San Juan Nepomuceno por Claudio José
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: San Juan Nepomuceno por Claudio José
Hola,
Cuando la vela va en ceñida es normal que el aire corra en régimen más o menos laminar a lo largo de la vela, en la foto entraría por la izquierda, y si tiene suficiente velocidad, pongamos 15 nudos, los rizos en vez de colgar verticalmente se levantan un poco como puedes ver en la foto de la vela desechada.
Con 25 nudos irían casi horizontales, pero habría que tomar dos rizos y aferrar los juanetes.
Saludos
Cuando la vela va en ceñida es normal que el aire corra en régimen más o menos laminar a lo largo de la vela, en la foto entraría por la izquierda, y si tiene suficiente velocidad, pongamos 15 nudos, los rizos en vez de colgar verticalmente se levantan un poco como puedes ver en la foto de la vela desechada.
Con 25 nudos irían casi horizontales, pero habría que tomar dos rizos y aferrar los juanetes.
Saludos
-
- Colaborador
- Mensajes: 478
- Registrado: Jue Mar 26, 2015 7:23 pm
- Ubicación: Valencia
Re: San Juan Nepomuceno por Claudio José
Buenos días, Leopoldo:
Ante todo, muchas gracias por tu rapidez en la respuesta.
Siempre, una imagen vale mas que mil palabras, y mas si va acompañada por una explicación tan didáctica.
Se nota que disfrutas con cada detalle, del que previamente te has informado, o has experimentado.
Continuaremos la andadura...
Saludos cordiales.
Claudio J.
Ante todo, muchas gracias por tu rapidez en la respuesta.
Siempre, una imagen vale mas que mil palabras, y mas si va acompañada por una explicación tan didáctica.
Se nota que disfrutas con cada detalle, del que previamente te has informado, o has experimentado.
Continuaremos la andadura...
Saludos cordiales.
Claudio J.
- Bluenose
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 1010
- Registrado: Mar Abr 01, 2014 12:09 pm
- Ubicación: Madrid
Re: San Juan Nepomuceno por Claudio José
Buenos días compañeros, ante todo Claudio perdona la intromisión. El tema de la velas y su aparejo me está quitando ya el sueño (y eso que me falta un montón todavía para llegar).
He encontrado la foto que adjunto del modelo del San Agustín y la verdad es que me gusta mucho como queda, además al tener recogidas las velas principales queda la cubierta mucho más a la vista y debería ser más fácil tender todo el aparejo.
A ver qué os parece.
Un saludo
Jaime
He encontrado la foto que adjunto del modelo del San Agustín y la verdad es que me gusta mucho como queda, además al tener recogidas las velas principales queda la cubierta mucho más a la vista y debería ser más fácil tender todo el aparejo.
A ver qué os parece.
Un saludo
Jaime
90% de paciencia y 10% de habilidad.
viewtopic.php?f=58&t=14802
viewtopic.php?f=58&t=14994
viewtopic.php?f=12&t=16507
viewtopic.php?f=58&t=14802
viewtopic.php?f=58&t=14994
viewtopic.php?f=12&t=16507
-
- Colaborador
- Mensajes: 478
- Registrado: Jue Mar 26, 2015 7:23 pm
- Ubicación: Valencia
Re: San Juan Nepomuceno por Claudio José
Hola, Jaime:
Gracias por la aportación. Efectivamente, esa es la idea que llevo respecto al velamen. Quiero dejar libre la visión de la cubierta, por lo que pienso en tomar un rizo o dos en las tres velas mayores, o incluso plegarlas del todo. Me informaré viendo distintas opciones en el foro.
Siempre se agradecen las ideas. Gracias otra vez.
Saludos cordiales.
Claudio J.
Gracias por la aportación. Efectivamente, esa es la idea que llevo respecto al velamen. Quiero dejar libre la visión de la cubierta, por lo que pienso en tomar un rizo o dos en las tres velas mayores, o incluso plegarlas del todo. Me informaré viendo distintas opciones en el foro.
Siempre se agradecen las ideas. Gracias otra vez.
Saludos cordiales.
Claudio J.
Re: San Juan Nepomuceno por Claudio José
Claudio
En mi caso lo que hice con las dos velas mayores fue
1. Las Fabricamos aproximadamente 6 cm menos de altura
2. Las instalamos comun y corriente
3. Los cabos los colocamos sin templar
4. Recogimos las velas mayores
5. Templamos un poco los cabos
Y ya
En mi caso lo que hice con las dos velas mayores fue
1. Las Fabricamos aproximadamente 6 cm menos de altura
2. Las instalamos comun y corriente
3. Los cabos los colocamos sin templar
4. Recogimos las velas mayores
5. Templamos un poco los cabos
Y ya
Schrader
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: San Juan Nepomuceno por Claudio José
Hola , el modelo que ha puesto Jaime está "en facha" con las gavias. Tiene el resto de velas cargadas pero no aferradas. Corresponde a una situación real posible.
Estoy con Schrader en lo de hacer las velas menos altas si se van a representar cargadas y menos altas( 1/3) aún si van aferradas. Lo que sería raro es poner las gavias desplegadas y las mayores con un rizo. A las mayores no se les tomaba un rizo estando las gavias arriba, aunque todo puede ocurrir.
Saludos
Estoy con Schrader en lo de hacer las velas menos altas si se van a representar cargadas y menos altas( 1/3) aún si van aferradas. Lo que sería raro es poner las gavias desplegadas y las mayores con un rizo. A las mayores no se les tomaba un rizo estando las gavias arriba, aunque todo puede ocurrir.
Saludos
-
- Colaborador
- Mensajes: 2585
- Registrado: Mié Feb 29, 2012 8:45 pm
- Ubicación: España
Re: San Juan Nepomuceno por Claudio José
Esto de la dificultad extrema de los modelos con velas las desplegadas, me parece un debate interesantísimo.
Quizá sea lo más difícil en la realización en un modelo "serio".
Felicitaciones; yo en este tema puedo aportar poco, aunque aplicaría la máxima "...si, pero que quede bonito".
Sigo aprendiendo de todos vosotros.
Quizá sea lo más difícil en la realización en un modelo "serio".
Felicitaciones; yo en este tema puedo aportar poco, aunque aplicaría la máxima "...si, pero que quede bonito".
Sigo aprendiendo de todos vosotros.
- Bluenose
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 1010
- Registrado: Mar Abr 01, 2014 12:09 pm
- Ubicación: Madrid
Re: San Juan Nepomuceno por Claudio José
Ahí le has "dao". Estoy totalmente de acuerdo, si conseguimos hacer una presentación realista que además permita que se aprecie el trabajo realizado y quede bonito, es lo ideal. Al fin y al cabo estos modelos están pensados para durar en el tiempo y para el 99% de la gente que los verá no dejarán de ser "objetos decorativos".Llaut Mallorquin escribió:Esto de la dificultad extrema de los modelos con velas las desplegadas, me parece un debate interesantísimo.
Quizá sea lo más difícil en la realización en un modelo "serio".
Felicitaciones; yo en este tema puedo aportar poco, aunque aplicaría la máxima "...si, pero que quede bonito".
Sigo aprendiendo de todos vosotros.
Un abrazo compañeros
Jaime
90% de paciencia y 10% de habilidad.
viewtopic.php?f=58&t=14802
viewtopic.php?f=58&t=14994
viewtopic.php?f=12&t=16507
viewtopic.php?f=58&t=14802
viewtopic.php?f=58&t=14994
viewtopic.php?f=12&t=16507
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: San Juan Nepomuceno por Claudio José
Hola, lo de los gustos es un tema espinoso.
El principio de que si a mí me gusta ya está, no es válido porque lo que hoy nos parece bonito dentro de un tiempo nos puede parecer espantoso.
Lo mejor es tener un director artístico con una buena formación en Bellas Artes que te haga la crítica aunque no siempre le hagas caso. Y en lo posible respetar los colores reales, siempre con la matización de que la disminución de tamaño que conlleva la escala debe ir acompañada con una disminución de la intensidad de los colores. Así , por ejemplo, queda mucho mejor en lugar de negro dar un gris oscuro, pero pintar el ébano de gris oscuro se nos hace cuesta arriba y no lo pintamos, mal hecho.
A mí los barcos no me salen bonitos, me salen "atunes".
Saludos
El principio de que si a mí me gusta ya está, no es válido porque lo que hoy nos parece bonito dentro de un tiempo nos puede parecer espantoso.
Lo mejor es tener un director artístico con una buena formación en Bellas Artes que te haga la crítica aunque no siempre le hagas caso. Y en lo posible respetar los colores reales, siempre con la matización de que la disminución de tamaño que conlleva la escala debe ir acompañada con una disminución de la intensidad de los colores. Así , por ejemplo, queda mucho mejor en lugar de negro dar un gris oscuro, pero pintar el ébano de gris oscuro se nos hace cuesta arriba y no lo pintamos, mal hecho.
A mí los barcos no me salen bonitos, me salen "atunes".
Saludos
-
- Colaborador
- Mensajes: 478
- Registrado: Jue Mar 26, 2015 7:23 pm
- Ubicación: Valencia
Re: San Juan Nepomuceno por Claudio José
Hola, amigos:
El club de debate de las velas está funcionando "a todo trapo"... Y me estoy armando un lío.
Me gustaría que la apariencia del modelo fuera lo mas parecido al navío real, en cuanto al despliegue del trapo, y al mismo tiempo, mi ego me pide que se despeje un poco la visión de la cubierta, para poder apreciar mejor los detalles... Pienso, en principio, poner las mayores aferradas, o sea totalmente plegadas alrededor de la verga...de todas formas, haré primero una prueba con la del trinquete, y la someteré al Sanedrín...
Saludos cordiales.
Claudio J.
El club de debate de las velas está funcionando "a todo trapo"... Y me estoy armando un lío.
Me gustaría que la apariencia del modelo fuera lo mas parecido al navío real, en cuanto al despliegue del trapo, y al mismo tiempo, mi ego me pide que se despeje un poco la visión de la cubierta, para poder apreciar mejor los detalles... Pienso, en principio, poner las mayores aferradas, o sea totalmente plegadas alrededor de la verga...de todas formas, haré primero una prueba con la del trinquete, y la someteré al Sanedrín...
Saludos cordiales.
Claudio J.
-
- Colaborador
- Mensajes: 2585
- Registrado: Mié Feb 29, 2012 8:45 pm
- Ubicación: España
Re: San Juan Nepomuceno por Claudio José
Creo que me se me ha interpretado mal.
Cuando digo "que quede bonito (o atún
, en el caso de Leopoldo ), no me refiero a que la estética sea lo más importante.
Más bien lo que intento decir es "que no quede feo".
Y hay una gran diferencia.
Pongamos un ejemplo.
Yo no soy muy partidario de los cromados o dorados "resplandecientes".
Las campanas de aviso, suelen tener un color dorado.
Las hélices pueden ser de bronce
Los ojos de buey también.
Poner esos elementos tal como salen del kit o recién fabricados por nosotros, dan un aspecto un tanto "kitch" , aunque sean reales.
Si los envejecemos, pavonamos ensuciamos un poco etc, queda todo como más elegante (permítaseme la expresión).
Otro caso.
A ciertas escalas (estoy haciendo un barco de 106 cm de eslora a 1/200) es IMPOSIBLE hacer motones, vigotas y otros detalles reales.
Una gota de cola pintada en color marrón simulando un motón, un trocito de cuero cortado con un sacabocados como vigota etc, quedan BIEN a esa escala y sin embargo, no son reales.
El "purismo" tiene un límite, como muy bien decía José Rodríguez, las costuras de los paños de las velas , en escalas "normales", casi nunca están a escala.
Una doble línea de lápiz duro ( o simple) queda mucho mejor que poner un pegote de hilo, basto y grueso.
En el caso de las velas, algunos rizos eran de 2 cm de diámetro y estaban embreados con un nudo de piña al final.
Reproducirlos así, a escala 1/48. atraerían por sí solos toda la atención del espectador, respecto al conjunto de la vela y darían la impresión de ser un error, aunque fueran fieles a la realidad
Los colores apagados o rebajados en una escala menor, como dice Leopoldo, son mucho más adecuados que el color del barco real.
En resumen, lo ideal en mi opinión, es conseguir el difícil equilibrio entre la realidad y lo reproducido a escala, de tal forma que el resultado sea armonioso y coherente.
Claro que hay quien ni se plantea estas cosas, propias de los afectados por el SMA
Cuando digo "que quede bonito (o atún

Más bien lo que intento decir es "que no quede feo".
Y hay una gran diferencia.
Pongamos un ejemplo.
Yo no soy muy partidario de los cromados o dorados "resplandecientes".
Las campanas de aviso, suelen tener un color dorado.
Las hélices pueden ser de bronce
Los ojos de buey también.
Poner esos elementos tal como salen del kit o recién fabricados por nosotros, dan un aspecto un tanto "kitch" , aunque sean reales.
Si los envejecemos, pavonamos ensuciamos un poco etc, queda todo como más elegante (permítaseme la expresión).
Otro caso.
A ciertas escalas (estoy haciendo un barco de 106 cm de eslora a 1/200) es IMPOSIBLE hacer motones, vigotas y otros detalles reales.
Una gota de cola pintada en color marrón simulando un motón, un trocito de cuero cortado con un sacabocados como vigota etc, quedan BIEN a esa escala y sin embargo, no son reales.
El "purismo" tiene un límite, como muy bien decía José Rodríguez, las costuras de los paños de las velas , en escalas "normales", casi nunca están a escala.
Una doble línea de lápiz duro ( o simple) queda mucho mejor que poner un pegote de hilo, basto y grueso.
En el caso de las velas, algunos rizos eran de 2 cm de diámetro y estaban embreados con un nudo de piña al final.
Reproducirlos así, a escala 1/48. atraerían por sí solos toda la atención del espectador, respecto al conjunto de la vela y darían la impresión de ser un error, aunque fueran fieles a la realidad
Los colores apagados o rebajados en una escala menor, como dice Leopoldo, son mucho más adecuados que el color del barco real.
En resumen, lo ideal en mi opinión, es conseguir el difícil equilibrio entre la realidad y lo reproducido a escala, de tal forma que el resultado sea armonioso y coherente.
Claro que hay quien ni se plantea estas cosas, propias de los afectados por el SMA
-
- Colaborador
- Mensajes: 2585
- Registrado: Mié Feb 29, 2012 8:45 pm
- Ubicación: España
Re: San Juan Nepomuceno por Claudio José
Como ejemplo, esta foto puesta por Bluenose.
Yo no sé si la mayor y el trinquete, pueden estar aferradas y el velacho y la gavia ir cazadas durante la navegación (me imagino que sí), o si el sobremesana puede ir cazado y orientado al contrario que las otras y la cangreja aferrada, pero el modelo es muy agradable de contemplar , entonces esos "errores" pueden ser menos importantes, (si son errores) .
Yo lo llamaría "licencias poéticas del modelista"
Desde luego el "bolso" y la correcta orientación, brillan por su ausencia en todas ellas
Vamos, que me gusta (seguramente estaré diciendo una herejía)

Yo no sé si la mayor y el trinquete, pueden estar aferradas y el velacho y la gavia ir cazadas durante la navegación (me imagino que sí), o si el sobremesana puede ir cazado y orientado al contrario que las otras y la cangreja aferrada, pero el modelo es muy agradable de contemplar , entonces esos "errores" pueden ser menos importantes, (si son errores) .
Yo lo llamaría "licencias poéticas del modelista"
Desde luego el "bolso" y la correcta orientación, brillan por su ausencia en todas ellas
Vamos, que me gusta (seguramente estaré diciendo una herejía)
-
- Colaborador
- Mensajes: 2585
- Registrado: Mié Feb 29, 2012 8:45 pm
- Ubicación: España
- salpeliculas
- Colaborador
- Mensajes: 450
- Registrado: Jue Oct 25, 2012 12:38 pm
- Ubicación: Anna (Valencia) ESPAÑA
Re: San Juan Nepomuceno por Claudio José
Buenas tardes Claudio, tu hilo va viento en popa, nunca mejor dicho. He leído todo lo que habéis escrito y estoy completamente de acuerdo, hay que hacer el modelo lo mas real posible dentro de tus posibilidades.
Aunque como veras es muy complicado que quede como tu quieres y al final te conformas con como queda y hasta quedas satisfecho.
Para mi, las velas, era muy importante ponerlas, al verlas deseche la idea pero poco a poco me hice a la idea que si no las ponía luego me iba a penar. Hice pruebas y al final quede satisfecho con el resultado, aun sabiendo que era muy mejorable.
Hay muchas formas y materiales para darles forma, es encontrar la que mas se acerca a tus posibilidades y al lio.
Aunque como veras es muy complicado que quede como tu quieres y al final te conformas con como queda y hasta quedas satisfecho.
Para mi, las velas, era muy importante ponerlas, al verlas deseche la idea pero poco a poco me hice a la idea que si no las ponía luego me iba a penar. Hice pruebas y al final quede satisfecho con el resultado, aun sabiendo que era muy mejorable.
Hay muchas formas y materiales para darles forma, es encontrar la que mas se acerca a tus posibilidades y al lio.
San Francisco II. viewtopic.php?f=12&t=12185
Nepomuceno. viewtopic.php?f=58&t=12571
"No puedes cambiar el viento, pero puedes ajustar las velas"
Saludos: SALVA
Nepomuceno. viewtopic.php?f=58&t=12571
"No puedes cambiar el viento, pero puedes ajustar las velas"
Saludos: SALVA
-
- Colaborador
- Mensajes: 478
- Registrado: Jue Mar 26, 2015 7:23 pm
- Ubicación: Valencia
Re: San Juan Nepomuceno por Claudio José
Hola, amigos:
Otra vez con vosotros, digiriendo las lecciones magistrales recibidas, y esperando que no se me corte la digestión...
Gracias, Llaut, por tu asesoramiento, que me ha aclarado muchas dudas al respecto.
Y a ti, Salva, por llegar a la conclusión de que, queriendo llegar a lo mejor, hay que disfrutar con nuestras limitaciones, y a la próxima, aplicar lo aprendido...
Y ya he empezado con las velas. No voy a utilizar las del kit, pues son horribles...Mal cortadas, peor rematadas, las costuras son de 4/5 mm, y la linea recta brilla por su ausencia, así que las voy ( vamos...) a confeccionar desde el principio. He utilizado un tejido de popelín fino (camisería), de poliester-algodón. He reproducido del plano todas las velas, en formato folio (foto 338), a fín de superponer la tela cortada con margen y sujeta con cinta carrocera, y calcar con lapiz (foto 849). Después le he dado una mano de barniz diluido con agua en proporción 30% barniz satinado al agua-70% agua, y para 100 cm3, le he puesto unas 10 gotas de tinte para madera color cerezo, para conseguir un aspecto "crudo" (foto 152).
Una vez secas, han pasado al departamento de confección ( máquinas infernal para mí, y he estado toda mi vida entre hilos), haciendo las costuras siguiendo las lineas (foto 956). Las costuras se han hecho lo mas pequeñas posible en la máquina, pero con el hilo muy poco frenado, para evitar el efecto de fruncido. Así una vez acabado el manipulado se podrán planchar perfectamente, eso si, por el revés.
Una vez secas y recortadas, dejando un dobladillo de 3 mm, y empleando las barritas de latón, que no se emplearon en la proa, con cola para tejido hago el refuerzo alrededor empleando un cordoncillo, con sus correspondientes lazadas en las esquinas (fotos 443 y 512). De modo provisional, aún sin acabar, he montado las delanteras, y este es el resultado...
Saludos cordiales.
Claudio J.
Otra vez con vosotros, digiriendo las lecciones magistrales recibidas, y esperando que no se me corte la digestión...
Gracias, Llaut, por tu asesoramiento, que me ha aclarado muchas dudas al respecto.
Y a ti, Salva, por llegar a la conclusión de que, queriendo llegar a lo mejor, hay que disfrutar con nuestras limitaciones, y a la próxima, aplicar lo aprendido...
Y ya he empezado con las velas. No voy a utilizar las del kit, pues son horribles...Mal cortadas, peor rematadas, las costuras son de 4/5 mm, y la linea recta brilla por su ausencia, así que las voy ( vamos...) a confeccionar desde el principio. He utilizado un tejido de popelín fino (camisería), de poliester-algodón. He reproducido del plano todas las velas, en formato folio (foto 338), a fín de superponer la tela cortada con margen y sujeta con cinta carrocera, y calcar con lapiz (foto 849). Después le he dado una mano de barniz diluido con agua en proporción 30% barniz satinado al agua-70% agua, y para 100 cm3, le he puesto unas 10 gotas de tinte para madera color cerezo, para conseguir un aspecto "crudo" (foto 152).
Una vez secas, han pasado al departamento de confección ( máquinas infernal para mí, y he estado toda mi vida entre hilos), haciendo las costuras siguiendo las lineas (foto 956). Las costuras se han hecho lo mas pequeñas posible en la máquina, pero con el hilo muy poco frenado, para evitar el efecto de fruncido. Así una vez acabado el manipulado se podrán planchar perfectamente, eso si, por el revés.
Una vez secas y recortadas, dejando un dobladillo de 3 mm, y empleando las barritas de latón, que no se emplearon en la proa, con cola para tejido hago el refuerzo alrededor empleando un cordoncillo, con sus correspondientes lazadas en las esquinas (fotos 443 y 512). De modo provisional, aún sin acabar, he montado las delanteras, y este es el resultado...
Saludos cordiales.
Claudio J.