Identificación de un velero

En este foro todo lo relativo a documentación, bibliografías y planos relacionados con el Modelismo Naval
jongometza
Recién Llegado
Recién Llegado
Mensajes: 11
Registrado: Mar Abr 04, 2017 10:05 pm
Ubicación: Bilbao

Identificación de un velero

Mensaje por jongometza »

image.jpeg
Quiero identificar la embarcación que he comprado recientemente para restaurar, en una tienda "second hand".

Se trata de un velero de principios de siglo xx. EL casco mide de eslora 90 cm. y la jarcia está desmontada e incompleta. Solo hay un foque, pero podrían ser dos.

Agradecería muchísimo alguna referencia del prototipo, para poder iniciar la r]estauración.
Adjuntos
image.jpg
image.jpeg
Cubierta
Cubierta
Leopoldofran
Moderadores
Moderadores
Mensajes: 5688
Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
Ubicación: Madrid

Re: Identificación de un velero

Mensaje por Leopoldofran »

Hola.
El que no tenga bañera ni cabina es prueba de que se trata de un modelo navegable puro, no de un modelo de un barco real, aunque por el dibujo del alzado lateral y la planta de la cubierta parece inspirado en un 6m. JI o un 8 m. JI de 1960 para acá.
Solo que hay dos cosas que no cuadran con esa suposición, la forma del timón redondo que es más antigua y el aparejo de cangreja que si fuera de esa época debería ser marconi.
El aparejo se corresponde a un velero de regata de principios del siglo XX, pero la forma del casco no.
Indudablemente está muy bien hecho, parece llevar en cubierta salidas para las escotas de trinqueta y de mayor en latón, lo que supongo implicaría que llevaba radio. pero el control del timón parece de trinquete no de radio. Esto último lo puedes aclarar fácilmente.
Parece sobrar una percha o es que llevaba botalón de foque o bauprés?
Si sacas una foto en la que se pueda ver la forma de la cuaderna maestra ayudaría a ponerle fecha. Las dimensiones exactas de eslora manga y calado a veces ayudan a la localización.
Saludos
jongometza
Recién Llegado
Recién Llegado
Mensajes: 11
Registrado: Mar Abr 04, 2017 10:05 pm
Ubicación: Bilbao

Re: Identificación de un velero

Mensaje por jongometza »

Agradezco muchísimo tus comentarios, Leopoldo.
Soy un principiante, próximo a la jubilación y ni mucho menos conozco estas materias.

Sacaré unas fotografías con mayor detalle del aparejo de cubierta y mediré la manga y el calado.

Tiene un orificio para encajar en proa un bauprés, pero el diametro de la pieza de madera que sobra, tiene una dimensión menor.
Leopoldofran
Moderadores
Moderadores
Mensajes: 5688
Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
Ubicación: Madrid

Re: Identificación de un velero

Mensaje por Leopoldofran »

No hay de qué. Además es un casco bonito y curioso.
Mira a ver de qué es el casco, si es de plástico bastante liso por dentro será un casco moldeado en ABS procedente de un kit.
Si es de plástico pero por dentro ves fibras sería de poliester con fibra de vidrio.
Mide el diámetro del palo máximo , el del agujero del bauprés y el del botalón a ver qué se puede sacar en limpio.
Mira en el interior a ver si hay una bancada de madera con agujeros de tornillos que pueda indicar que ha llevado radio, que creo que no.
Cuantas más fotos pongas sobre todo en macro más fácil será determinar cómo era para restaurarlo.
Y finalmente ¿ lo quieres restaurar para estático o lo piensas navegar, y de ser así piensas ponerle radio?
Si ves por algún sitio palabros como Graupner Robbe Biling Aeronaut o así lo dices.
Saludos
jongometza
Recién Llegado
Recién Llegado
Mensajes: 11
Registrado: Mar Abr 04, 2017 10:05 pm
Ubicación: Bilbao

Re: Identificación de un velero

Mensaje por jongometza »

Adjunto más fotografías
image.jpeg
image.jpeg
Adjuntos
image.jpeg
image.jpeg
image.jpeg
image.jpeg
image.jpeg
image.jpeg
image.jpeg
image.jpeg
image.jpeg
jongometza
Recién Llegado
Recién Llegado
Mensajes: 11
Registrado: Mar Abr 04, 2017 10:05 pm
Ubicación: Bilbao

Re: Identificación de un velero

Mensaje por jongometza »

Aunque no he visto hasta ahora ninguno, parece que es un modelo navegable.
El casco de madera, es fuerte y rígido.
EL espacio central, podria alojar un motor, que accionaría la "caña metalica" del timón.

El diametro del mástil es de 12 mm. Y el orificio del bauprés de 9 mm.

La manga mide 20 cm. La distancia entre la parte inferior de la orza de plomo, a la cubierta o regala, es de 22 cm.

TIene en la parte inferior del casco una pegatina, con las letras AM, "china".

¿puede haber sido fabricado en China.?

Os agradezco vuestro interés.

JON
Leopoldofran
Moderadores
Moderadores
Mensajes: 5688
Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
Ubicación: Madrid

Re: Identificación de un velero

Mensaje por Leopoldofran »

te comento las fotos por partes.
1ª . No ha llevado radio y el sitio para montrala es reducido pero si quieres creo que se puede poner. ¿El casco está barnizado por dentro?
Si no lo está probablemente sea mejor dejarlo como modelo estático.
2ª Mira a ver si está fuerte la unión de la quilla con el casco. Si piensas navegarlo ponlo en la bañera y pesa lo que admite hasta que flote en su línea, para saber cuánto peso queda disponible.
3ª.Cubierta de popa. Se ve el cáncamo para escota de la mayor parece de hierro oxidado. Sectores de regulación del ángulo de corrección del timón y accionador del mismo por la escota de la mayor. Es un sistema demasiado elemental pero te puedes entretener. No permite más que mantener un rumbo con el viento y eso sabiendo mucho y con mucha suerte. La cubierta bien ejecutada.
4ª Pie de palo. La sección es un poco justa , reconstrúyelo en buena madera, dura y fibrosa.Hay dos curiosos herrajes para guías de escota de la triqueta y restos de anterior colocación más adelantada. Cadenotes con pinta recia pero sujección sospechosa.
5ª Cubierta de proa con la guía para el bauprés
ffuerte pero ha de llevar tres tornillos preferiblemente.
Cadenotes en la regala posiblemente para guía de escotas de foque pero hay que comprobar.
6ª Timón y bajo casco. La etiqueta debe ser la marca. Haz una busca en el foro americano, alguien sabrá.
El extremo de popa de la aleta del timón con forma triangular pone en evidencia la simplificación hecha con el timón de chapa. Es un grave inconveniente hidrodinámico y estético. El timón en latón soldado a la mecha justifica la forma redondeada, para evitar ángulos agresivos y frágiles.
Si lo quieres mejorar lo tienes a huevo, si no me explico me dices.
Muy bien pintada la flotación.
7ª El aparejo parece muy mal hecho, no respeta el aspecto y la funcionalidad reales sin aportar nada, pero tiene fácil arreglo. La costura del refuerzo en la vela tiene que ser china.
Las dimensiones son de maqueta de barco real, (como un 8m. JI más que un crucero) Para un modelo navegable otras formas son más adecuadas.

En resumen. Si no eres tan pijotero con los detalles como yo puedes dejar un bonito modelo estático .
En mi opinión no se correponden por unos 50 años el casco y el aparejo , aunque...
Si lo quieres navegar aunque solo sea unas pocas veces antes de pasarlo a estático lo puedes hacer en un plano de agua pequeño , con todo su perímetro accesible, y con muy poco viento, porque aunque seas buen velerista va a ir a donde le de la gana, al menos al principio, y si corre tendrás que correr tú también antes de que se destroce el botalón al llegar a la otra orilla.
Y finalmente si está barnizado por dentro y quieres meterle radio cuenta con mi ayuda si te hace falta.
Saludos
jongometza
Recién Llegado
Recién Llegado
Mensajes: 11
Registrado: Mar Abr 04, 2017 10:05 pm
Ubicación: Bilbao

Re: Identificación de un velero

Mensaje por jongometza »

Agradezco tus acertados comentarios, Leopoldo.
Antes de mantenerlo como una maqueta estática, intentaré disfrutarlo en alguna piscina o estanque.
Voy a prescindir del motor. Creo que no sabré instalar los mecanismos bien, y seguramente perderé mucho tiempo. Interiormente no está barnizado.
Trataré de aparejarlo lo más fielmente a la tipología JI, buscando información en Foros de Estados Unidos. (Tengo un sobrino en Chicago que me podrá ayudar).

Prolongaré el pie del mástil, y prepararé un nuevo bauprés. Obenques, stay, cabos, etc.

Como me aconsejas, tasaré el sobrepeso que admite la línea de flotación, y cuando haya terminado, por lo menos intentaremos poner las velas y el timón, "al pairo".
Veremos si se mantiene equilibrado, en algún estanque.

No estoy nada seguro de conseguirlo, pero si tengo exito os mandaré un video.
Tenéis un foro y una página Web, fantástica.

Muchísimas gracias. Saludos. Jon
Leopoldofran
Moderadores
Moderadores
Mensajes: 5688
Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
Ubicación: Madrid

Re: Identificación de un velero

Mensaje por Leopoldofran »

Hola Jon, entiendo que por motor quieres decir radio, porque motor con hélice me imagino que ni te lo planteas.
En cuanto a navegar sí es posible, sobre todo desde ceñida hasta el través o un poco más. A un largo y en popa es más difícil pero el plano de deriva es bastante largo así que a lo mejor. Yo tuve un barco así de jovencito y lo disfruté bastante, pero la radio es otra cosa, aunque sólo le pongas mando al timón, que es fácil y barato.
Si cuando lo montes haces una foto en la que se vea completo en alzado lateral, mirando la posición del centro de vela y centro de deriva se puede prever el comportamiento y los reglajes de salida.
Además lo de tener botalón facilita mucho los reglajes.
Al no estar barnizado por dentro tienes que cuidar mucho la estanqueidad del registro, hazle una junta de silicona in situ, si no sabes cómo se hace lo dices. Y también la ventilación en lo posible cuando no navegue.
Como tienes que pintar la obra viva puedes darle un rojo más burdeos, a tu gusto y puedes pintar el timón aun cuando no lo carenes, hay una imprimación específica para latón.
Saludos
jongometza
Recién Llegado
Recién Llegado
Mensajes: 11
Registrado: Mar Abr 04, 2017 10:05 pm
Ubicación: Bilbao

Re: Identificación de un velero

Mensaje por jongometza »

Buenas noches Leopoldo.

He leído con atención tus consejos, que naturalmente tendré muy en cuenta.

Una de las cuestiones que me planteas, no entiendo. A que te refieres con " cuidar la estanquiedad del registro". ¿Que parte concreta del casco es el Registro?

En cuanto al motor, me refería al que puede accionar el timón, con radio, mediante dos cabos que sobre la cubierta moverían la "bisagra metálica" que hace las veces de caña.
No he visto un mecanismo así jamás. Supongo no será muy complicado, pero aunque ten go cierta habilidad para estas cosas, me reconozco muy principiante.

Ya lo decidiré sobre la marcha. Seguro que una vez este. montada la arboladura, los cabos, etc. y repinte el casco y el timón (color rojo algo más oscuro), no tenga paciencia, y comience las pruebas .de navegación.

Si no consigo que navegue bien, intentaré colocarle el motor-radio. Reconozco que si funciona, tiene que ser precioso.

He visto embarcaciones reales de mediados del siglo XX o anteriores, que pintan el sobrepeso metálico de la quilla, del mismo color antifouling, que el casco. (Creo que suele ser hierro fundido. No sé si plomo).

¿Debiera pintar el plomo, de color burdeos, como el casco?

Gracias por todo. Saludos. Jon.
Leopoldofran
Moderadores
Moderadores
Mensajes: 5688
Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
Ubicación: Madrid

Re: Identificación de un velero

Mensaje por Leopoldofran »

Hola. El registro es el agujero que hay en cubierta. Debiera haber tres porque si no no ventila bien pero te puedes arreglar con uno si el balandro navega poco y con poco viento y poca vela para que en lo posible no meta mucho la cubierta en el agua.
El poner mando por radio al timón está tirado y yo se lo pondría sin dudarlo, hay un abismo en su navegación.
Ponerle mando a las velas tampoco tiene mucha dificultad y entonces puedes navegar como quieras. pero hace falta un servowinch potente porque llevas bastante vela y cobran 50€ por él aprox. Te pongo un croquis .
El lastre en un balandro de esa categoría era de plomo e iba pintado igual que el resto.
Pongo un croquis del cierre hermético del registro, de cómo deberías carenar el timón.
Ponle nombre al barco, es una pena referirse a él como "el balandro" a secas.
Saludos
Adjuntos
img818.jpg
img819.jpg
jongometza
Recién Llegado
Recién Llegado
Mensajes: 11
Registrado: Mar Abr 04, 2017 10:05 pm
Ubicación: Bilbao

Re: Identificación de un velero

Mensaje por jongometza »

Está muy claro Leopoldo. Intalaré el mecanismo del motor.
El movimiento de la botavara, probablemente no tenga espacio.

Prepararé la tapa del registro. Evidentemente, puede entrar mucha agua.

Ya entendí que el casco, no se correponde con la jarcia y no se trata de un modelo real , pero indagaré sobre el fabricante AM, para averiguar más detalles.

No me atrevo realizar la prolongación de la carena. Problemente, empeoraré o debilitaré el casco.

Cuando lo tenga algo avanzado o tenga dudas, me tomaré la confianza de consultarte. También respecto del centro de gravedad vélico y su influencia en la navegación.

Gracias por todo. Jon
Leopoldofran
Moderadores
Moderadores
Mensajes: 5688
Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
Ubicación: Madrid

Re: Identificación de un velero

Mensaje por Leopoldofran »

Hola. Me parece bien que no quieras complicarte demasiado, siempre puedes añadir el servo de velas y el carenado del timón más tarde, si te apetece.
El carenado no es difícil de hacer, sobre todo si desmontas el timón y de paso aprovechas para engrasarlo si no va como una seda.
No es difícil de hacer para mí que tengo los materiales y la lijadora necesaria, pero si no tienes puede ser un poco pesado.
No te preocupes por preguntar, a mí estas cosas me gustan.
Saludos
Adjuntos
De " Architecture du voilier" de Pierre Gutelle.
De " Architecture du voilier" de Pierre Gutelle.
Las dos cuñas se pegan al latón con epoxi y del latón se corta  lo que sobre. Luego emplastecer , lijar etc.
Las dos cuñas se pegan al latón con epoxi y del latón se corta lo que sobre. Luego emplastecer , lijar etc.
jongometza
Recién Llegado
Recién Llegado
Mensajes: 11
Registrado: Mar Abr 04, 2017 10:05 pm
Ubicación: Bilbao

Re: Identificación de un velero

Mensaje por jongometza »

Observo que el diseño de la orza - timón se correspondería con los prototipos de los años 60.

Con el croquis, entiendo mucho mejor tu propuesta de carenar el timón. No parece difícil, pero lo decidiré al final. Antes, tendré que resolver y restaurar las partes incompletas del aparejo, que será para mí más complicado.

Según vaya avanzando, muy probablemente os pediré consejo.
Saludos. Jon
Leopoldofran
Moderadores
Moderadores
Mensajes: 5688
Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
Ubicación: Madrid

Re: Identificación de un velero

Mensaje por Leopoldofran »

El Aparejo no es difícil pero tiene sus cosas.
Y de entrada el que tienes me da muy mala espina, la boca del pico se me hace muy rara y difícilmente llevaría crucetas que en todo caso tendrían que ir por encima de donde llegara el pico porque si no no se podría izar.
El herraje de la botavara en el palo ( la troza) en cambio parece bien. Y lo demás no tiene problemas si compras la motonería , si la haces tú depende de la habilidad y medios de que dispongas. La cabullería para navegar es mejor que sea sintética , trenzado de poliéster y para exposición tendrás que hacerla o comprarla hecha en USA
Para navegar se suele poner un aparejo con lo imprescindible, no se montan drizas por ejemplo, porque tiene que ser fácil de montar para el transporte .
¿ los estays y obenques que tienes son de cable de acero? ¿ con qué se tensan?
Saludos
Responder