Lugre de Fécamp, esc. 1:200
-
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 765
- Registrado: Jue Sep 29, 2011 8:46 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Lugre de Fécamp, esc. 1:200
Ya están listos los mástiles con todos sus herrajes. Me gustaría destacar que el mesana incorpora una veleta en su coronamiento. Y otro aspecto sobr el que llamo la atención es la red que aparece recogida en una de las dos calas que para ese fin se encuentran a popa del mayor. En este caso, me he tomado la licencia de teñir la red en color verdoso, para acentúar el contraste.
Aunque el modelo irá con los mástiles enhiestos, en una de las fotos lo presento abatido, para ver como estaría el barco en situación de faenar.
Un saludo
Aunque el modelo irá con los mástiles enhiestos, en una de las fotos lo presento abatido, para ver como estaría el barco en situación de faenar.
Un saludo
- adrian sorolla
- Incondicional
- Mensajes: 784
- Registrado: Mié Abr 06, 2011 10:08 pm
- Ubicación: valencia
Re: Lugre de Fécamp, esc. 1:200
Hola Javier
Fantástico trabajo, me encantan tus miniaturas y que te superes en cada nuevo proyecto, admiro la dificultad de trabajar a estas escalas.
imagino que el conseguir madera en la que no se le aprecie el poro sera complicado y menos para escalas de 1:200
Felicitaciones
Adrian
Fantástico trabajo, me encantan tus miniaturas y que te superes en cada nuevo proyecto, admiro la dificultad de trabajar a estas escalas.
imagino que el conseguir madera en la que no se le aprecie el poro sera complicado y menos para escalas de 1:200
Felicitaciones
Adrian
-
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 765
- Registrado: Jue Sep 29, 2011 8:46 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Lugre de Fécamp, esc. 1:200
Muchas gracias, Adrián. Tienes razón en lo del poro (supongo que te refieres a la tapa de regala) . Lo cierto es que tenía previsto que iría pintada de negro junto a gran parte de los elementos y superestructuras de la cubierta, y luego, después de darle bastantes vueltas, cambié de opinión...Si la hubiera hecho en peral, no hubiera tenido este problema, pero también es verdad que a la vista del modelo real no resulta ni mucho menos tan “cantoso”adrian sorolla escribió: ↑Sab Mar 02, 2019 11:56 am Hola Javier
Fantástico trabajo, me encantan tus miniaturas y que te superes en cada nuevo proyecto, admiro la dificultad de trabajar a estas escalas.
imagino que el conseguir madera en la que no se le aprecie el poro sera complicado y menos para escalas de 1:200
Felicitaciones
Adrian
-
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 765
- Registrado: Jue Sep 29, 2011 8:46 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Lugre de Fécamp, esc. 1:200
El juego de velas está listo para su montaje
Re: Lugre de Fécamp, esc. 1:200
ESPECTACULAR !!!
Toda una lección de maestría.
Toda una lección de maestría.
-
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 765
- Registrado: Jue Sep 29, 2011 8:46 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Lugre de Fécamp, esc. 1:200
Ya he terminado el lugre arenquero de Fécamp. Como no lo hice al principio, cuando empecé, voy a hacer ahora al final un poco de introducción, ya que, a mi juicio, eso siempre enriquece a un modelo
Históricamente, el arenque ha tenido una importancia de primer orden en las economías de los países ribereños del Mar del Norte y del Canal de la Mancha. Se han hallado espinas de arenque en necrópolis danesas del neolítico, y una de las razones de creación de la Hansa fue por y para facilitar su comercio. Como alimento jugaba un papel de primer orden por ser un pescado barato dada su abundancia, rico en grasas y proteínas y que, al prestarse a distintas técnicas de conservación: salazón, marinado, ahumado, desecado, etc., hacía fácil su transporte. En la Edad Media llegó incluso a servir como medio de pago.
Desde hace siglos la captura del arenque se ha llevado a cabo con las mismas artes de pesca: un conjunto de redes de deriva, del tipo de redes agalleras o redes de enmalle, cuyo lanzamiento al agua se estuvo haciendo de la misma manera hasta la desaparición de los arenqueros de vela: el barco, en la marea del atardecer, mientras navegaba con velamen reducido y con el viento de popa, deslizaba lentamente la red en la corriente, regulando bajo las indicaciones del patrón la profundidad a la que se tendía.
Una vez tendida la red, el barco se ponía al pairo y se dejaba derivar lentamente, manteniéndose orientado al viento gracias a la pequeña cangreja o baticulo que llevaba largada y que hacía la función de timón aéreo. A continuación armaban en cubierta el “jardín”, nombre que daban al conjunto de cajones de mamparas móviles y rodillos que se montaban a proa del mayor, que facilitaban el desenmalle y la recogida de la pesca, y pasaban descansando la noche. Las redes se cobraban al romper el día, y, una vez recolectado el pescado, se estibaban en sus calas correspondientes mientras el barco volvía a largar las velas para llevar a puerto el producto de la pesca.
Dependiendo del lugar en que se había efectuado la pesca, desde de las islas Shetland hasta el este de la Mancha, el pescado se almacenaba sin más manipulación para su venta en fresco o se ponía en salmuera para su conservación en el caso de que se demorara la arribada a puerto.
Tanto el Mar del Norte como la Mancha son cuencas estrechas, con olas cortas y picadas, lo que resulta muy fatigoso para una navegación al pairo, prácticamente a vela seca. Para minorar el cabeceo y el balanceo que se veía amplificado por las altas arboladuras, los arenqueros abatían los mástiles sobre cubierta mientras arrastraban las redes, primero el mayor y después, una vez puestos al pairo, el trinquete. Para poder hacer dicha operación, estas embarcaciones contaban con unas guías para conducir los mástiles en su abatimiento, así como un pórtico elevado en popa que permitía recibir los palos abatidos dejando despejada la cubierta.
El uso de las redes de deriva se traducía en un casco clasico con “gueule de morue, queu de maquereau” (morro de bacalao y cola de caballa), con formas bien llenas delante y marcada salida de agua detrás, con la cuaderna maestra situada a los 2/5 de su eslora contados desde proa.
El modelo representa un lugre arenquero de buen tamaño, con una arboladura de tres palos, tal y como se podía encontrar en Fécamp en el período de 1850 a 1880, y una eslora de unos 25 m. Poco tiempo después, en las últimas décadas del siglo XIX, los lugres arenqueros fueron desarmados y revendidos para el cabotaje, particularmente en Bretaña, y se empezó la construcción de un nuevo tipo de arenquero, los ketch-dandy o dundées, que llegaron a alcanzar los 32 m. de eslora.
Históricamente, el arenque ha tenido una importancia de primer orden en las economías de los países ribereños del Mar del Norte y del Canal de la Mancha. Se han hallado espinas de arenque en necrópolis danesas del neolítico, y una de las razones de creación de la Hansa fue por y para facilitar su comercio. Como alimento jugaba un papel de primer orden por ser un pescado barato dada su abundancia, rico en grasas y proteínas y que, al prestarse a distintas técnicas de conservación: salazón, marinado, ahumado, desecado, etc., hacía fácil su transporte. En la Edad Media llegó incluso a servir como medio de pago.
Desde hace siglos la captura del arenque se ha llevado a cabo con las mismas artes de pesca: un conjunto de redes de deriva, del tipo de redes agalleras o redes de enmalle, cuyo lanzamiento al agua se estuvo haciendo de la misma manera hasta la desaparición de los arenqueros de vela: el barco, en la marea del atardecer, mientras navegaba con velamen reducido y con el viento de popa, deslizaba lentamente la red en la corriente, regulando bajo las indicaciones del patrón la profundidad a la que se tendía.
Una vez tendida la red, el barco se ponía al pairo y se dejaba derivar lentamente, manteniéndose orientado al viento gracias a la pequeña cangreja o baticulo que llevaba largada y que hacía la función de timón aéreo. A continuación armaban en cubierta el “jardín”, nombre que daban al conjunto de cajones de mamparas móviles y rodillos que se montaban a proa del mayor, que facilitaban el desenmalle y la recogida de la pesca, y pasaban descansando la noche. Las redes se cobraban al romper el día, y, una vez recolectado el pescado, se estibaban en sus calas correspondientes mientras el barco volvía a largar las velas para llevar a puerto el producto de la pesca.
Dependiendo del lugar en que se había efectuado la pesca, desde de las islas Shetland hasta el este de la Mancha, el pescado se almacenaba sin más manipulación para su venta en fresco o se ponía en salmuera para su conservación en el caso de que se demorara la arribada a puerto.
Tanto el Mar del Norte como la Mancha son cuencas estrechas, con olas cortas y picadas, lo que resulta muy fatigoso para una navegación al pairo, prácticamente a vela seca. Para minorar el cabeceo y el balanceo que se veía amplificado por las altas arboladuras, los arenqueros abatían los mástiles sobre cubierta mientras arrastraban las redes, primero el mayor y después, una vez puestos al pairo, el trinquete. Para poder hacer dicha operación, estas embarcaciones contaban con unas guías para conducir los mástiles en su abatimiento, así como un pórtico elevado en popa que permitía recibir los palos abatidos dejando despejada la cubierta.
El uso de las redes de deriva se traducía en un casco clasico con “gueule de morue, queu de maquereau” (morro de bacalao y cola de caballa), con formas bien llenas delante y marcada salida de agua detrás, con la cuaderna maestra situada a los 2/5 de su eslora contados desde proa.
El modelo representa un lugre arenquero de buen tamaño, con una arboladura de tres palos, tal y como se podía encontrar en Fécamp en el período de 1850 a 1880, y una eslora de unos 25 m. Poco tiempo después, en las últimas décadas del siglo XIX, los lugres arenqueros fueron desarmados y revendidos para el cabotaje, particularmente en Bretaña, y se empezó la construcción de un nuevo tipo de arenquero, los ketch-dandy o dundées, que llegaron a alcanzar los 32 m. de eslora.
-
- Colaborador
- Mensajes: 2585
- Registrado: Mié Feb 29, 2012 8:45 pm
- Ubicación: España
Re: Lugre de Fécamp, esc. 1:200
Muy bonito, como todos tus trabajos.
Se nota que eres "pintor" de brocha fina, al emplear los dos colores principales complementarios; rojo y verde.
Muy bien, yo lo tengo en un tamaño "un poco más grande".
A ver si me meto con él algún día.
Y con todo lo que tengo pendiente de acabar
Saludos y felicitaciones
Se nota que eres "pintor" de brocha fina, al emplear los dos colores principales complementarios; rojo y verde.
Muy bien, yo lo tengo en un tamaño "un poco más grande".
A ver si me meto con él algún día.
Y con todo lo que tengo pendiente de acabar
Saludos y felicitaciones