caso, se pondrían para resolver problemas e incidencias ocasionales de las velas "al tercio".
Pongo un ejemplo de un aviso/goleta de la marina española, el San Ildefonso, cuya jarcia fija me ofrece muchas dudas, sobre todo en los masteleros de los palos posteriores y otro barco similar, que no tiene esos flechastes.
Hay alguna regla fija en esto o bien depende del diseñador del barco?
Saludos Javier y esperamos el 71
-
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 765
- Registrado: Jue Sep 29, 2011 8:46 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Trabaccolo, 1:185
Yo también me reconozco como un lego en la materia, pero te puedo decir que en el trabaccolo esta disposición de flechastes alternados es característica, ya que como barco de trabajo, y por mor de minimizar los costes de explotación y por ende las maniobras a efectuar en navegación , llevaba un tripulación reducida, por lo que portaba la vela del palo mayor en la cara de estribor y la del trinquete en la cara de babor, estando dotados de flechastes sólo los obenques del lado contrario en cada uno de los palos.Llaut Mallorquin escribió: ↑Lun Dic 02, 2019 9:06 am .............................
Los obenques son absolutamente necesarios para arriostrar los palos.
Pero ¿cuando son necesarios los flechastes?
Veo que en tu maqueta, los flechastes en el mesana van solo por babor y en el otro palo por estribor
Como yo no entiendo demasiado de barcos de vela, supongo que los flechastes se ponen para subir a las cofas y facilitar las labores de manejo de aparejos complicados o de vigilancia.
Por lo tanto, en barcos con aparejo sencillo como es tu caso, se pondrían para resolver problemas e incidencias ocasionales de las velas "al tercio".
:...............:............
Hay alguna regla fija en esto o bien depende del diseñador del barco?
.............................
Estuve hablando co Leopoldo de este tema en nuestra última reunión en la Vaguada, porque no se entiende muy bien la razón de que esta embarcación lleve masteleros, a no se que pudiera largarse en ellos unas gavias volantes con vientos largos, para lo que sería necesario subir a las cofas.
Respecto a si existe una regla fija, yo creo que (por lo menos en los barcos de faena que son los que a mi me gustan), eran el conocimiento práctico y la experiencia acumulada los que regían en las formas de actuar.
Muchas gracias por tus comentarios y a ver si me decido con el 71... (parece que fuera a coger el autobús)
Re: Trabaccolo, 1:185
Trabajo impresionante!!!
-
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 436
- Registrado: Vie Ene 26, 2007 11:23 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Trabaccolo, 1:185
Muy bien Javier. Como siempre.
Te está resultando productivo el confinamiento.
Jose
Te está resultando productivo el confinamiento.
Jose
Jose González
Gonzalva07@gmail.com
Gonzalva07@gmail.com